1. Cuéntenos un poco: ¿Quién es Stella Villegas de Osorio en el mercado
fiduciario colombiano?
Mi experiencia en tema fiduciario viene de tiempo atrás, empezando por mi actividad en el Regulador Financiero, entidad en la que presté mis servicios como Superintendente Delegado. Posteriormente me vinculé a una empresa ensambladora de vehículos automotores que estaba pasando por un gravísimo problema de insolvencia, debido a lo cual se estructuró un fideicomiso de garantía y salvamento, con la finalidad de allegarle recursos y al mismo tiempo proteger aquellos que el Sector Financiero le entregaba para dicho propósito.
Como vicepresidente jurídico de esta Sociedad me correspondió estructurar este negocio en conjunto con la Entidad Fiduciaria que prestó estos servicios.
Finalmente llegué a la Fiduciaria Bancolombia como responsable de la Presidencia. En este orden de ideas he transitado por el tema fiduciaria desde todos los ángulos. Hoy en día me desempeño como consultora externa, entre otros, en este tema.
2. ¿Cuál es la situación de Colombia en cuanto a su marco normativo en materia fiduciaria?
Colombia cuenta con una legislación avanzada en materia fiduciaria, cuyas raíces precisamente se tomaron de la legislación mexicana. Además, la Superintendencia Financiera ha hecho un gran esfuerzo en materia regulatoria, a través de circulares que son de obligatorio cumplimiento para el sector. Por otra parte, un gran avance en estas materias se debe al reconocimiento de la figura en materia fiscal, con lo cual los fideicomitentes y beneficiarios tienen perfectamente claro el tratamiento tributario que les corresponde.
3. ¿De qué forma cree que es utilizada la figura del fideicomiso como
beneficio social en su país?
El fideicomiso garantiza definitivamente la transparencia en los negocios y la seguridad para las partes presentes de una u otra forma en los mismos, hasta el punto que en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, se exige que en varias actividades públicas se obligue que las operaciones o inversiones se realicen a través de encargos fiduciarios.
4. En su experiencia, ¿cómo ve la gente de Colombia la figura del fideicomiso, tanto público como privado?
El fideicomiso público ha tenido un desarrollo importantísimo en nuestro medio, hasta el punto que los activos fideicomitidos alcanzan 24.7% del PIB colombiano, cifra que demuestra tanto la capacidad del sector como la aceptación de la figura, tanto a nivel público como privado.
5. En 2005 usted dejó su cargo en Banco de Colombia, hoy Bancolombia, ¿Qué experiencia obtuvo de este trayecto?
Mi paso por la Fiduciaria Bancolombia me permitió comprobar con hechos que actuar con rectitud, pericia, orden y capacidad de gestión, permite resultados cualitativos y cuantitativos en las empresas, todo lo que fue reconocido por la clientela, razón por la cual pasó de ser la séptima en el sector respecto a los indicadores con que se miden, a liderarlo desde hace muchos años, sitial en el que permanece hasta la fecha.
6. Después de su salida de Banco Colombia, ¿qué ha hecho profesionalmente?
Inicialmente estuve en Italia pasando una especie de año sabático. Allí dicte conferencias en algunas universidades y aproveché el retiro para profundizar en el estudio de instituciones jurídicas europeas que me permitieran ampliar conocimientos sobre materias en las que ellos son líderes. A partir de mi llegada a México me dediqué a dar asesorías en materias bursátiles y de autorregulación de los mercados financieros y, desde luego, en asuntos de finanzas y fiduciarios.
Al mismo tiempo me desempeño como árbitro en materias relacionadas con el derecho comercial y el administrativo. Adicionalmente, formo parte de la Sala de Revisión del Tribunal del Autorregulador del Mercado de Valores AMV.
7. Sabiendo que hay casos exitosos de fideicomisos, al exponerlos a la
ciudadanía en Colombia, ¿cuánto tiempo cree usted que tarde la gente en buscar más esta figura?
La tarea de las asociaciones es muy importante, para hacer llegar el conocimiento de la figura del fideicomiso a más personas. Para conseguir más nichos se requiere de una permanente capacitación y presencia en foros, debates, artículos de prensa y, sobre todo, haciendo conocer a la ciudadanía los logros de la figura.
8. En relación con lo anterior, ¿cuál sería para usted un ejemplo de éxito?
Desde luego los fideicomisos públicos en la seguridad social, temas en los que se ha logrado llevar las buenas prácticas del sector privado a asuntos públicos y de interés general. En estos casos el servicio ha sido impecable, los costos controlados y el manejo de cuentas y recursos se hace bajo procedimientos certificados de calidad.
9. ¿Cuál ha sido, entonces, su más grande logro en la materia?
Indiscutiblemente haber conseguido que fiduciaria Bancolombia se certificara con el ISO en todos sus procesos y procedimientos, lo que le significó economías de escala, minimizar riesgos operacionales, satisfacción a la clientela y racionalización de las horas-hombre de trabajo para el equipo el que aprendió a administrar bajo metas y racionalizando su actividad. La Fiduciaria fue tal vez la primera empresa del sector financiero colombiano que logró esta certificación. Pero lo más importante de este proceso es que el logro fue del 100% del equipo de la Fiduciaria, con apoyo de la alta dirección.
10. Licenciada, usted tiene una amplia experiencia en diversas materias
fiduciarias: ¿cuál considera que sea su especialidad?
