México, Memorias del 1er. Encuentro de Prevención de Lavado de Dinero

Redacción

El pasado 22 de febrero TMSourcing llevó a cabo el 1er. Encuentro de Prevención de Lavado de Dinero en la Ciudad de México. Dicho evento nació con el objetivo de actualizar los conocimientos y compartir las experiencias profesionales de expertos en la materia con todas las personas interesadas que necesitan identificar y cuidar aspectos esenciales tanto en sus funciones como en las actividades que lleva a cabo la entidad financiera en donde prestan sus servicios, a fin de prevenir que sea instrumentada en la comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

 

Este evento logró poner sobre la mesa diferente temas que permitieron actualizar y ampliar los conocimientos de los sectores asistentes en la materia, dejando así herramientas y conocimientos mucho más sólidos para actuar de manera individual en cada una de las entidades en las que se desempeñan. 

 

Dentro del marco del 1er. Encuentro de Prevención de Lavado de Dinero, estuvieron presentes diversos sectores del sistema financiero tales como sociedades financieras de objeto múltiple, E.R. y E.N.R., casas de cambio, centros cambiarios, transmisores de dinero, instituciones de crédito y casas de bolsa, así como organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y FIRA. 

 

En el desarrollo del evento, se tocaron diversos e importantes aspectos de interés general para todos los sujetos obligados en la materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita, así como casos particulares como el hecho de que el tema preventivo representa para las sociedades financieras de objeto múltiple, uno de los mayores retos del sector financiero, ya que la implementación de este tipo de medidas permanentes representa entre 300 y 400 mil pesos, cantidad que resulta excesiva para entidades pequeñas o de reciente inicio; y de que actualmente el nivel de cumplimiento del sector no rebasa el 50 por ciento de todos los elementos que exige la CNBV, como es el caso del Manual de Procedimientos, Capacitación, Oficial de Cumplimiento y Sistema de Automatizados.

 

Para contribuir a la profesionalización del sector, la Asociación Nacional de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ha buscado crear economías de escala para dar asesoría a sus asociados de manera que puedan reducir los costos y permitir que sofomes pequeñas tengan oportunidad en el mercado, indicó Lamberto Corral Velderrain, Presidente Nacional Adjunto de la ASOFOM. 

 

Por otra parte, para los Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, el mayor riesgo se encuentra actualmente en aquellos negocios informales que siguen realizando operaciones, después de que en 2004 en que se implementaron las medidas de prevención de lavado de dinero aplicables a este sector, existían alrededor de 4 mil entidades que brindaban el servicio. 

 

Con el registro voluntario se acreditaron ante las autoridades 2,800 pero con la regulación de la materia que entró en vigor en diciembre de 2011 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene solamente 1,570 centros cambiarios debidamente autorizados, indicó Jorge López, Gerente de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, ANCEC-TD. 

 

El propio funcionario indicó que los negocios que no están regulados no piden nada al usuario, y estos pueden llegar con operaciones entre los veinte y treinta mil dólares y se los cambian sin problema alguno. 

 

De igual forma, señaló que con la regulación de los Centros Cambiarios se han venido sacrificando operaciones, desconociendo si se va a mantener la misma circulación de activos en el país que se daba previo a la regulación, y de ser así, esas divisas que no se están cambiando con ese sector, están encontrando servicios en los centros no regulados, y erradicarlos o formalizarlos se convierte en el reto de la autoridad.

Decálogo antilavado 

 

En el marco de este evento, Teodoro Briseño Maldonado, Director de Prevención de Lavado de Dinero de TMSourcing, propuso un decálogo en el que los diferentes actores involucrados en la prevención de lavado de dinero, pueden participar de manera conjunta y armoniosa para fortalecer el combate a esta problemática: 

 

Recomendaciones

 

1.Adecuar las recomendaciones que no sean aplicables al entorno nacional, pues con ello se hará más sencillo cumplir con las instrucciones y el campo de actuación se reducirá, con lo que se facilitará la prevención de este delito. 

 

2.Las autoridades deben conocer e identificar plenamente las actividades que lleven a cabo los sujetos obligados, ya que esto da la oportunidad de lograr un mejor control en la prevención de delitos que puedan afectar al sector financiero. 

 

3.Las autoridades deben emitir la normatividad adecuada desacuerdo a las actividades y nivel de riesgo que pueda presentarse en cada uno de los sectores que conforman el sistema financiero. 

 

4.Los organismos supervisores deberán llevar a cabo la supervisión de manera oportuna y equitativa para hacer cumplir la normatividad de una manera justa y apropiada. 

