La Ciudad de México es una de las más Atractivas del Mundo para la Inversión Extranjera

Por Redacción Mundo Fiduciario 

“La Ciudad de México es la entidad del país que recibe el mayor porcentaje de inversión extranjera directa, por lo que también ofrece un clima de seguridad financiera”. Esta es la ciudad que más empleos genera anualmente y es por ello que uno de los enfoques de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX es combatir la informalidad laboral con la generación de nuevas plazas y con la meta de formalizar al menos un millón de empleos.
 
José Luis Beato González, Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, comentó en esta entrevista que uno de los retos importantes al comienzo de su gestión, fue poner a la secretaría en marcha; “El arranque de SEDECO ha sido un gran reto pero estoy muy satisfecho con el equipo de trabajo que hemos integrado porque así, esta secretaría puede dar grandes resultados en favor de la ciudad.”
 
De igual manera comentó que la participación e interés de la mujer por el desarrollo económico de la ciudad es fundamental, por eso existen apoyos económicos y de acompañamiento para impulsar su trabajo a través de los diferentes programas de SEDECO:
“En estos meses de trabajo arduo hemos notado que en especial las mujeres se muestran más participativas para generar nuevos proyectos laborales y llevarlos a buen puerto. Además las mujeres suelen pagar de una manera más formal sus adeudos y cumplir con sus compromisos.”
 
A través del programa MujerEs Innovando, SEDECO apoya a las mujeres empresarias de manera económica con créditos y les brinda acompañamiento además de enlazarlas con empresarios y cadenas de distribución para lograr un mejor desarrollo de su proyecto.
 
Así mismo, para apoyar a todo tipo de emprendedores de la ciudad, la secretaría cuenta con la participación del sector privado, de empresarios, de incubadoras y del sector financiero para realizar 16 CAE, que son centros de acompañamiento al emprendedor, una iniciativa de acompañamiento a los beneficiarios de esta iniciativa desde el principio hasta el final de su proyecto.
 
“Se tiene contemplado la realización de al menos un CAE en cada una de las 16 alcaldías, para que las y los emprendedores acudan a las asesorías que requieran y así podamos darles el empujón que necesitan para crear su negocio. Actualmente contamos con un CAE en el que se han atendido a más de 1,000 empresas y que ya han dado resultado para 100 proyectos.”
 
El proyecto contempla que los CAE sean espacios de 200-250 m2. De de los 16 iniciales ya se tienen 4 proyectos firmados y se espera que éstos entren en funciones para otoño de 2019, para contar con la totalidad de CAE para el primer semestre de 2020.
Aprovechamos también para preguntarle al Maestro Beato sobre el avance y las acciones que se han generado para formalizar al menos un millón de empleos durante su gestión y nos contestó lo siguiente:
 
“La primera idea es generar economías de escala; juntar a varias personas e incorporarlas a un tipo de economía social y de cooperativismo para que, entre varios, puedan generar un negocio más grande mediante cooperativas de distribución. Otra iniciativa es la de realizar un programa con el que podamos regularizar por derechos adquirido a los pequeños locales que existen por toda la ciudad y que no tienen uso de suelo comercial, pero llevan 20 años trabajando y vendiendo. Entre otras cosas, quiero hacerlo porque sin el uso de suelo correspondiente los comerciantes de estos locales no pueden aspirar a ningún crédito, ni programa de financiamiento o apoyo.”
 
El sector financiero del mundo crece y nosotros debemos sumarnos a ese crecimiento. La gente que no conoce del tema financiero piensa únicamente en el banco para pedir apoyos financieros, cuando hoy existen muchas alternativas de financiamiento, como las SOFOMES, SOFIPOS, así como las empresas FINTECH. Respecto a este tema, el Secretario comentó que desde la SEDECO se realizan esfuerzos permanentes por integrar estas nuevas tecnologías a la vida cotidiana de los ciudadanos, sin embargo el tema tiene un freno cultural:
 
“Fuimos innovadores con la Ley Fintech y ahora tendríamos que ir más rápido para ser punta de lanza en el tema, pero nosotros seguimos haciendo la tarea. De hecho, a través del Banco de México, la Presidencia de la República brindará las herramientas necesarias para que podamos realizar pagos a través de aplicaciones adecuadas. De hecho nosotros ya estamos trabajando para implementar esta modalidad en los mercados de la ciudad, sin embargo nos hemos encontrado con una fuerte resistencia a pagar de esta manera pues en México una buena parte de la economía se maneja con billetes, así que es también un tema cultural.”
 
Sin duda tenemos un gran camino por avanzar, sin embargo el panorama del desarrollo económico de la Ciudad de México pinta prometedor, fuerte y al mando de una figura humilde, con una gran trayectoria y visión por contribuir a la consolidación económica de la CDMX.

Fideicomisos: Una Solución Óptima para los Desarrolladores Inmobiliarios

Por Genoveva B. Franco Aguado

Hoy en día, cada vez son más los Desarrolladores que deciden utilizar la figura del Fideicomiso para poner en marcha sus proyectos. La práctica nos ha demostrado que es la figura idónea para la seguridad del Desarrollador y del Propietario de la tierra, y reduce de manera drástica los gastos de administración de los Desarrolladores. Entre sus múltiples ventajas podemos encontrar que el Fideicomiso se utiliza como un modelo asociativo entre las partes, por lo que podrán formalizar el Fideicomiso y tener completamente seguro el patrimonio sin la necesidad de constituir sociedades mercantiles.
 
