Costa Rica: Entrevista a Jorge Porras Zamora

1) Licenciado Porras, parece que el fideicomiso ha dejado de ser un esquema de administración para convertirse en un instrumento financiero, capaz incluso de generar economía. ¿Qué importancia tiene en los sistemas financieros latinoamericanos? ¿Nos puede explicar esa transición?
Desde su incorporación en la legislación latinoamericana a partir de los años 20 del siglo pasado, el fideicomiso ha tenido una evolución sorprendente en los sistemas financieros latinoamericanos. Si bien la figura se nutrió del Trust Anglosajón, una vez incorporada a nuestros sistemas legales adquirió identidad propia como instituto y hoy podemos afirmar que tenemos algo que es genuinamente latinoamericano, que trascendió las fronteras individuales para convertirse en una opción global y una realidad que trasciende con gran amplitud el contexto de los países. Basta señalar que más de 500 millones de personas en 18 jurisdicciones latinoamericanas tienen en estos momentos acceso a este instrumento que ha sido capaz de generar legislación particular, doctrina, jurisprudencia, pero sobre todo de ofrecer productos dirigidos individualmente a personas de negocios, a gobernantes, generando una gama de opciones que permiten utilizarlo para solucionar variadas y complejas situaciones, hasta convertirse en una herramienta de ingeniería
financiera.
Este desarrollo vertiginoso fue posible gracias a la iniciativa y la habilidad de personas que descubrieron en esta figura al instrumento para hacer negocios, de suerte que si nació para solventar situaciones personales, crece e incursiona en el ámbito de negocios como consecuencia de sus características, entre otras, por ser una figura sumamente flexible y adaptable a distintas circunstancias. Sin duda este aspecto es el que hace posible a la gente de negocios contar con un aliado estratégico para generar sus propias actividades. En paralelo hemos visto cómo en los países latinoamericanos fue surgiendo el fiduciario profesional, aquel que posee la habilidad y el conocimiento para administrar este instrumento y ponerlo al servicio de las personas y los negocios, convirtiéndose en un gestor profesional para transacciones de terceros.
Lo anterior, ha dado como resultado que en estos momentos más de 500 mil millones de dólares están siendo administrados por las diferentes entidades fiduciarias en Latinoamérica como patrimonios autónomos para el cumplimiento de las más variadas finalidades.

2) ¿A qué atribuye esa importancia creciente?
El término fideicomiso procede de fe o confianza, por tanto, la figura se ha podido desarrollar por el papel jugado por los administradores fiduciarios en su promoción y en el desarrollo de distintos productos conexos. Hay que decir que el fiduciario es un gestor confiable de bienes de terceros; que carga con una enorme responsabilidad debido al riesgo que corren los clientes al confiar sus patrimonios. Por dicha situación es visto por la comunidad financiera de manera especial y se le exigen parámetros de actuación sumamente cuidadosos, en tanto que al ser gestor de terceros pone su experiencia al servicio de variados fines haciendo que los negocios se desarrollen y crezcan en nuestros países.
Lo anterior ha llevado a que actualmente tanto personas en lo individual, como empresarios privados y hasta entidades públicas cuenten con productos diseñados según sus necesidades, que son administrados de manera más profesional y con la debida transparencia.

3) ¿Qué países marchan a la vanguardia con este instrumento?
Si bien encontramos presente la figura en todos los países latinoamericanos  con algunas pocas excepciones, sin duda hay algunos que alcanzan un alto desarrollo. En este caso se ubica México, país que ha logrado incorporar la figura del fideicomiso en el desarrollo de múltiples proyectos públicos a nivel federal, estatal y municipal, a través de diversos administradores como bancos, casas de bolsa, almacenes de depósito, aseguradoras, afianzadoras y sociedades financieras. Al momento, por medio del fideicomiso se administran en ese país más de 400 mil millones de pesos.
Otro país que ha alcanzado un gran desarrollo es Colombia, donde la legislación prevé la existencia de entidades administradoras fiduciarias de objeto específico. En esta nación tanto la fiducia pública como la privada han alcanzado un gran desarrollo. Las fiduciarias colombianas administran más de 75 mil millones de dólares en activos, siendo los pasivos de pensiones uno de los más importantes productos junto con los vinculados al desarrollo de obra pública. Por otra parte, tenemos países como Argentina con un desarrollo muy importante en los llamados Fideicomisos Financieros (Titularizaciones) utilizados para el financiamiento de variados proyectos públicos y privados. 

Perú es otro país que ha logrado incorporar la figura en los sectores mineros y en el desarrollo de infraestructura. Asimismo, en los países centroamericanos el uso y aplicación de la figura en la administración de fondos provenientes de ayudas de organismos financieros internacionales tanto multilaterales como bilaterales para fines específicos- ha encontrado un gran desarrollo. También una cantidad importante de apoyos acordados por agencias de cooperación bilateral y gobiernos -específicos, para fines de protección y conservación del medio ambiente; combate a la pobreza; apoyo a las micro y pequeñas empresas han visto en el fideicomiso el instrumento idóneo para administrar esos recursos y ayudas.

4) Entiendo que América Latina está a la vanguardia en este tema, aventajando a Estados Unidos y Europa; ¿cuál es la explicación?
Tal y como se ha indicado, el fideicomiso encontró en América Latina un campo fértil para desarrollarse debido a las requerimientos que tienen nuestros países y a la flexibilidad del instrumento que permite adecuarlo a la solución de diversas necesidades. Por otra parte, los estados, de a poco, fueron entendiendo que el desarrollo social y las necesidades de infraestructura pública se pueden solventar con el uso de este instrumento. De la misma forma observaron como la implementación de esquemas en el que participan empresas privadas y públicas vinculadas a través de un fideicomiso pueden lograr de manera eficaz y transparente la administración de recursos provenientes de fuentes externas. Otro factor que explica este desarrollo es la implementación de legislaciones que estimulan el uso de la figura facilitando su utilización mediante incentivos a los usuarios y dando mayor seguridad jurídica para su aplicación.

5) ¿Nos puede dar algunos ejemplos de lo que se está haciendo en la región con el fideicomiso? ¿Cuál es el grado de sofisticación que ha adquirido este instrumento?
El fideicomiso en la región es muy amplio en la administración de recursos dirigidos a sectores sociales, de infraestructura, vivienda, garantía de operaciones crediticias e inversión personal. De todos ellos sin duda los fideicomisos para el financiamiento de proyectos es un instrumento de gran sofisticación. Los denominados fideicomisos financieros o de titularización, permiten que una entidad pública o privada pueda hacerle transferencias creando patrimonio autónomo de bienes o derechos de baja rotación sobre el flujo de ingresos que generen los mismos; que se puedan emitir títulos y valores para colocar en el mercado bursátil, captando recursos frescos utilizables en proyectos específicos de variados sectores. Este mecanismo permite que se pueda lograr mayor transparencia en la administración de los recursos, reduciendo los riesgos de inversión y los costos en el financiamiento de los proyectos. Existen experiencias exitosas en la región y en el caso concreto de mi país se han logrado financiar proyectos de generación eléctrica con este mecanismo por montos superiores a los 500 millones de dólares, lo cual ha permitido contribuir con este sector importante para la economía de la nación, al tiempo que aprovechar el ahorro interno y profundizar el mercado de valores con la emisión de papeles que son colocados por las operadoras de pensiones e inversionistas institucionales.
El esquema ha sido exitoso en países como Chile, quizá el mayor de todos ya que hizo de la titularización una política de Estado. Perú es otro caso exitoso, y sin duda lo es Bolivia en el sector de la minería con inversiones por más de 300 millones de dólares como también en otros sectores.