 

5.Deberán de emitir los criterios obtenidos como resultado de la supervisión , para dar a conocer las tipologías existentes a los sujetos obligados y prevenir que estos sean instrumentados. 

 

6.Aplicar las sanciones correctivas de manera oportuna, de acuerdo a la importancia de la infracción e infractor. 

 

7.Las entidades supervisadas deben cumplir con la normatividad que les es aplicable y entregar en tiempo y forma la información que les es solicitada por la autoridad supervisora, y no argumentar con evasivas o con información incompleta a la normatividad aplicable

La Visión Internacional

 

Si bien México es un país que ha trabajado arduamente en el combate contra el lavado de activos, existen otros países de Latinoamérica que han logrado importantes acuerdos para el combate a este delito. 

Las instituciones financieras que operan en un país son las mayores responsables de la identificación de prácticas ilícitas, el gobierno no podrá combatir este delito si no se cuenta con una estrecha colaboración entre dichas instituciones, así lo menciono Luis Camilo Osorio, experto colombiano en materia de prevención de lavado de activos. 

 

Al hablar sobre las prácticas que implementó Colombia frente al lavado de activos hace más de tres décadas, hizo hincapié en que actualmente, en los países latinoamericanos especialmente México “no hay suficiente rigor de las autoridades y hay falta de participación por parte de la sociedad para denunciar este tipo de prácticas”, mencionó. 

 

Reveló que según cifras del Fondo Monetario Internacional en 2011, el lavado de dinero representó 2.6 trillones de dólares a nivel mundial, lo que corresponde al 3.6 por ciento del PIB mundial. 

Siguiendo en el contexto internacional, un tema que es de gran importancia por el impacto que generará y del cual se conoce poco es FATCA (Forgein Acount Tax Compliance Act) y es la Ley de cumplimiento Fiscal sobre Cuentas Extranjeras, la cual entró en vigor en noviembre de 2012, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Departamento del Tesoro y El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos, firmaron un acuerdo por medio del cual se puede dar un intercambio de información sobre las cuentas que sus ciudadanos tienen en la otra nación. 

 

El convenio que entró en vigor el pasado 1 de enero en México, recomienda a los miembros del sector financiero tomar en consideración, que si bien FATCA no exige reportes inmediatos, para el 30 de Septiembre de 2015 se deberá entregar la información correspondiente al 2013.

La consolidación de los sistemas internos Actualmente existe una gran importancia en que las instituciones financieras del país cuenten con un Comité de Comunicación y Control. Se señaló que cualquier entidad financiera interesada en la rentabilidad de su negocio debe consolidar su estructura interna, en la que el Oficial de Cumplimiento es la figura principal en detectar operaciones de procedencia ilícita. 

 

La relevancia de integrar un Comité es que, al tener diferentes tareas y cargos que dediquen a supervisar tanto al personal que labora en la empresa , así como a los cliente y posibles clientes de la misma , se podrá prevenir ser parte del delito. 

 

Si hablamos del Oficial de Cumplimiento, hay que señalar que su importancia se basa en que es el responsable de dictaminar operaciones inusuales o preocupantes, aprobar los programas de capacitación en la entidad, coordinar a las áreas competentes para sancionar a responsables y asegurar que los sistemas de monitoreo registren las listas de personas y empresa elaboradas por las empresas. 

 

Por otra parte, sobre esta ultima responsabilidad del Oficial de Cumplimiento, las instituciones financieras deben conocer perfectamente el perfil de un prospecto de cliente antes de aceptarlo, ya que en caso de no hacerlo, se estará asumiendo un riesgo importante porque estaríamos hablando de corrupción, de narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero y sobre todo la reputación de la empresa, ya que dicha información se puede conocer mediante los 15 centros de investigación que existen en el mundo. 

 

El Sistema Financiero Mexicano sigue siendo vulnerable ante las prácticas de lavado de dinero, sobre todo por las fisuras que aún presentan las entidades financieras pequeñas como las sofomes y los centros cambiarios e incluso instituciones más robustas como las casas de bolsa. 

 

Compartimos con ustedes esta conclusión del 1er. Encuentro de Prevención Lavado de Dinero organizado por TMSourcing, en el que también se dejó clara la necesidad de promover un mayor intercambio de información entre los diferentes actores involucrados, entidades y autoridades, así como una mayor participación, en aras de combatir de manera frontal, decidida, uniforme y consolidada, las acciones emprendidas por el Gobierno Federal en contra de los delitos de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo.

