“Un buen sistema siempre debe de ayudar al fiduciario a minimizar el riesgo”.
Un buen sistema que le tome el pulso correctamente a un fideicomiso, ayudaría a mitigar el riesgo dentro de este mecanismo, por lo que se debe concientizar a los fiduciarios sobre la importancia de contar con un instrumento adecuado y eficaz, indicó Diego Salazar, director general de DGS Corp.
En entrevista con Mundo Fiduciario, el directivo comentó que con su experiencia dentro del ramo, se ha encontrado que muchas instituciones no priorizan contar con un buen sistema que otorgue una buena administración del fideicomiso que tienen a su cargo: “Casi todos los sistemas fiduciarios son muy deficientes, casi no hay sistemas que hayan sido concebidos desde sus inicios como un sistema fiduciario, entonces pierden el ciclo fiduciario”. “Es muy importante que el sistema te vaya ayudando a analizar el riesgo… A través del tiempo he visto muchos problemas, de clientes que he conocido en banca, que no concientizan el patrimonio que tienen, incluso el mismo banco no lo concientiza mucho”, explicó el especialista de DGS Corp quien estará impartiendo un taller sobre el tema en el próximo encuentro fiduciario.
“Daré el taller – agregó- en el sentido de que voy a explicar el ciclo desde la prospección del cliente fiduciario, la importancia que tiene. Ahora con lo de prevención de lavado de dinero, para que arme muy bien el expediente, en el momento previo a la constitución del fideicomiso”.
Salazar acotó que en los fideicomisos a veces llega haber muchos riesgos, sin que el fiduciario esté enterado, sobre todo en los de garantía, donde no se detecta en qué momento ésta se puede ejecutar. “Hay unos riesgos horribles en varios fideicomisos en donde no ejecutan la garantía fiduciaria a tiempo; entonces se empieza a deber dinero. La reevaluación de un bien fideicomitido debe de ser periódica”, explicó el especialista. Cuestionado sobre las características de un buen sistema fiduciario, Salazar respondió: “Primero tiene que ser sea modular, para poder segregar la operación fiduciaria entre las diferentes áreas del organigrama fiduciario.
Segundo, debe de tener un sistema robusto de seguridad y tercero: la robustez del motor contable para ejecutar cualquier operación al momento”.
UN FIDEICOMISO, LA IMAGINACIÓN DE UNA PERSONA
El especialista indicó que es muy difícil que un sistema ataque todos los riesgos dentro de un fideicomiso, ya que el límite de éste es la imaginación de la persona que lo constituye; sin embargo, un buen esquema sí puede minimizar riesgos.
“Un tema fuerte del fiduciario es que el fideicomiso es la imaginación de la persona que lo constituye, no puede haber un sistema que te abarque 100%”, comentó. Salazar alertó que si un fideicomiso no cuenta con un buen sistema el riesgo de operación es muy alto: “Se incurre en muchos errores de la operación fiduciaria…realmente un perjuicio es concientizar al operador fiduciario que no es una pérdida de tiempo darle de comer a un sistema sino lo alimentas un sistema no te sirve”.
Asimismo, indicó que para que el fideicomiso sea un mecanismo que brinde confianza a los inversionistas, debe de contar con un sistema transparente, que informe oportunamente cómo se mueve el patrimonio dentro de éste. “El problema en el país en cuanto al fideicomiso es que se piensa que es para robar…el sistema debe de ser la catapulta para concientizar que el fideicomiso es un instrumento que deberíamos usar más en el país”, comentó el directivo del despacho formado desde el 2008.
De acuerdo con Salazar, lo primero que debe de tener en cuenta un fiduciario para implementar un buen sistema es conocer al despacho que ayudará a su implementación, así como su conocimiento acerca de fideicomisos. “El servicio que debe de dar un proveedor no es el sistema en sí, sino un servicio integral…debe ser el ciclo completo en cuanto a la atención, en cuanto a la auditoría que se tiene que hacer sobre el sistema y a la asesoría operativa que se tiene que dar”, apuntó.
Diego Salazar estará dando el taller “El sistema fiduciario, el próximo 20 de abril en el marco del 7mo. Encuentro Fiduciario; conoce el programa: http://encuentros.tmsourcing.com/#ab3|cmt3

Ing. Diego Salazar Gómez, Estudió Ingeniería en Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. En sus años de formación, fortaleció sus conocimientos y habilidades de enseñanza al laborar como docente en el Colegio Nacional de
Matemáticas,
brindando asesoría para el diseño e implementación del
método de evaluación por asignatura. En el ámbito laboral,
colaboró con empresas de Diseño de software brindando
asesoramiento para el diseño de soluciones, en el manejo y
definición funcional de la aplicación denominada Sistema
Fiduciario implantado en diferentes Instituciones Bancarias de
México. Así mismo, se involucró en el desarrollo de requerimientos necesarios para la
implementación del sistema dentro de la infraestructura de los diferentes clientes privados
y públicos. Con un enfoque hacia la especialización en Tecnología de la Información, ha
laborado por más de 10 años en diferentes puestos de responsabilidad y dirección en áreas
de Sistemas de Información y Nuevas Tecnologías, dirigiendo proyectos relacionados con
e-Business, Portales de internet, CRM, Conocimiento del cliente (KYC), gestión de
contenidos, definición e implantación de arquitecturas técnicas, atención al cliente y
sistemas especializados en el sector financiero y fiduciario. Derivado de la experiencia
adquirida durante su trayectoria, su participación en el desarrollo de herramientas
tecnológicas para el sector fiduciario y su pasión y preocupación por brindar ideas que
permitan desarrollar mejores herramientas tecnológicas que faciliten la gestión fiduciaria
actual, ha diseñado junto con su equipo una herramienta de administración y operación
fiduciaria, alcanzando altos estándares de calidad y eficiencia, permitiendo automatizar el
proceso manual de operación fiduciaria, reduciendo notablemente el tiempo de respuesta
en la atención al cliente, así como la emisión oportuna de estados financieros. Así mismo,
con el objetivo de orientar a nuevas generaciones de matemáticos a enfocar sus
investigaciones y esfuerzos en desarrollar o mejorar procesos y herramientas que
eficienticen las prácticas financieras en la sociedad actual como lo es el mercado
fiduciario, participó en ponencias en el tema de Aplicación Matemática a la Industria,
presentada en el Colegio de Egresados de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del
Instituto Politécnico Nacional. Durante toda su trayectoria se ha distinguido por ser un
emprendedor nato, enfocando esfuerzos a materializar su sueño de capacitar, mejorar y
tomar en consideración a las mentes frescas, jóvenes y entusiastas para innovar productos,
procesos y herramientas útiles en el sector financiero y en específico al sector fiduciario.