6) ¿Qué perspectivas se vislumbran para el fideicomiso en la región y en el mundo; cuáles serían las tendencias futuras?
En los próximos años veremos mayor utilización de la figura para el financiamiento de proyectos precisamente por versatilidad y flexibilidad y su utilización como un instrumento de apoyo a las gestiones de los gobiernos, lo cual hará que los activos crezcan de manera sostenida. Por otra parte, vamos a observar el desarrollo de novedosos esquemas que se adapten a necesidades personales y empresariales. De igual manera espero que los países sigan impulsando legislaciones y normativas que ayuden cada vez más a darle mayor seguridad jurídica y control sobre las entidades fiduciarias administradoras de estos patrimonios.
Será importante también la formación de cuadros técnicos y profesionales en el uso de este instrumento ya que como hemos indicado es una figura que conlleva, al igual que cualquier otro negocio financiero, riesgos importantes que deben ser adecuadamente analizados y administrados, a fin de evitar que se cometan abusos de la figura al emplearla para fines ilícitos o simplemente para aquello no tiene vocación. La formación de profesionales será una gran meta a alcanzar para que se haga un uso de lo más profesional y confiable posible.

 

7) Licenciado Porras, ¿qué reflexión final deja a nuestros lectores, entendiendo que entre ellos no sólo hay fiduciarios sino también personas interesadas en los fideicomisos?
El fideicomiso es una herramienta útil, flexible y versátil, que diseñada y administrada adecuadamente permite conjugar con transparencia y eficacia en un solo instrumento beneficios para diversos intereses tanto personales, como institucionales y empresariales. Al ser esta afirmación una realidad, la misma compromete tanto a quienes trabajamos como administradores puesto en el que tenemos la enorme responsabilidad de emplear nuestros esfuerzos y conocimientos para ejercer adecuadamente la función de gestores y administradores de bienes ajenos, como también, a quienes demandan la herramienta porque tienen que confiar en su fiduciario, lo cual lleva implícito una correcta selección y un trabajo mancomunado, en busca de los fines que se plantean en el encargo, logrando la mayor satisfacción posible entre las partes y la adecuada aplicación de las mejores prácticas de negocios.

 

Jorge Porras Zamora

Costarricense graduado en Ciencias Políticas de la Universidad de su país y se ha desempeñado como ejecutivo fiduciario del Banco Cooperativo Costarricense, gerente de Fideicomisos del Banco Internacional de Costa Rica y gerente de Consultoría Fiduciaria de la firma PricewaterhouseCoopers de Costa Rica.
Asimismo, fungió como presidente del Comité de Fiduciarios de la Asociación Bancaria Costarricense; representante de Costa Rica ante el Comité Latinoamericano de Fideicomiso (COLAFI) de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y miembro del Comité Académico del “Programa de Formación Fiduciaria Internacional”.

Colombia: Entrevista con Stella Villegas de Osorio

1. Cuéntenos un poco: ¿Quién es Stella Villegas de Osorio en el mercado
fiduciario colombiano?
Mi experiencia en tema fiduciario viene de tiempo atrás, empezando por mi actividad en el Regulador Financiero, entidad en la que presté mis servicios como Superintendente Delegado. Posteriormente me vinculé a una empresa ensambladora de vehículos automotores que estaba pasando por un gravísimo problema de insolvencia, debido a lo cual se estructuró un fideicomiso de garantía y salvamento, con la finalidad de allegarle recursos y al mismo tiempo proteger aquellos que el Sector Financiero le entregaba para dicho propósito.
Como vicepresidente jurídico de esta Sociedad me correspondió estructurar este negocio en conjunto con la Entidad Fiduciaria que prestó estos servicios.
Finalmente llegué a la Fiduciaria Bancolombia como responsable de la Presidencia. En este orden de ideas he transitado por el tema fiduciaria desde todos los ángulos. Hoy en día me desempeño como consultora externa, entre otros, en este tema.

2. ¿Cuál es la situación de Colombia en cuanto a su marco normativo en materia fiduciaria?
Colombia cuenta con una legislación avanzada en materia fiduciaria, cuyas raíces precisamente se tomaron de la legislación mexicana. Además, la Superintendencia Financiera ha hecho un gran esfuerzo en materia regulatoria, a través de circulares que son de obligatorio cumplimiento para el sector. Por otra parte, un gran avance en estas materias se debe al reconocimiento de la figura en materia fiscal, con lo cual los fideicomitentes y beneficiarios tienen perfectamente claro el tratamiento tributario que les corresponde.

3. ¿De qué forma cree que es utilizada la figura del fideicomiso como
beneficio social en su país?
El fideicomiso garantiza definitivamente la transparencia en los negocios y la seguridad para las partes presentes de una u otra forma en los mismos, hasta el punto que en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, se exige que en varias actividades públicas se obligue que las operaciones o inversiones se realicen a través de encargos fiduciarios.

 

4. En su experiencia, ¿cómo ve la gente de Colombia la figura del fideicomiso, tanto público como privado?
El fideicomiso público ha tenido un desarrollo importantísimo en nuestro medio, hasta el punto que los activos fideicomitidos alcanzan 24.7% del PIB colombiano, cifra que demuestra tanto la capacidad del sector como la aceptación de la figura, tanto a nivel público como privado.

5. En 2005 usted dejó su cargo en Banco de Colombia, hoy Bancolombia, ¿Qué experiencia obtuvo de este trayecto?
Mi paso por la Fiduciaria Bancolombia me permitió comprobar con hechos que actuar con rectitud, pericia, orden y capacidad de gestión, permite resultados cualitativos y cuantitativos en las empresas, todo lo que fue reconocido por la clientela, razón por la cual pasó de ser la séptima en el sector respecto a los indicadores con que se miden, a liderarlo desde hace muchos años, sitial en el que permanece hasta la fecha.

 

6. Después de su salida de Banco Colombia, ¿qué ha hecho profesionalmente?
Inicialmente estuve en Italia pasando una especie de año sabático. Allí dicte conferencias en algunas universidades y aproveché el retiro para profundizar en el estudio de instituciones jurídicas europeas que me permitieran ampliar conocimientos sobre materias en las que ellos son líderes. A partir de mi llegada a México me dediqué a dar asesorías en materias bursátiles y de autorregulación de los mercados financieros y, desde luego, en asuntos de finanzas y fiduciarios.
Al mismo tiempo me desempeño como árbitro en materias relacionadas con el derecho comercial y el administrativo. Adicionalmente, formo parte de la Sala de Revisión del Tribunal del Autorregulador del Mercado de Valores AMV.

7. Sabiendo que hay casos exitosos de fideicomisos, al exponerlos a la
ciudadanía en Colombia, ¿cuánto tiempo cree usted que tarde la gente en buscar más esta figura?
La tarea de las asociaciones es muy importante, para hacer llegar el conocimiento de la figura del fideicomiso a más personas. Para conseguir más nichos se requiere de una permanente capacitación y presencia en foros, debates, artículos de prensa y, sobre todo, haciendo conocer a la ciudadanía los logros de la figura.

 

8. En relación con lo anterior, ¿cuál sería para usted un ejemplo de éxito?
Desde luego los fideicomisos públicos en la seguridad social, temas en los que se ha logrado llevar las buenas prácticas del sector privado a asuntos públicos y de interés general. En estos casos el servicio ha sido impecable, los costos controlados y el manejo de cuentas y recursos se hace bajo procedimientos certificados de calidad.

 

9. ¿Cuál ha sido, entonces, su más grande logro en la materia?
Indiscutiblemente haber conseguido que fiduciaria Bancolombia se certificara con el ISO en todos sus procesos y procedimientos, lo que le significó economías de escala, minimizar riesgos operacionales, satisfacción a la clientela y racionalización de las horas-hombre de trabajo para el equipo el que aprendió a administrar bajo metas y racionalizando su actividad. La Fiduciaria fue tal vez la primera empresa del sector financiero colombiano que logró esta certificación. Pero lo más importante de este proceso es que el logro fue del 100% del equipo de la Fiduciaria, con apoyo de la alta dirección.