Honduras: COLAFI 2010

Entrevista con Rosybel Bueso de Vásquez

Este tipo de congresos reúnen a conferencistas internacionales y representantes del más alto nivel de las instituciones afiliadas a dicha Federación, quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a la actividad fiduciaria, esenciales para tomar decisiones acertadas de negocios.

1. ¿De dónde o cómo se origina la idea de realizar congresos de fideicomiso en Latinoamérica y quiénes lo organizan?
La Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente. Dentro de la FELABAN se cuenta con comités destinados a diferentes actividades bancarias, entre los cuales se encuentra el Comité Latinoamericano de Fideicomiso COLAFI, siendo éste responsable de organizar anualmente el Congreso Latinoamericano de Fideicomiso, en diferentes países de América Latina, con el objetivo de estudiar y desarrollar la importante figura del fideicomiso. La ocasión es propicia para revisar y mejorar las estrategias de los negocios fiduciarios a la luz de las tendencias y experiencias regionales, así como del acercamiento a tecnologías de punta.
Estos congresos reúnen a conferencistas internacionales y representantes del más alto nivel de las instituciones afiliadas a dicha Federación, quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a la actividad fiduciaria, esenciales para tomar decisiones acertadas de negocios.
La Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN, coordina la organización de estos eventos con las Asociaciones Bancarias de cada País, en el caso de Honduras, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias AHIBA, es la responsable de la organización de este congreso, con el apoyo de funcionarios fiduciarios representantes del Sistema Bancario de Honduras.

2. ¿Cuál es la importancia del Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
La importancia del congreso es la oportunidad que tendremos los hondureños de escuchar 14 conferencias magistrales de los mejores fiduciarios de Latinoamérica, siendo una oportunidad única de capacitación tanto para banqueros, como para abogados, firmas auditoras, gremios, gobierno, organismos multilaterales, organismos de cooperación internacional, inversionistas, instituciones reguladoras, especialistas financieros y clientes potenciales en general. Además de compartir con más 150 fiduciarios de toda Latinoamérica quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a las actividades fiduciarias y esenciales para tomar decisiones acertadas de negocio.

3. ¿Cuál es el Objetivo de XX Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Se tiene como objetivo compartir las experiencias de la fiducia en Latinoamérica, su aplicación práctica y las perspectivas de crecimiento en la región a través de su implementación.

4. ¿Para quiénes está dirigido este Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Para los diferentes funcionarios y colaboradores del sistema Bancario, al igual que para funcionarios de organismos internacionales, multilaterales, organismos de cooperación internacional, inversionistas, instituciones reguladoras, especialistas financieros funcionarios de Gobierno, bufetes de abogados, profesionales independientes, colegios profesionales, universidades, fundaciones, organizaciones privadas de desarrollo y toda aquella institución que administre recursos en beneficio de las grandes mayorías que requieren de apoyo para poder superarse y mejorar su calidad de vida.

 

5. ¿El nombre del congreso lo definió Honduras y porqué “La Fiducia y su Aplicación Práctica en América Latina”?
“La Fiducia y su Aplicación Práctica en América Latina”, fue el nombre que el comité organizador del congreso definió para este evento, porque como éste es ya el congreso numero 20, los fiduciarios de Latinoamérica no estamos para escuchar sobre lo que dicen los libros, sino para que nos expongan casos prácticos que se puedan replicar en cada uno de nuestros países, por eso nuestro congreso tendrá como modalidad que en cada tema a disertar debe aplicarse a un caso práctico que se haya dado en el país del expositor.

6. ¿De que países esperan participantes al congreso?
Esperamos participantes de toda Latinoamérica y el Caribe, especialmente de Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y México. Y por supuesto el mayor porcentaje de Honduras.


7. ¿Quiénes constituyen el Comité Latinoamericano de Fideicomiso, COLAFI y cuál es su objetivo?
El COLAFI lo formamos un grupo de profesionales especialistas fiduciarios que representamos los países miembros, interesados en promover la actualización e intercambio de conocimientos, vivencias y experiencias relacionadas con la gestión fiduciaria en Latinoamérica.


8. ¿Cómo ha evolucionado el fideicomiso en Honduras y cuáles son las perspectivas de crecimiento?
Ha evolucionado muy rápidamente, habiendo logrado un crecimiento de un 675%, ya que en el año 2000 administrábamos un patrimonio fideicometido de US$ 290.00 Millones de dólares y al 31 de diciembre del 2009 el saldo del Patrimonio se registra en cerca de US$ 2,000.00 millones, representando para nuestro país un significativo logro, ya que demuestra la confianza en la figura del fideicomiso y sus ventajas, las cuales han sido reconocidas por las instituciones públicas y privadas

9. ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de este negocio en el país?
Las perspectivas de crecimiento son muy halagadoras, pues cada día estamos teniendo más cultura fiduciaria en el país tanto en el sector público como privado, así como la creciente solidez y credibilidad del Sistema Bancario hondureño. Tenemos muchas esperanzas que con la realización del COLAFI 2010 en Septiembre el negocio fiduciario se incremente a gran velocidad.

