Mundo Fiduciario

Honduras: COLAFI 2010

Categorías:

Entrevista con Rosybel Bueso de Vásquez

Este tipo de congresos reúnen a conferencistas internacionales y representantes del más alto nivel de las instituciones afiliadas a dicha Federación, quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a la actividad fiduciaria, esenciales para tomar decisiones acertadas de negocios.

1. ¿De dónde o cómo se origina la idea de realizar congresos de fideicomiso en Latinoamérica y quiénes lo organizan?
La Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente. Dentro de la FELABAN se cuenta con comités destinados a diferentes actividades bancarias, entre los cuales se encuentra el Comité Latinoamericano de Fideicomiso COLAFI, siendo éste responsable de organizar anualmente el Congreso Latinoamericano de Fideicomiso, en diferentes países de América Latina, con el objetivo de estudiar y desarrollar la importante figura del fideicomiso. La ocasión es propicia para revisar y mejorar las estrategias de los negocios fiduciarios a la luz de las tendencias y experiencias regionales, así como del acercamiento a tecnologías de punta.
Estos congresos reúnen a conferencistas internacionales y representantes del más alto nivel de las instituciones afiliadas a dicha Federación, quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a la actividad fiduciaria, esenciales para tomar decisiones acertadas de negocios.
La Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN, coordina la organización de estos eventos con las Asociaciones Bancarias de cada País, en el caso de Honduras, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias AHIBA, es la responsable de la organización de este congreso, con el apoyo de funcionarios fiduciarios representantes del Sistema Bancario de Honduras.

2. ¿Cuál es la importancia del Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
La importancia del congreso es la oportunidad que tendremos los hondureños de escuchar 14 conferencias magistrales de los mejores fiduciarios de Latinoamérica, siendo una oportunidad única de capacitación tanto para banqueros, como para abogados, firmas auditoras, gremios, gobierno, organismos multilaterales, organismos de cooperación internacional, inversionistas, instituciones reguladoras, especialistas financieros y clientes potenciales en general. Además de compartir con más 150 fiduciarios de toda Latinoamérica quienes compartirán su conocimiento en áreas que son relevantes a las actividades fiduciarias y esenciales para tomar decisiones acertadas de negocio.

3. ¿Cuál es el Objetivo de XX Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Se tiene como objetivo compartir las experiencias de la fiducia en Latinoamérica, su aplicación práctica y las perspectivas de crecimiento en la región a través de su implementación.

4. ¿Para quiénes está dirigido este Congreso Latinoamericano de Fideicomiso?
Para los diferentes funcionarios y colaboradores del sistema Bancario, al igual que para funcionarios de organismos internacionales, multilaterales, organismos de cooperación internacional, inversionistas, instituciones reguladoras, especialistas financieros funcionarios de Gobierno, bufetes de abogados, profesionales independientes, colegios profesionales, universidades, fundaciones, organizaciones privadas de desarrollo y toda aquella institución que administre recursos en beneficio de las grandes mayorías que requieren de apoyo para poder superarse y mejorar su calidad de vida.

 

5. ¿El nombre del congreso lo definió Honduras y porqué “La Fiducia y su Aplicación Práctica en América Latina”?
“La Fiducia y su Aplicación Práctica en América Latina”, fue el nombre que el comité organizador del congreso definió para este evento, porque como éste es ya el congreso numero 20, los fiduciarios de Latinoamérica no estamos para escuchar sobre lo que dicen los libros, sino para que nos expongan casos prácticos que se puedan replicar en cada uno de nuestros países, por eso nuestro congreso tendrá como modalidad que en cada tema a disertar debe aplicarse a un caso práctico que se haya dado en el país del expositor.

6. ¿De que países esperan participantes al congreso?
Esperamos participantes de toda Latinoamérica y el Caribe, especialmente de Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba y México. Y por supuesto el mayor porcentaje de Honduras.


7. ¿Quiénes constituyen el Comité Latinoamericano de Fideicomiso, COLAFI y cuál es su objetivo?
El COLAFI lo formamos un grupo de profesionales especialistas fiduciarios que representamos los países miembros, interesados en promover la actualización e intercambio de conocimientos, vivencias y experiencias relacionadas con la gestión fiduciaria en Latinoamérica.


8. ¿Cómo ha evolucionado el fideicomiso en Honduras y cuáles son las perspectivas de crecimiento?
Ha evolucionado muy rápidamente, habiendo logrado un crecimiento de un 675%, ya que en el año 2000 administrábamos un patrimonio fideicometido de US$ 290.00 Millones de dólares y al 31 de diciembre del 2009 el saldo del Patrimonio se registra en cerca de US$ 2,000.00 millones, representando para nuestro país un significativo logro, ya que demuestra la confianza en la figura del fideicomiso y sus ventajas, las cuales han sido reconocidas por las instituciones públicas y privadas

9. ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de este negocio en el país?
Las perspectivas de crecimiento son muy halagadoras, pues cada día estamos teniendo más cultura fiduciaria en el país tanto en el sector público como privado, así como la creciente solidez y credibilidad del Sistema Bancario hondureño. Tenemos muchas esperanzas que con la realización del COLAFI 2010 en Septiembre el negocio fiduciario se incremente a gran velocidad.