 

10. Licenciada, usted tiene una amplia experiencia en diversas materias
fiduciarias: ¿cuál considera que sea su especialidad?
Es difícil catalogarse a uno mismo, pero creo que aprendí a través de mis años en el sector a racionalizar el riesgo de los negocios y a advertir cuál es la mejor herramienta para minimizarlo. Una adecuada estructuración del negocio fiduciario garantiza el éxito de la gestión, la satisfacción del cliente y, principalmente, alcanzar la finalidad del fideicomiso.

7. Sabiendo que hay casos exitosos de fideicomisos, al exponerlos a la
ciudadanía en Colombia, ¿cuánto tiempo cree usted que tarde la gente en buscar más esta figura?
La tarea de las asociaciones es muy importante, para hacer llegar el conocimiento de la figura del fideicomiso a más personas. Para conseguir más nichos se requiere de una permanente capacitación y presencia en foros, debates, artículos de prensa y, sobre todo, haciendo conocer a la ciudadanía los logros de la figura.

 

8. En relación con lo anterior, ¿cuál sería para usted un ejemplo de éxito?

Desde luego los fideicomisos públicos en la seguridad social, temas en los que se ha logrado llevar las buenas prácticas del sector privado a asuntos públicos y de interés general. En estos casos el servicio ha sido impecable, los costos controlados y el manejo de cuentas y recursos se hace bajo procedimientos certificados de calidad.

 

9. ¿Cuál ha sido, entonces, su más grande logro en la materia?
Indiscutiblemente haber conseguido que fiduciaria Bancolombia se certificara con el ISO en todos sus procesos y procedimientos, lo que le significó economías de escala, minimizar riesgos operacionales, satisfacción a la clientela y racionalización de las horas hombre de trabajo para el equipo el que aprendió a administrar bajo metas y racionalizando su actividad. La Fiduciaria fue tal vez la primera empresa del sector financiero colombiano que logró esta certificación. Pero lo más importante de este proceso es que el logro fue del 100% del equipo de la Fiduciaria, con apoyo de la alta dirección.

 

10. Licenciada, usted tiene una amplia experiencia en diversas materias
fiduciarias: ¿cuál considera que sea su especialidad?
Es difícil catalogarse a uno mismo, pero creo que aprendí a través de mis años en el sector a racionalizar el riesgo de los negocios y a advertir cuál es la mejor herramienta para minimizarlo. Una adecuada estructuración del negocio fiduciario garantiza el éxito de la gestión, la satisfacción del cliente y, principalmente, alcanzar la finalidad del fideicomiso.

21. ¿Cómo piensa que se puede mejorar y reforzar en el presente la
cantidad y calidad de los proyectos fiduciarios en Colombia?
Hemos trabajado con la asociación en un proyecto de autorregulación para el sector. Según el criterio de muchos yo me encuentro entre ellos, el gestor fiduciario se debe comprometer más allá de la ley y del contrato. Su comportamiento debe tener un alto grado ético en los negocios y en el proceder, lo que va aparejado con disciplina de mercado y códigos a los que se debe someter la empresa y sus colaboradores. En eso estamos.

 

22. En su experiencia, ¿qué tipo de fideicomiso es clave para el mercado
fiduciario en Colombia?
La fiducia no tiene límites y tiene la ventaja de su versatilidad. Precisamente, en cada momento es el mercado el que va exigiendo la adaptación de los negocios a las circunstancias. Esta es la importancia de la figura.

 

23. Hablando de a quién va dirigido el fideicomiso en Colombia, ¿qué perfil tienen las personas que lo utilizan?
Depende. La figura se ha acreditado, por ejemplo, como herramienta de preventas, en protección de adquirentes de vivienda. Pero también está presente en salvamento de empresas y, particularmente en infraestructura y seguridad social, para citar solo algunos renglones.

 

24. ¿Cómo cree que el mercado colombiano llegó a acceder a una posición destacada en el contexto internacional en experiencia en el campo del fideicomiso?
Yo pienso que lo que marca un derrotero en el campo fiduciario es la verdadera profesionalización del sector. Lo demás se lleva consigo.

 

25. ¿Qué recomienda que deban hacer los fiduciarios a nivel general para apoyarse mutuamente?
Los foros internacionales en la materia son importantes para complementarse. También se podría intentar una base de datos de experiencias, para poder construir mapas de riesgo en materia operacional fiduciaria. Para allá va la regulación en materia de riesgos y qué mejor que contar con una amplia gama de experiencias a nivel latinoamericano, donde la legislación es similar. Además,
cuando nos enfrentamos a la globalización de los mercados, la herramienta fiduciaria sigue la misma tendencia.

 

26. ¿En cuántos fideicomisos que se encuentren operando en Colombia ha participado?
No he hecho la cuenta, pero son significativos, y siguen operando con éxito. 

 

27. Licenciada, ofrézcanos una reflexión final para nuestros lectores,

quienes no sólo son fiduciarios sino también personas interesadas en
materia de fideicomiso.

Nada más grato que contribuir al desarrollo del país desde el campo fiduciario, donde la adecuada gestión muestra beneficios no únicamente al cliente directo, sino a la comunidad. Aprovecho por último para agradecer esta inmerecida oportunidad y para desear a su organización éxitos. Para los colombianos, México constituye desde todos los puntos de vista un ejemplo a seguir, país al que admiramos y sentimos como propio.

Stella Villegas de Osorio (Ex Presidenta Fiduciaria Bancolombia)

 

Una de las figuras representativas del mercado fiduciario colombiano es sin lugar a dudas Stella Villegas de Osorio, quien en su trayectoria ha desempeñado cargos como Superintendente Delegado y Presidenta Fiduciaria, hoy en día es Consultora Fiduciaria independiente.

STEP Latam Conference 2014 en palabras de Wenceslao Renovales

Entrevista a Wenceslao Renovales.

 

 

1. Wenceslao, podrías por favor hablarnos un poco sobre el STEP Latam
Buenas tardes. STEP Latam es la división de STEP Worldwide, que agrupa a los capítulos de Latinoamérica y el Caribe. STEP es una organización, fundada en 1991, con sede en Londres, Reino Unido, líder global en materia patrimonial, hereditaria y fiduciaria.


2. Sabemos que está próxima la realización de STEP Latam Conference 2014, ¿podrías hablarnos un poco sobre el evento?
Por supuesto, la STEP Latam Conference 2014, es la tercera en su tipo que se realiza y la primera vez que se celebra en México. La conferencia reúne expertos en materias patrimonial, hereditaria y fiduciaria, para discutir y analizar temas que a todos nos interesan, desde un punto de vista práctico, pero también desde el punto de vista de las tendencias. Este año vamos a tratar dos temas que me parece particularmente interesantes: 1. El uso del fideicomiso mexicano como herramienta de planeación patrimonial para extranjeros y 2. Los efectos negativos que ha tenido la sobrerregulación financiera en la economía global.

 

3. ¿Cuáles son los objetivos principales del evento de este año?
Este año pretendemos reunir alrededor de 300 profesionales de estas materias para analizar y discutir temas de interés, para crear una red de contactos global de profesionistas que buscan la excelencia y para ser fuente de información de vanguardia en esta materia.