 

10. ¿Qué Beneficios dejará al país este congreso?
Como el Congreso latinoamericano de Fideicomiso es el principal evento en la agenda fiduciaria de Latinoamérica, nos permite capacitación en materia de fideicomisos de la mejor calidad y a un bajo costo, pues si el congreso fuera en otro país por ejemplo de Sur América, el costo de enviar un representante por banco sería equivalente a inscribir 8 participantes en nuestro congreso.
Adicionalmente compartir con fiduciarios de toda Latinoamérica, conocer nuevos negocios fiduciarios, así como el natural ingreso de divisas al país, pues además de los 4 días que estarán en Tegucigalpa estamos promoviendo paquetes turísticos a las Islas de la bahía y a Copan. Como es un evento internacional que involucra la participación de expertos fiduciarios nacionales e internacionales, nos permitirá dar a conocer la experiencia que en materia fiduciaria hemos tenido, así como la experiencia positiva que otros países de Latinoamérica han experimentado, misma que podemos aprender y adaptar a nuestra realidad.

11. ¿Cómo calificaría usted la experiencia de Honduras en materia fiduciaria y que beneficios ha dado al país el uso del fideicomiso?
Sumamente positiva, a lo largo de los años nuestro país se ha beneficiado con fideicomisos que han sido constituidos con diferentes fines, a través de esta figura se han desarrollado proyectos habitacionales, mercados, agua potable y saneamiento y otras obras de infraestructura de gran beneficio para las comunidades, se han administrado programas de becas, programas de financiamiento a la agricultura y crédito a microempresarios, se han administrado recursos provenientes de donaciones de países amigos, logrando el objetivo para el cual nos facilitan los recursos. Además del logro de los fines para los que se han constituido, como las obras y programas descritas anteriormente, quizá lo más sobresaliente es la transparencia que el fideicomiso brinda en el manejo de los recursos, ingrediente indispensable en toda administración pública y privada.


12. Uno de los temas del congreso es “Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en operaciones fiduciarias”, ¿cuál es el objetivo de esta conferencia?
El objetivo de la conferencia se centra en mejorar el negocio fiduciario, así como encontrar mecanismos comunes que ayuden a establecer un mejor marco legal y prácticas que permitan desarrollar la actividad fiduciaria con la Aplicación y regulación para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, aplicables a las operaciones de fideicomiso. Las acciones que las instituciones fiduciarias están implementando y las propuestas al respecto.


13. Siguiendo con el temario observamos un Panel sobre “El fideicomiso como vehículo para la protección del Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa”, ¿a que se refiere este tema?
Se presentarán diversas experiencias fiduciarias en la administración de fondos destinados a la protección de Medio Ambiente y su proyección bajo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa, tanto para el caso de Perú como para el de Costa Rica.
Específicamente en el fideicomiso que nos presentará la expositora de Perú, se refiere a un convenio del Estado firmado con las empresas mineras en beneficio de las comunidades campesinas de su zona de influencia, especialmente para el mantenimiento de un reservorio de agua; con esto la empresa minera resuelve temas sociales y de impacto ambiental en su zona de influencia. Lo bonito de esta operación es que, además del impacto social, tiene como objetivo ser un fideicomiso perpetuo, y que los fondos transferidos, bajo la política de inversión prevista en el contrato, sirvan para sufragar los costos de mantenimiento del reservorio de agua.
El caso de Costa Rica nos expondrá “la protección de la biodiversidad y el pago por servicios ambientales”, la experiencia del Fideicomiso Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. El tema girará en torno a la experiencia de Costa Rica en el uso del fideicomiso como vehículo gestor de proyectos para la protección del medio ambiente y el pago de los servicios ambientales, así como el papel del fiduciario en el proyecto y su proyección bajo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa.