 

10. ¿Qué Beneficios dejará al país este congreso?
Como el Congreso latinoamericano de Fideicomiso es el principal evento en la agenda fiduciaria de Latinoamérica, nos permite capacitación en materia de fideicomisos de la mejor calidad y a un bajo costo, pues si el congreso fuera en otro país por ejemplo de Sur América, el costo de enviar un representante por banco sería equivalente a inscribir 8 participantes en nuestro congreso.
Adicionalmente compartir con fiduciarios de toda Latinoamérica, conocer nuevos negocios fiduciarios, así como el natural ingreso de divisas al país, pues además de los 4 días que estarán en Tegucigalpa estamos promoviendo paquetes turísticos a las Islas de la bahía y a Copan. Como es un evento internacional que involucra la participación de expertos fiduciarios nacionales e internacionales, nos permitirá dar a conocer la experiencia que en materia fiduciaria hemos tenido, así como la experiencia positiva que otros países de Latinoamérica han experimentado, misma que podemos aprender y adaptar a nuestra realidad.

11. ¿Cómo calificaría usted la experiencia de Honduras en materia fiduciaria y que beneficios ha dado al país el uso del fideicomiso?
Sumamente positiva, a lo largo de los años nuestro país se ha beneficiado con fideicomisos que han sido constituidos con diferentes fines, a través de esta figura se han desarrollado proyectos habitacionales, mercados, agua potable y saneamiento y otras obras de infraestructura de gran beneficio para las comunidades, se han administrado programas de becas, programas de financiamiento a la agricultura y crédito a microempresarios, se han administrado recursos provenientes de donaciones de países amigos, logrando el objetivo para el cual nos facilitan los recursos. Además del logro de los fines para los que se han constituido, como las obras y programas descritas anteriormente, quizá lo más sobresaliente es la transparencia que el fideicomiso brinda en el manejo de los recursos, ingrediente indispensable en toda administración pública y privada.


12. Uno de los temas del congreso es “Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en operaciones fiduciarias”, ¿cuál es el objetivo de esta conferencia?
El objetivo de la conferencia se centra en mejorar el negocio fiduciario, así como encontrar mecanismos comunes que ayuden a establecer un mejor marco legal y prácticas que permitan desarrollar la actividad fiduciaria con la Aplicación y regulación para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, aplicables a las operaciones de fideicomiso. Las acciones que las instituciones fiduciarias están implementando y las propuestas al respecto.


13. Siguiendo con el temario observamos un Panel sobre “El fideicomiso como vehículo para la protección del Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa”, ¿a que se refiere este tema?
Se presentarán diversas experiencias fiduciarias en la administración de fondos destinados a la protección de Medio Ambiente y su proyección bajo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa, tanto para el caso de Perú como para el de Costa Rica.
Específicamente en el fideicomiso que nos presentará la expositora de Perú, se refiere a un convenio del Estado firmado con las empresas mineras en beneficio de las comunidades campesinas de su zona de influencia, especialmente para el mantenimiento de un reservorio de agua; con esto la empresa minera resuelve temas sociales y de impacto ambiental en su zona de influencia. Lo bonito de esta operación es que, además del impacto social, tiene como objetivo ser un fideicomiso perpetuo, y que los fondos transferidos, bajo la política de inversión prevista en el contrato, sirvan para sufragar los costos de mantenimiento del reservorio de agua.
El caso de Costa Rica nos expondrá “la protección de la biodiversidad y el pago por servicios ambientales”, la experiencia del Fideicomiso Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. El tema girará en torno a la experiencia de Costa Rica en el uso del fideicomiso como vehículo gestor de proyectos para la protección del medio ambiente y el pago de los servicios ambientales, así como el papel del fiduciario en el proyecto y su proyección bajo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa.

14. También se expondrá el concepto sobre El fideicomiso como canal de transparencia para los organismos internacionales y las Experiencias fiduciarias exitosas en América Latina, desde la perspectiva del BID, que nos podría comentar al respecto?
Como caso de Honduras se explicará la utilización de un esquema fiduciario en el manejo de fondos de la Millenium Challenge Corporation (MCC), tanto para financiar créditos agrícolas, como para el saneamiento carretero y mejoramiento y ampliación de la red vial del país, esto expuesto desde la Perspectiva del fideicomitente MCA Honduras. Además se presentará la Visión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su rol de fideicomitente, sobre el fideicomiso como instrumento para la canalización y distribución de recursos por parte de instituciones financieras internacionales hacia Latinoamérica.


15. Existe alguna fuente en la cual se puede obtener mayor información relacionada con los congresos y las Legislaciones de fideicomisos a nivel Latinoamericano?
La principal fuente de información de las legislaciones y los congresos se encuentra publicada en internet en la página de la FELABAN, http://www.felaban.com, adicionalmente el COLAFI, organiza periódicamente chat fiduciarios, en los cuales se comparten conocimientos y experiencias con diferentes profesionales sobre temas especializados en fideicomisos y sus vinculaciones con otros negocios bancarios. Para mayor información y para inscribirse en nuestro congreso consulte el sitio en internet http://www.colafi2010.com


16. ¿En su opinión, cuál sería el reto de los fiduciarios hondureños?
Continuar promocionando y desarrollando la figura del fideicomiso, diseñando estructuras fiduciarias seguras y adecuadas a las necesidades y expectativas de nuestros clientes, con los controles necesarios y una precisa identificación de riesgos, así como las medidas de mitigación correspondientes. Adicionalmente promover una mayor implementación de la Fiducia en la Administración Pública, para contribuir al manejo eficiente y transparente de los recursos y bienes del estado, romper viejos paradigmas y demostrar que el fideicomiso es una excelente herramienta de desarrollo

 

Rosybel Bueso de Vásquez

Gerente de Fideicomisos, Bac Honduras, S.A, representante titular de Honduras ante el COLAFI. Ex presidenta del COLAFI para los años 2007 y 2008. Presidenta del Comité Organizador del XX Congreso Latinoamericano de Fideicomiso

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.