4. Nos podrías platicar, ¿cuál es tu visión sobre el tema de planeación patrimonial?
La planeación patrimonial atraviesa un momento sumamente delicado y por tanto lleno de riesgos y oportunidades. Considero que el principal riesgo es la percepción errónea que la mayoría de la gente tiene de ella y la satanización de la que ha sido objeto recientemente. Si tú hablas de planeación patrimonial, inmediatamente la mayoría de la gente piensa en planeación fiscal y esta es una percepción absolutamente equivocada. La asesoría patrimonial consiste principalmente en ayudar a las familias a preservar su patrimonio a través de las generaciones, evitando conflictos entre ellas. Y yo diría que justamente su mayor oportunidad es poder transmitir que la planeación, no es algo ilegal, obscuro, arcano ni nada por el estilo, sino muy por el contrario, algo que todas las familias con un cierto patrimonio deberían de buscar. Hacerle entender esto a las autoridades y a la opinión pública en general es nuestro mayor reto.

5. Actualmente, ¿Qué momento está viviendo el tema de planeación patrimonial en Latinoamérica?
Al igual que a nivel global, la situación en Latinoamérica es delicada por la percepción, satanización y sobrerregulación, pero con algunas diferencias, dentro de las cuales me gustaría destacar dos: 1. Que la actividad es muy reciente, a diferencia de otros mercados, principalmente de influencia germánica y anglosajona y 2. Que las tendencias no son uniformes, pues mientras en algunos países la (sobre) regulación ha ido más allá de los estándares internacionales, en otros no ha siquiera empezado.

 

6. ¿Qué países estarán participando en este conferencia?
Afortunadamente muchos, entre otros: Reino Unido, España, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, muchos países del Caribe y por supuesto México.

 

7. ¿Qué temas podremos encontrar en el programa de STEP Latam Conference 2014?
A reserva de revisar el programa completo, te puedo comentar que estaremos analizando temas de planeación y ejecución testamentaria internacional, de conflicto en la determinación de residencia fiscal, negocios familiares, filantropía, capacidad mental, family office, etc. Nuestra conferencia magistral la dictará el maestro Enrique Krauze con el tema: “conflicto entre regulación y libertades civiles”

8. Este año la conferencia se realizará en México, ¿Por qué esta elección?
Aunque México tiene una historia relativamente corta en materia de planeación patrimonial compleja, no cabe duda que se está convirtiendo en jugador clave, no solo por el mercado pasivo, es decir la cantidad de familias que requieren de asesoría, sino también porque tiene herramientas que ofrecer a otros mercados. Adicionalmente es una excelente excusa para aprovechar y pasear por la Ciudad de México, sin duda una de las más hermosas e interesantes del mundo.

9. Para nuestros lectores de LATAM, ¿Qué temas de interés pueden encontrar en este
congreso?
Bueno adicionalmente a los ya comentados. Creo que es una excelente oportunidad para crear vínculos entre profesionistas latinoamericanos que están preocupados por la situación que atraviesa su práctica legal y por ofrecer a sus clientes servicios de excelencia. Hacer un frente común nos beneficia a todos.

10. Algún mensaje que gustes brindarle a nuestros lectores.
Que nos dará muchísimo gusto recibirlos en nuestra maravillosa ciudad y que estamos seguros que la conferencia les resultará muy útil.

 

Wenceslao Renovales
Presidente de Society of Trust and Estate Practitiones (STEP) Capítulo México.

Entrevista a Hugo Heredia Horner: Presidente del Consejo de AFIX Confianza

1. Hugo, podrías por favor hablarnos de esté nuevo fiduciario Afix Confianza.

Afix Confianza es un fiduciario orgullosamente Jalisciense que nace de la inquietud (interés) de sus fundadores de ampliar el abanico de servicios fiduciarios dentro del mercado, enfocándose en la atención personalizada y directa con el cliente, siendo ampliamente accesible y comprometidos a dar una respuesta inmediata. Es un fiduciario respaldado por una Dirección que tiene una larga trayectoria en el medio fiduciario y financiero, lo que representa una gran seguridad y certidumbre para los clientes.

 

2. ¿Cómo visualizas el mercado fiduciario en México actualmente?
Desde mi punto de vista el Fideicomiso es un instrumento jurídico muy poco conocido y difundido en el mercado; en general el grueso de la población no tiene una idea clara de lo que es un contrato de fideicomiso, los beneficios y bondades que nos puede ofrecer en diferentes tipos de actos jurídicos y financieros que realizamos en algún momento de nuestras vidas.
El mercado fiduciario es un segmento del que podemos obtener bastante provecho, para ello se debe trabajar arduamente en la difusión y promoción de la versatilidad que tiene un fideicomiso y que lo podemos emplear lo mismo para una planeación patrimonial, con una finalidad testamentaria, otorgar garantías frente a obligaciones, llevar a cabo proyectos inmobiliarios, controlar recursos de programas de apoyo social, como para planear programas de previsión social, entre otros.

 

3. Hablando de a quién va dirigido el fideicomiso, ¿Cuál es el perfil de la gente en México que lo utiliza?
No está determinado un mercado específico para dirigir el fideicomiso, cualquier persona física o moral puede establecer un contrato de fideicomiso siempre y cuando esté dentro del marco legal aplicable dependiendo de la finalidad para la cual haya sido constituido. Es muy aprovechado por el sector Público para controlar y administrar los recursos destinados a programas de índole social, por las empresas para garantizar obligaciones, planeaciones financieras e incluso para planear desarrollos inmobiliarios o para particulares que desean plasmar su voluntad testamentaria en relación a sus bienes.

4. ¿A qué mercado va dirigido Afix Confianza?
Nuestro mercado natural son las Sofomes, Uniones de Crédito y Micro financieras que existen en la zona, sin embargo, también nos estamos enfocando en empresas pequeñas y medianas, así como en particulares y desarrolladores inmobiliarios que por la naturaleza de sus operaciones requieran realizarlas a través del fideicomiso significándoles seguridad en el desarrollo de las mismas.

5. ¿Qué tipo de fideicomisos se van a poder estructurar con Afix Confianza?

Nos especializamos en la estructuración de Fideicomisos de Garantía para personas físicas o morales que pretendan garantizar sus operaciones de crédito, ofreciéndoles con este instrumento certidumbre y seguridad a las partes. Adicionalmente, nos especializamos en la estructuración de fideicomisos de garantía para dar seguridad jurídica y financiera a los desarrollos inmobiliarios que se llevan a cabo en la zona.

 

6. ¿Por qué elegir a Afix Confianza frente a otras fiduciarias?
Afix Confianza, es una fiduciaria que confía en su profesionalismo, conocimiento y experiencia y es lo que ofrece a sus clientes, además de darle el valor justo a los servicios que ofrece, con un alto nivel de eficiencia operativa.

7. ¿Cuál es el mayor reto que enfrenta esta nueva fiduciaria?
Somos conscientes del reto que tenemos frente a nosotros, estamos compitiendo con importantes Fiduciarios bancarios en la zona, pero también estamos seguros de que nuestra experiencia en el ramo nos coloca a la altura para ofrecer los mejores servicios fiduciarios.

 

8. Desde tu perspectiva personal como profesional, ¿Qué ha aportado el fideicomiso a México?
El fideicomiso ha sido una figura jurídica adoptada por nuestro gobierno para controlar innumerables e importantes proyectos que le han permitido cumplir con compromisos sociales y económicos en beneficio de la población y que contribuyen al desarrollo del país o de cada uno de los estados. De igual manera en la iniciativa privada a través del fideicomiso se han diseñado estrategias que han permitido concluir exitosamente negocios financieros e inmobiliarios.

 

9. Algún mensaje que quieras dejarle a nuestros lectores:
Una invitación a conocer Afix Confianza y sus servicios, por supuesto, y para aquellos que no conocen a fondo el fideicomiso, a hacer uso de él en sus transacciones financieras y jurídicas donde descubrirán la cantidad de beneficios que éste les ofrece.

 

 

Hugo Heredia Horner

Presidente del Consejo de AFIX Confianza.