Es difícil catalogarse a uno mismo, pero creo que aprendí a través de mis años en el sector a racionalizar el riesgo de los negocios y a advertir cuál es la mejor herramienta para minimizarlo. Una adecuada estructuración del negocio fiduciario garantiza el éxito de la gestión, la satisfacción del cliente y, principalmente, alcanzar la finalidad del fideicomiso.
7. Sabiendo que hay casos exitosos de fideicomisos, al exponerlos a la
ciudadanía en Colombia, ¿cuánto tiempo cree usted que tarde la gente en buscar más esta figura?
La tarea de las asociaciones es muy importante, para hacer llegar el conocimiento de la figura del fideicomiso a más personas. Para conseguir más nichos se requiere de una permanente capacitación y presencia en foros, debates, artículos de prensa y, sobre todo, haciendo conocer a la ciudadanía los logros de la figura.
8. En relación con lo anterior, ¿cuál sería para usted un ejemplo de éxito?
Desde luego los fideicomisos públicos en la seguridad social, temas en los que se ha logrado llevar las buenas prácticas del sector privado a asuntos públicos y de interés general. En estos casos el servicio ha sido impecable, los costos controlados y el manejo de cuentas y recursos se hace bajo procedimientos certificados de calidad.
9. ¿Cuál ha sido, entonces, su más grande logro en la materia?
Indiscutiblemente haber conseguido que fiduciaria Bancolombia se certificara con el ISO en todos sus procesos y procedimientos, lo que le significó economías de escala, minimizar riesgos operacionales, satisfacción a la clientela y racionalización de las horas hombre de trabajo para el equipo el que aprendió a administrar bajo metas y racionalizando su actividad. La Fiduciaria fue tal vez la primera empresa del sector financiero colombiano que logró esta certificación. Pero lo más importante de este proceso es que el logro fue del 100% del equipo de la Fiduciaria, con apoyo de la alta dirección.
10. Licenciada, usted tiene una amplia experiencia en diversas materias
fiduciarias: ¿cuál considera que sea su especialidad?
Es difícil catalogarse a uno mismo, pero creo que aprendí a través de mis años en el sector a racionalizar el riesgo de los negocios y a advertir cuál es la mejor herramienta para minimizarlo. Una adecuada estructuración del negocio fiduciario garantiza el éxito de la gestión, la satisfacción del cliente y, principalmente, alcanzar la finalidad del fideicomiso.
21. ¿Cómo piensa que se puede mejorar y reforzar en el presente la
cantidad y calidad de los proyectos fiduciarios en Colombia?
Hemos trabajado con la asociación en un proyecto de autorregulación para el sector. Según el criterio de muchos yo me encuentro entre ellos, el gestor fiduciario se debe comprometer más allá de la ley y del contrato. Su comportamiento debe tener un alto grado ético en los negocios y en el proceder, lo que va aparejado con disciplina de mercado y códigos a los que se debe someter la empresa y sus colaboradores. En eso estamos.
22. En su experiencia, ¿qué tipo de fideicomiso es clave para el mercado
fiduciario en Colombia?
La fiducia no tiene límites y tiene la ventaja de su versatilidad. Precisamente, en cada momento es el mercado el que va exigiendo la adaptación de los negocios a las circunstancias. Esta es la importancia de la figura.
23. Hablando de a quién va dirigido el fideicomiso en Colombia, ¿qué perfil tienen las personas que lo utilizan?
Depende. La figura se ha acreditado, por ejemplo, como herramienta de preventas, en protección de adquirentes de vivienda. Pero también está presente en salvamento de empresas y, particularmente en infraestructura y seguridad social, para citar solo algunos renglones.
24. ¿Cómo cree que el mercado colombiano llegó a acceder a una posición destacada en el contexto internacional en experiencia en el campo del fideicomiso?
Yo pienso que lo que marca un derrotero en el campo fiduciario es la verdadera profesionalización del sector. Lo demás se lleva consigo.
25. ¿Qué recomienda que deban hacer los fiduciarios a nivel general para apoyarse mutuamente?
Los foros internacionales en la materia son importantes para complementarse. También se podría intentar una base de datos de experiencias, para poder construir mapas de riesgo en materia operacional fiduciaria. Para allá va la regulación en materia de riesgos y qué mejor que contar con una amplia gama de experiencias a nivel latinoamericano, donde la legislación es similar. Además,
cuando nos enfrentamos a la globalización de los mercados, la herramienta fiduciaria sigue la misma tendencia.
26. ¿En cuántos fideicomisos que se encuentren operando en Colombia ha participado?
No he hecho la cuenta, pero son significativos, y siguen operando con éxito.
27. Licenciada, ofrézcanos una reflexión final para nuestros lectores,
quienes no sólo son fiduciarios sino también personas interesadas en
materia de fideicomiso.
Nada más grato que contribuir al desarrollo del país desde el campo fiduciario, donde la adecuada gestión muestra beneficios no únicamente al cliente directo, sino a la comunidad. Aprovecho por último para agradecer esta inmerecida oportunidad y para desear a su organización éxitos. Para los colombianos, México constituye desde todos los puntos de vista un ejemplo a seguir, país al que admiramos y sentimos como propio.
Stella Villegas de Osorio (Ex Presidenta Fiduciaria Bancolombia)
Una de las figuras representativas del mercado fiduciario colombiano es sin lugar a dudas Stella Villegas de Osorio, quien en su trayectoria ha desempeñado cargos como Superintendente Delegado y Presidenta Fiduciaria, hoy en día es Consultora Fiduciaria independiente.