14. También se expondrá el concepto sobre El fideicomiso como canal de transparencia para los organismos internacionales y las Experiencias fiduciarias exitosas en América Latina, desde la perspectiva del BID, que nos podría comentar al respecto?
Como caso de Honduras se explicará la utilización de un esquema fiduciario en el manejo de fondos de la Millenium Challenge Corporation (MCC), tanto para financiar créditos agrícolas, como para el saneamiento carretero y mejoramiento y ampliación de la red vial del país, esto expuesto desde la Perspectiva del fideicomitente MCA Honduras. Además se presentará la Visión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su rol de fideicomitente, sobre el fideicomiso como instrumento para la canalización y distribución de recursos por parte de instituciones financieras internacionales hacia Latinoamérica.


15. Existe alguna fuente en la cual se puede obtener mayor información relacionada con los congresos y las Legislaciones de fideicomisos a nivel Latinoamericano?
La principal fuente de información de las legislaciones y los congresos se encuentra publicada en internet en la página de la FELABAN, www.felaban.com, adicionalmente el COLAFI, organiza periódicamente chat fiduciarios, en los cuales se comparten conocimientos y experiencias con diferentes profesionales sobre temas especializados en fideicomisos y sus vinculaciones con otros negocios bancarios. Para mayor información y para inscribirse en nuestro congreso consulte el sitio en internet www.colafi2010.com


16. ¿En su opinión, cuál sería el reto de los fiduciarios hondureños?
Continuar promocionando y desarrollando la figura del fideicomiso, diseñando estructuras fiduciarias seguras y adecuadas a las necesidades y expectativas de nuestros clientes, con los controles necesarios y una precisa identificación de riesgos, así como las medidas de mitigación correspondientes. Adicionalmente promover una mayor implementación de la Fiducia en la Administración Pública, para contribuir al manejo eficiente y transparente de los recursos y bienes del estado, romper viejos paradigmas y demostrar que el fideicomiso es una excelente herramienta de desarrollo

 

Rosybel Bueso de Vásquez

Gerente de Fideicomisos, Bac Honduras, S.A, representante titular de Honduras ante el COLAFI. Ex presidenta del COLAFI para los años 2007 y 2008. Presidenta del Comité Organizador del XX Congreso Latinoamericano de Fideicomiso

México: D.E.P. Licenciado Miguel Moreno del Mazo

El sábado 28 agosto ocurrió el sensible fallecimiento del Licenciado Miguel Moreno del Mazo, figura representativa en materia Fiduciaria, tanto en México como en Latinoamérica.

México, septiembre 2010.


Nació el 23 de febrero de 1931 en México Distrito Federal y se graduó como Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1949 inició su labor fiduciaria a la edad de 18 años, en el entonces Banco de Comercio, S.A. y permaneció allí hasta 1963. Organizó el departamento fiduciario del Banco Longoria, S.A.. En 1965 ingresó como Delegado Fiduciario de Banca Serfín, S.A. y permaneció hasta 1985. En su trayectoria impartió diversos cursos y seminarios del Fideicomiso, en sedes como Puebla, Monterrey, Guadalajara, Acapulco, Tijuana y Querétaro. Fue Conferencista en las Asociaciones de Banqueros de: Quito, Caracas, Venezuela, Guatemala y Río de Janeiro, dentro de la Federación Latinoamericana de Bancos.

Fungió como Presidente de la Comisión de Fiduciarios de la Asociación Mexicana de Bancos, A.C., en el ejercicio de 1983 – 1984. Participó como Catedrático de la Universidad Panamericana y hasta 1991 fue Coordinador y Catedrático del área jurídica del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Asistió como Asesor Permanente de la Comisión de Fiduciarios de la Asociación de Banqueros de México, A.C.; fue Cofundador y redactó los estatutos del Comité Latinoamericano de Fideicomisos (COLAFI), el cual se constituyó en el año de 1990, en Venezuela y participó también como Coordinador de la Subcomisión Legal del COLAFI. Es autor del Compendio de Leyes en materia Fiduciaria de 1993. Era Secretario del Consejo de Administración del Banco de Crédito y Servicio, S.A.; Director Ejecutivo y Delegado Fiduciario de Bancrecer, S.A. y de Banoro, S.A., desde 1987 y hasta 1997; Cofundador del Banco BANCRECEN, en San José de Costa Rica, en donde sus funciones fueron como Secretario del Consejo de Administración y Socio.

El Licenciado Moreno fue un hombre de buenos principios, activo, de carácter fuerte, inteligente, gentil y visionario del fideicomiso. Estudioso hasta sus últimos momentos, por lo que poseía un amplio vocabulario. A él le debemos la formación institucional de muchas personas que actualmente laboran en áreas Fiduciarias. Era un completo apasionado del Fideicomiso y de que su aplicación en el futuro como herramienta de transparencia.

R.I.P. Descanse en paz.