BID IMPULSA FINANCIAMIENTO VERDES VÍA CROWFUNDING

Ante el desarrollo que han tenido los proyectos fintech en América Latina y el mundo, organismos internacionales han volteado a ver a las instituciones de este sector, con la finalidad de realizar proyectos en beneficio de los receptores de crédito así como del medio ambiente.

Y es que hace algunos días, el Fomento Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció la firma de un convenio con la plataforma de financiamiento colaborativo Afluenta, con la finalidad de desarrollar un canal de crédito para iniciativas en favor del medio ambiente.

Según información del BID, este convenio durará 24 meses, tiempo en el que se desarrollará

dicho canal de financiamiento y en el que se dará cooperación técnica a Afluenta para el

impulso de iniciativas verdes.

“El objetivo es mejorar la economía de hogares, así como la competitividad de pequeñas y medianas empresas (pymes) optimizando costos energéticos y otras medidas que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Los créditos estarán destinados a la compra de equipamiento de energía renovable o electrodomésticos energéticamente más eficientes”, apuntó el BID.

LAS TRES ETAPAS DEL CONVENIO

El convenio entre el organismo internacional y la plataforma constará de tres etapas: análisis

de mercado y preparación del canal para préstamos verdes; una prueba piloto con al menos

150 préstamos verdes y un análisis geográfico para saber en qué países se puede concretar el proyecto.

En primer término, el programa piloto comenzará en México y Perú, que son países donde

Afluenta ya cuenta con operaciones y podría expandirse a Argentina.

“Estamos orgullosos de que el Fomin nos apoye en esta iniciativa. Este convenio, único en la región, es el primer proyecto de cooperación entre una empresa fintech y un organismo multilateral para desarrollar herramientas de financiamiento colectivo.” destacó Alejandro Cosentino, director general de Afluenta, quien también cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional, el brazo inversor del Banco Mundial.

Los créditos que se otorgarán, como resultado de esta iniciativa, requieren darse bajo un

esquema innovador, es decir con nuevas metodologías crediticias, tecnologías específicas

para la medición del desempeño medioambiental así como nuevas estrategias de comercialización, las cuales serán desarrolladas en el marco de este convenio.

“Este desarrollo significará una nueva novedosa alternativa de financiamiento a pymes e individuos que busquen sustentabilidad energética y ambiental”, dijo Cosentino.

De acuerdo con Afluenta, con este convenio se consolidará la incorporación de innovaciones a su plataforma para poder otorgar créditos verdes y desarrollará un nuevo modelo de análisis de riesgo para clientes pyme.

“Afluenta e abocará a la búsqueda de inversores institucionales para ampliar el alcance del financiamiento verde. También trabajará en los ajustes finales de la plataforma para la gestión del nuevo crédito, las actividades de comunicación y difusión, nacionales e internacionales y por último un apoyo a la creación de capacidades en el ecosistema de crowdfunding”, apuntó la plataforma.

LA LLEGADA DE LAS FINTECH A MÉXICO: NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y RETOS

Las empresas fintech, aquellas que potencializan su negocio financiero por medio de la tecnología, han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años en México, tanto así

que la autoridad ya se vio en la necesidad de regularlas con la finalidad de que sean parte de un sistema financiero regulado.

Aunque no hay cifras concretas sobre este tipo de empresas, se estima que en México existen alrededor de 200 fintech, las cuales muchas otorgan préstamos, seguros, ofrecen servicios de pagos de remesas, inversiones, fondeo colectivo, entre otros servicios.

 

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), debido al crecimiento de este sector, es de esperarse que la banca tradicional realice inversiones importantes en este rubro para mantenerse competitivo.

“Es previsible que la banca busque absorber a competidores de ese ramo o conformar asociaciones con entidades cuyos modelos de negocio muestren ser exitosos”, detalló el Banxico en su reporte sobre el sistema financiero del 2016.

El banco central ha detectado que este tipo de empresas, al no tener una regulación específica, nacen bajo diversas figuras: como sociedades anónimas promotoras de inversión (SAPI), financieras de objeto múltiple no reguladas (sofomes ENR) y otras como financieras populares (sofipo).

“México aún es pequeño el sector financiero asociado con las innovaciones financieras del tipo descrito, su crecimiento está siendo sin duda rápido. Así, es de esperarse que se impulse su desarrollo por la existencia de recursos disponibles para ser invertidos en busca de un rendimiento superior al que ofrecen en el horizonte cercano la banca y otros intermediarios institucionales”, explicó el banco central.
De acuerdo con la Asociación Fintech México, en el 2015 esta industria logró inversiones por 22,000 millones de dólares en todo el mundo y en el 2016 esta cifra pudo llegar a los 25,000 millones de pesos.
En México, las inversiones por la industria de Fintech pudieron haber sido en el 2016 de 80 millones de pasos, los cuales ya con una ley establecida, se podrían duplicar durante este 2017.
Asimismo, el Banxico explicó que debido a la naturaleza de este tipo de organizaciones, su esquema puede contribuir a la profundización del financiamiento en la economía y a la realización de intermediación crediticia con mayor eficacia.

RIESGOS Y RETOS

Pero no todo es miel sobre hojuelas por estos nuevos esquemas de negocios, pues la misma

autoridad ha alertado de la necesidad de identificar los riesgos de estos modelos. “Resulta necesario analizar los riesgos que podrían materializarse para la estabilidad financiera como consecuencia de esos nuevos esquemas de financiamiento de mercado. En su aplicación es indispensable que esas plataformas exhiban correctamente el perfil crediticio de los acreditados”, detalló el Banxico.
El banco central explicó que es indispensable que estas entidades reporten a sociedades de información crediticia, con la finalidad de que puedan evaluar los riesgos de su operación.
“Es indispensable que la información sobre los créditos otorgados se refleje en el perfil crediticio de los agentes a la vez de hacerlo del conocimiento de otros otorgantes de crédito a través de alguna de las sociedades de información crediticia que operan en México a fin de que puedan hacer una evaluación adecuada de sus riesgos”, apuntó el organismo dirigido por Agustín Carstens Carstens.

Para la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) estas entidades todavía tienen un enorme reto de mejorar la transparencia de sus productos.

En una evaluación realizada en el 2016, la Condusef detalló el seguimiento que le ha dado a entidades que ofrecen créditos por Internet.

“Todas las entidades financieras evaluadas tienen calificación reprobatoria porque traen de manera general más de 30 incumplimientos normativos relevantes en materia de transparencia en su contrato de adhesión, carátula, estado de cuenta, publicidad y página web, arrojando un promedio total de 2.09 sobre 10 puntos”, detalló la Condusef.

Este seguimiento que dio la Condusef en el 2016 fue a 15 sofomes, y a ocho empresas mercantiles que también ofertan el crédito por Internet. “Estas entidades carecen de transparencia financiera, lo que deja en indefensión a los usuarios, tanto en términos de las condiciones de los créditos que contratan, de sus derechos, así como del costo final del crédito”.

Aunque todavía se desconoce cuándo se presentará al Congreso de la Unión la iniciativa que regule a este tipo de empresas, se espera que esto sea en el transcurso de este 2017 pues este sector crece día con día, con el nacimiento de organizaciones que buscan ser apoyadas tanto por fondos de inversión, bancos, entre otros.

México: Fiduciario y Fideicomisario, la misma persona

Parte I «Introducción»
Autor: Mto. Francisco Felipe Estrada Magallón, Secretario Técnico de la Oficialia Mayor del Estado de Jalisco

Indíce
I. Introdución
II. Naturaleza Jurídica del Fideicomiso
III. Antecedentes Legislativos
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de 1932
• Reforma del 24 de mayo de 1996
• Reforma de 23 de mayo del 2000
• Reforma del 13 de junio del 2003
• Reforma Financiera del 10 de enero de 2004
• Reforma del 13 de junio de 2014

I.- INTRODUCCION
El viernes 10 de Enero del año 2014, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, en el Artículo Vigésimo Tercero de dicho decreto, entre otras reformas y adiciones, SE DEROGA el cuarto Párrafo del artículo 382 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito que hasta entonces se establecía:

 

“Es nulo el fideicomiso que se constituye a favor del Fiduciario”.

 

Lo primero, que nos llama la atención de esta derogación, es que no estaba contemplada la misma en la iniciativa presentada públicamente por el Presidente Enrique Peña el 8 de Mayo del 2013, que después del proceso legislativo, culminó con el decreto del 10 de Enero del año 2014 antes referido. 

Derogar el cuarto párrafo del artículo 382 de la Ley en comento, implica que en toda clase de Fideicomisos, el Fiduciario puede ser fideicomisario o beneficiario, desvirtuando en apreciación del suscrito la naturaleza del propio fideicomiso que sin duda alguna está sustentado en la “confianza” del fideicomitente que le encomienda un fin licito y determinado y la consecuencia inmediata es que la Fiduciaria al tener interés o beneficio directo en el fideicomiso no podrá obrar siempre como buen padre de familia, como se lo impone el artículo 391 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

 

El reconocido autor Colombiano SERGIO RODRIGUEZ AZUERO1, señala: “El fiduciario es quien adquiere los bienes y se compromete a administrarlos o enajenarlos para la consecución de la finalidad señalada en el acto constitutivo. Es pues, no solo un propietario frente a terceros, sino el ejecutor de la voluntad del constituyente expresada por acto entre vivos o por testamento”, después de expresar las obligaciones del Fiduciario, el autor referido señala:” El fiduciario no podrá ser jamás fideicomisario , esto es, no podrá beneficiarse como tal ni de los frutos o productos de los bienes recibidos ni de la transmisión ulterior o mejor, la consolidación en su cabeza, de los bienes respecto a los cuales es propietario fiduciario. Esta regla de evidente conveniencia y que elimina de entrada, numeras (sic) hipótesis de conflictos de interés , ha conocido algunas excepciones que nos parecen criticables: FRANCIA. El proyecto de Ley 2583 expresa que *cuando la fiducia se hace con fines de garantía, el fiduciario puede ser el beneficiario bajo la condiciones mencionadas en el contrato (artículo 2062)*. MÉXICO. LGTOC.

Artículo 400 adicionado en este punto por el Decreto de 23 de mayo 2000

 

1 Sergio Rodríguez Azuero.-CONTRATOS BANCARIOS. Su significación en América Latina.- Legis Editores, S.A.- Quinta Edición 2002.- Colombia- Paginas 839-841.

 

Atendiendo el comentario del tratadista mencionado, todo parece indicar que nuestro país es el único de América Latina que su legislación permite que el Fiduciario también pueda ser fideicomisario en el mismo Fideicomiso y esta situación, ha sido producto de un proceso histórico de excepciones a la regla general: “Es nulo el fideicomiso que se constituye a favor del Fiduciario”, que viene desde el 24 mayo de 1996 para culminar con la derogación de esa regla con el Decreto del 10 de Enero del año 2014. 

 

En este ensayo haremos un recorrido histórico legislativo desde 1932 año en que fue promulgada la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito hasta el 13 de Junio del año 2014, última reforma del artículo 382 citado, con la finalidad de comprender como se está desvirtuando la Naturaleza Jurídica del Fideicomiso y ello nos hace desconfiar del proceder imparcial de la Fiduciaria, sobre todo que pueda obrar como buen padre de Familia como se lo impone la Ley Cambiaria, cuando tiene interés en los fines del fideicomiso por ser fideicomisario o beneficiario.

 

Continua…

México; Voluntad Anticipada

Por: Lic. Cristhian Fdo. Inacua Tzontecomani

La ciencia ha dado grandes avances en diversos campos del conocimiento, creando mecanismos e instrumentos que ayudan y permiten satisfacer necesidades del hombre, así como mejorar el desempeño de sus actividades en su vida diaria, llegando incluso en ocasiones a rebasar límites que la misma naturaleza ha establecido en cada hombre y a la sociedad misma, especialmente en temas relacionados con la vida y con la muerte. 

 

Como consecuencia, se han creado tratamientos médicos con base en adelantos científicos que son aplicados al hombre, con la única finalidad de prolongan su vida de una manera artificial e innecesaria, rebasando el límite en cuanto a la aplicación de los mismos en el cuerpo y que en muchos casos no son producto de un consentimiento consciente e informado del titular de ese derecho y que menoscaban y atentan contra la dignidad de toda persona. 

 

La bioética ha venido a tener una participación muy importante en cuanto a este tema, su importancia se ha caracterizado por exaltar la vida y su preservación, el respeto y la dignidad de toda persona, además de proteger y salvaguardar derechos tan esenciales como la salud, la libertad, el respeto a la expresión de la voluntad y la autonomía del paciente en la toma de decisiones. Por esta situación, se ha reconocido el derecho de toda persona en decidir en torno a su vida y su salud, particularmente en plasmar esas decisiones en determinadas disposiciones en cuanto a no someterse a tratamientos médicos que propician la obstinación terapéutica, así como establecer los cuidados médicos que desea que le sean aplicados cuando éste se encuentre en una situación especial a razón de una enfermedad terminal y que no le sea posible manifestar por sí mismo su voluntad.

 

Estas decisiones al final de la vida son producto de la autonomía de la voluntad y que en torno a ellas se les ha denominado de diferentes maneras en ordenamientos legales de varios países, aunado a que doctrinalmente y legalmente han sido abordadas con distintos criterios y enfoques. México no es la excepción, toda vez que la importancia que ha venido a traer este tema en el mundo ha propiciado a discutir el mismo en agendas de algunas Legislaturas de los Estados, provocando que poco a poco se empiece a elaborar leyes en cuanto a la toma de estas decisiones, pero cabe decir, que cada una de ellas difieren en cuanto a su denominación, algunos las han denominado Ley de Voluntad Anticipada, Ley de Voluntad Vital Anticipada, Ley Protectora de la Dignidad del Enfermo Terminal, o bien Ley Estatal de Derechos de las Personas en Fase Terminal, además de diferir en cuanto a su contenido y principios. Comenzaremos en revisar algunos términos que por su importancia es prudente aclarar, estos son: eutanasia, distanasia, adistanasia y ortotanasia. Por eutanasia podemos entender la conducta que realiza el médico, provocando de manera inminente la muerte de una persona, la cual por padecer una enfermedad o lesión incurable provocara un padecimiento insoportable que le llevará en poco tiempo a la muerte. 

La distanasia es aquella acción de prolongar exageradamente el proceso de muerte de un enfermo, cayendo en el encarnizamiento terapéutico como resultado del intento desmedido de prolongar artificialmente la vida. 

 

La adistanasia es lo contrario a la distanasia, consistente en dejar morir de una manera tranquila y en paz al enfermo, sin propiciar acciones para prolongar una agonía y retrasar así la inminencia de la muerte. Por otro lado, la ortotanasia es el buen morir, la forma más natural, sin ningún proceso o acción de provocar la muerte ni tampoco el de prolongar la vida. Sumado a esto, tenemos el papel que venían desempeñando los médicos en el ejercicio de su función, que se caracterizaba por ser paternalista, entendiendo ésta como el conjunto de decisiones en beneficio y en protección de los intereses del paciente, restringiendo así su voluntad, ya que al encontrase inmersos en el proceso de la patología era imposible manifestarse. 

 

Estas decisiones médicas era resultado de la confianza y la competencia profesional del médico. Ante este panorama poco a poco se fue reconociendo la autonomía de paciente en la toma de decisiones, resaltando el principio de la autonomía, conforme a lo siguiente: que el paciente tenga la información suficiente sobre el estado de su salud, así como de las alternativas terapéuticas y sus riesgos posibles; que tenga la capacidad para analizar y comprender su situación médica y que la decisión no se encuentre afectada o viciada. 

 

Ante la situación de que el paciente no esté en la posibilidad de tomar decisiones o que no pueda manifestar su voluntad por caer en incapacidad, ya sea transitoria o permanente, existe el medio para reconocer su autonomía realizada de forma anticipada, por la cual instituye una persona que en su nombre tome las decisiones que éste le haya dispuesto. Estas manifestaciones de voluntad anticipadas, también son conocidas en diversos países como directivas avanzadas, living will (testamento vital), health care proxy (carta poder médica) y voluntades anticipadas o instrucciones previas, con algunas variantes entre ellas.

Con esto, tenemos que la voluntad anticipada ha sido el producto de la autonomía de todo individuo, o como mejor es llamado autonomía de la voluntad, fundamentada en la libertad, la cual nos abre el campo para señalarnos el derecho de la libre disposición del cuerpo y de la vida y la de poder decidir sobre el tratamiento que podrá someterse o no. La autonomía del paciente aplicada a la Voluntad Anticipada, se ve reflejada por el paciente que en plena conciencia y debidamente informado, con el derecho de autodeterminarse, toma decisiones respecto a la aceptación o al rechazo de tratamientos brindados por el médico. Estas decisiones llevan aparejadas el rechazo a la obstinación terapéutica para evitar la prolongación de la vida que por circunstancias de la enfermedad es irreversible. 

 

Además que la Voluntad Anticipada ha venido a ser un medio para el respeto a la libertad cuando una persona caiga en incapacidad, al reconocer la libertad del paciente contraponiéndose al modelo paternalista que venía desempeñando la medicina. Por lo anterior, el objeto del presente deriva de la importancia que ha venido a traer este tema en el mundo y el significado que ha provocado en nuestro país su legislación y más en concretó la publicación de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal de fecha 7 de enero de 2008, con sus respectivas reformas de fecha 27 de julio de 2012, así como del papel del Notario Público en el otorgamiento del Documento de Voluntad Anticipada ante su fe. 

 

Esta Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal permite a la persona en etapa terminal disponer y ejercer el derecho que tiene en rechazar un tratamiento médico que resulta innecesario y le sean otorgados los tratamientos de cuidados paliativos y así proteger su dignidad. Con este tratamiento en cuidados paliativos, así como del incremento de la calidad de vida en el tratamiento integral del dolor con el apoyo y participación de un equipo interdisciplinario y la aplicación de las medidas mínimas ordinarias, no cabe duda de la intención del legislador en brindar al enfermo en etapa terminal el mejor cuidado posible.

 

Debemos recalcar que esta negativa de rechazar los tratamientos no equivale a la eutanasia, sino va más allá de reconocer y aceptar la condición humana, en busca de evitar tratamientos que no garanticen resultados positivos y de evitar gastos excesivos a la familia. Es así que para efectos de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, toda persona con capacidad de ejercicio, ya sea si su estado de salud es sano o enfermo, podrá suscribir la Voluntad Anticipada, pero sus disposiciones contenidas solo serán aplicables hasta que la persona se encuentre enferma en etapa terminal, esta condición la encontramos en su artículo 27 de la referida Ley. Su acto de otorgamiento en el Distrito Federal exige que sea haga constar de manera escrita, ya sea ante notario público denominado Documento de Voluntad Anticipada, o ante el personal de salud en presencia de dos testigos denominado Formato. En relación al Formato que es un Documento de Instrucciones de Cuidados Paliativos, de igual manera solo lo podrán suscribir las personas con capacidad de ejercicio tal y como fue comentado, pero además esta persona deberá presentar una enfermedad en etapa terminal. 

 

De igual manera, esta Ley crea la figura de la representación, cuya trascendencia está en que el individuo, derivado de su voluntad, instituye un representante quien será el que traduzca su voluntad cuando éste ya no pueda manifestarla y su actuar obedecerá a las decisiones de la persona, esto es, que no deberá toparse con decisiones que no se hayan dispuesto y no solo cumplir con la voluntad sino interpretarla y hacerla aplicar. Sus funciones iniciarán una vez que se haya notificado el diagnóstico de enfermedad terminal y el paciente ya no pueda decidir por sí mismo. 

 

El acto de Voluntad Anticipada es esencialmente revocable y modificable en cualquier momento por el interesado, debido a que es un mero proyecto de su autor generando solo expectativas más no un derecho, sus disposiciones están sujetas a una condición suspensiva, esto es, que la persona tenga una enfermedad en etapa terminal y se encuentre imposibilitada de manifestar su voluntad por sí misma, por lo que, en este orden de ideas, hasta en tanto no se cumpla la condición puede ser objeto de modificación por el otorgante en cualquier momento.

 

En cuanto a la donación de órganos, su artículo 7 dispone que el Documento de Voluntad Anticipada o el Formato, deberán contener la manifestación de su voluntad respecto a la disposición de órganos susceptibles de ser donados. Por su parte, en el artículo 9 del Reglamento dispone que el enfermo en etapa terminal manifestará que existe la voluntad de donar sus órganos y tejidos, para lo cual suscribirá el formato emitido por el Centro Nacional o Local de Trasplantes. En este sentido estamos ante otro formato que deberá de otorgarse. 

 

La aplicación de esta Ley de Voluntad Anticipada, así como de su Reglamento, se efectuará en Instituciones Públicas y Privadas pertenecientes a la Secretaría de Salud del Distrito Federal y propiamente en estas Instituciones deberá de utilizarse el Formato, y no así los hospitales federales, toda vez que estos no están regulados por la Ley de Salud del Distrito Federal. 

 

Por otra parte, el Notario Público si puede acudir para que ante su fe se otorguen estas disposiciones de Voluntad Anticipada a hospitales pertenecientes al Sistema de Salud del Distrito Federal, y de igual manera, no tiene ninguna prohibición ni limitante en poder actuar y acudir a hospitales de carácter Federal dentro del territorio del Distrito Federal.

COMENTARIOS FINALES 

 

Uno. La Voluntad Anticipada es producto de la autonomía de la voluntad, que reconoce la condición humana de toda persona, su libertad, su dignidad, su derecho a pensar y a decidir libremente en la disposición del cuerpo y de la vida, además, permite la libertad de poder decidir sobre el tratamiento que podrá someterse o no una persona, siempre que se tenga la información suficiente sobre el estado de su salud.

 

Dos. Hablar de la Voluntad Anticipada no es hablar de un derecho nuevo, o la creación de alguno, es en todo caso el reconocimiento formal de la autonomía de la voluntad el cual encuentra sustento en diversos preceptos constitucionales. 

 

Tres. Los cuidados paliativos que dispone la Ley, son aquellas medidas que el Estado debe de proporcionar y brindar a toda persona, como derecho emanado del artículo 4 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y como tal, es la esencia de un sistema de salud que brinda los cuidados y medidas necesarias a toda persona que se encuentra al final de su vida. 

 

Cuatro. La Ley estableció como supuesto a la enfermedad en etapa terminal, por lo que afirmamos que la Voluntad Anticipada debe de ir más allá de una enfermedad terminal, debe atender a la incapacidad como condición. 

 

Cinco. La importancia del Notario Público en la Ley radica en la formalidad que requiere el Documento de Voluntad Anticipada, ya que desde un inicio sabe escuchar y aconsejar a la persona, es interprete de la voluntad de la persona y que al dar la fe de identidad, de la capacidad y del alcance legal del contenido del documento, brinda certeza y seguridad jurídica. 

 

Seis. Es importante la existencia de una Ley de Voluntad Anticipada a nivel Federal, esto sin dejar de reconocer que el 5 enero de 2009 se incorporó un Título Octavo Bis en la Ley General de Salud, destinado a Cuidados Paliativos en los Enfermos en situación terminal, es un avance importante pero se requiere de un ordenamiento autónomo y amplio en cuanto al contenido de sus disposiciones. 

 

Con la creación de esta Ley a nivel Federal traería la creación de un registro a nivel federal donde quede acreditada la información de una persona si ha otorgado su Voluntad Anticipada.

Lic. Cristhian Fdo. Inacua Tzontecomani. 

 

En 2001 inició sus estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde obtuvo su título de licenciado, con la defensa de la tesis La función notarial en la praxis de la voluntad anticipada en el Distrito Federal. Su desarrollo profesional le ha permitido adquirir conocimientos en materia notarial, registral, corporativa, judicial y financiera.

FIRA: 58 años de Éxito de Cuatro Fideicomisos

Rodrigo Sánchez Mújica, Director General de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). 

Constituido por cuatro fideicomisos de los que el Banco de México es fiduciario, FIRA (siglas de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) es la principal fuente de financiamiento al sector primario del país, con una amplia oferta de programas, productos y apoyos innovadores. FIRA siempre ha operado como institución de segundo piso, es decir que canaliza sus recursos a través de todo el sistema financiero nacional operando con los bancos comerciales y desde 2004 también con las instituciones financieras no bancarias. Como ejemplo de las acciones que han permitido la permanencia y el éxito de FIRA en un sector tan complejo, se describen aquí tres aspectos: su modelo de gestión de riesgos, su profundización del financiamiento desde el segundo piso y su capacidad para responder a retos actuales como el cambio climático.

 

Crédito seguro: el modelo integral de riesgos de FIRA La continuidad de la institución está sostenida en la innovación. Constantemente se están analizando e implementando nuevas formas de hacer llegar el crédito a un mayor número de productores. En un sector considerado como de “alto riesgo”, FIRA ha desarrollado y perfeccionado a lo largo de los años un modelo integral de administración de riesgos que ha permitido incrementar su participación en el financiamiento de forma sostenida. 

 

Estas herramientas incluyen el servicio de garantía FEGA, los financiamientos con cobertura de tasas de interés, los financiamientos a tasa fija, el uso de esquemas de garantía mutual a primeras pérdidas y los esquemas de cobertura de precios de commodities. A esto se suma el asesoramiento continuo que FIRA proporciona a intermediarios y productores a través de sus programas de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. 

 

Profundizar el financiamiento de forma sostenible: la operación con IFNB El reto constante que FIRA enfrenta es ampliar no sólo la cobertura del financiamiento, sino también su profundidad: llegar a la población rural con créditos de bajo monto. Por un lado, se ha trabajado con los bancos comerciales para ampliar su oferta de crédito, aprovechando las tecnologías que permiten reducir sus costos. Por otro, FIRA ha trabajado en promover el desarrollo y creación de intermediarios financieros no bancarios sólidos (IFNB), cuya vocación facilita el otorgamiento de créditos a los productores más pequeños. Actualmente FIRA trabaja con 64 IFNB y, con la experiencia adquirida, se ha desarrollado un modelo de operación directa con perspectivas de rentabilidad de largo plazo, que le de sostenibilidad al estar basado en sanas prácticas bancarias. Este modelo prevé lograr instituciones autosustentables en un horizonte de siete años. Hoy FIRA canaliza cerca del 20% de sus recursos a través de IFNB, los cuales están orientados a los nichos prioritarios: pequeños productores, créditos de largo plazo, las regiones sur-sureste del país y mujeres de las zonas rurales. 

Negocios “verdes”: la participación de FIRA en la protección al ambiente

 

 FIRA no es ajeno al riesgo que representa la degradación de los recursos naturales y es uno de los 26 Bancos de Desarrollo de América Latina que cuentan con programas de apoyo y financiamiento para promover el desarrollo de proyectos sostenibles. La entidad está consciente de que los Bancos de Desarrollo, por su capacidad para canalizar recursos internacionales, tomar y administrar riesgo e influir en las políticas públicas, son las entidades ideales para encabezar los esfuerzos en este sentido. Para FIRA, la necesidad de cuidar los recursos abre oportunidades de negocio, por lo que ya se han financiado con buenos resultados: proyectos de producción de energías renovables y biocombustibles, uso eficiente del agua y la energía, el establecimiento de plantaciones forestales y el control de la contaminación por la producción agropecuaria con la implementación de biodigestores.

Además de financiamiento, FIRA otorga apoyos rembolsando hasta 90% de los costos de asesoría, viajes de observación, capacitación y acompañamiento técnico relacionados con la implementación de proyectos verdes, así como para la inscripción a los mercados de carbono. Los proyectos son susceptibles de recibir la garantía FEGA y además se cuenta con garantías adicionales provenientes de SAGARPA que son administradas por FIRA. Para más información, consulte: www.fira.gob.mx

 

BIOGRAFÍA: Rodrigo Sánchez Mújica Director General de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México desde febrero de 2007 y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), organismo que reúne a más de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina, Centro y el Caribe, desde junio de 2011. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Economía por la New School University de Nueva York, EUA. Durante los últimos 25 años ha ocupado importantes cargos en el sector financiero público de México como Director General Adjunto de Política de Crédito y Riesgo en Financiera Rural, Director General Adjunto de Crédito en Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), así como Director General del Fideicomiso de Recuperación de Cartera y Director General Adjunto de Coordinación Regional en Nacional Financiera. 

 

México: Especial FIBRAS

Elementos a considerar para un fibra , antes y después de la emisión pública

Por Jorge Silva

Una emisión pública comprende un suceso transformacional, quizá el más importante que una compañía puede llevar a cabo. Sin una planeación y preparación inteligente, una emisión pública puede condenarse al fracaso desde el principio; la preparación para una oferta pública inicial es como el planear la coreografía de un baile complicado; al igual que el ballet, que se construye a partir de pasos de baile individuales y de notas musicales, una emisión pública consiste en procesos elementales y separados que son interdependientes uno del otro, cada una de las partes de la compañía desempeña una función importante y cada una debe coordinarse y escalonarse con precisión. 

 

Los líderes sólidos, la planeación cuidadosa y los ejecutantes talentosos pueden marcar la diferencia entre el fracaso y un desempeño ganador. Una forma de garantizar un desempeño exitoso es establecer los flujos de trabajo paralelos con igual importancia al inicio del proceso de registro; podemos referirnos a estos dos flujos de trabajo como “Salir al mercado de valores” y “Ser un cotizante en Bolsa”. 

 

Los FIBRAS, como parte de la estrategia de fortalecimiento de la BMV, representan un vehículo novedoso para el financiamiento de bienes raíces al ofrecer pagos periódicos (rentas), y a la vez tener la posibilidad de obtener ganancias de capital (plusvalía). Estas condiciones particulares, cuentan con un régimen de información estipulado en la circular de emisoras, por lo que se redobla la importancia de una planeación suficiente que lleve a una emisión eficiente y el mantenimiento posterior.

Salir al mercado de valores

• Informe de registro
• Presentación de información financiera
• Estructuración
• Suscripción
• Administración del proyecto

Ser cotizante en bolsa

• Estrategia y desarrollo corporativo
• Eficiencia contable en la presentación de información y financiera, gobierno corporativo y liderazgo
• Relaciones con los medios y los inversionistas
• Tesorería y administración de los riesgos financieros
• Aspectos legales y de impuestos
• Recursos humanos
• Tecnología