Pero, ¿Cómo se utiliza?
 
Generalmente existen tres personas importantes en los Fideicomisos para los Desarrollos Inmobiliarios. La primera es el dueño de la tierra. Éste puede ser cualquier persona física o moral que tenga un inmueble lo suficientemente grande como para poder edificar en ella un desarrollo inmobiliario. Nuestro segundo participante es el Desarrollador, quien es el que se encargará de conseguir licencias, permisos y realizar la construcción del Desarrollo Inmobiliario. Generalmente éste será quien comercializa también los inmuebles resultantes del Desarrollo, sin embargo ésta actividad igual podría derivarse a cualquier bróker especializado en la materia. La tercera persona es el Fiduciario, éste puede ser un Banco o Sofom con experiencia en la materia (personalmente recomiendo hacer el Fideicomiso son Sofomes, toda vez que los costos son mucho menores y el trato es más personalizado que en los Bancos. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito facultan a las Sofomes para realizar Fideicomisos de Garantía, y los Fideicomisos para los Desarrollos Inmobiliarios son de Garantía, como se los comentaré posteriormente). El Fiduciario es quien tendrá la propiedad jurídica de los inmuebles, toda vez que al constituir el Fideicomiso se transmite la propiedad del dueño de la tierra a favor del Fiduciario, sin embargo la posesión física se le otorga a un cuarto participante quien es llamado “Depositario”, a quien las partes nombran y será el encargado de verificar que esté todo en orden con el inmueble (impuestos, prediales, boletas de agua, etc.), así como de entregar la posesión a los terceros adquirentes.
 
En palabras un poco más simples, supongamos que el dueño de la tierra es un hombre que heredó el inmueble y un Desarrollador lo ubica por la buena ubicación de la tierra y la gran plusvalía que podría tener, sin embargo éste Desarrollador no tiene el capital suficiente para pagarle al dueño del inmueble el monto total de la tierra, y el hombre no confía en él lo suficiente en dejar que éste construya en su inmueble y posteriormente le pague lo correspondiente por el mismo. Entonces ubican a un intermediario, quien será el Fiduciario, para efecto de que éste verifique que se construya el Desarrollo y conforme se vendan las viviendas se le pague al dueño de la tierra lo que le corresponde. Esa sería la obligación garantizada del Fideicomiso: que se le pague al dueño y que el Desarrollador construya y venda, recibiendo una muy buena utilidad del negocio.
 
En éste tipo de Fideicomisos será el Fiduciario quien llevará el control de las gestiones, licencias, autorizaciones, así como el control de los inmuebles que se comercialicen mediante un sistema automatizado, el cual dará la posibilidad de emitir reportes de una manera tan práctica que hará que la carga administrativa del Desarrollador disminuya de una manera tan drástica que verá el beneficio en sus bolsillos.
 
Y para el dueño de la tierra, si es persona física, el Fideicomiso también ofrecerá una solución en caso de su muerte con la designación de un Fideicomisario Sustituto, quien hará las veces de “heredero” de los beneficios del Fideicomiso, generando un ahorro en la elaboración de un testamento, brindándole seguridad a sus herederos.
 
Entonces, ¿Por qué no son tan conocidos en el medio?
 
La costumbre relacionar la palabra “Fideicomiso” con que son operaciones muy complicadas cuándo realmente no lo es, y puede ser utilizada para una infinidad de propósitos, como centros comerciales, desarrollos turísticos, complejos hoteleros, oficinas corporativas… incluso el Fideicomiso podría garantizar los mismos créditos para la adquisición de las viviendas, en lugar de utilizar la conocida figura de la hipoteca, haciendo de esto que en caso de incumplimiento, la toma de posesión será más rápida que entrar a los litigios que conllevan las hipotecas.
 
Por si fuera poco, el Fideicomiso facilitará las negociaciones y acuerdos con las Instituciones Financieras en caso de que se requiera de algún fondeo, ya que la garantía sería el mismo Fideicomiso, lo cual es una gran ventaja para los Desarrolladores.
Si buscas certeza jurídica para tu proyecto, acércate a un Fiduciario y deja que ellos estructuren, integren e implementen tu proyecto.
 
FIDEICOMISOS: UNA SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA LOS DESARROLLADORES INMOBILIARIOS.
 
 
 

Aplicación del Fideicomiso en la Renovación y Venta de Inmuebles

Por Genoveva B. Franco Aguado

El principal conflicto que pudiere tener el inversionista que se dedique a la compra, venta y renovación de inmuebles, es que éste necesariamente tiene que adquirir la propiedad del inmueble objeto de inversión. En México ésta operativa, si bien es muy atractiva de inversión, conlleva una serie de gastos que podrían generar que la utilidad total al momento de la venta se vea disminuida, como lo son los impuestos y los honorarios notariales, mismos que se causarían en dos momentos diferentes: al momento de comprar el inmueble y al momento de venderlo.
 
Es por esta razón que muchas personas no se atreven a entrar en éste tipo de negocio, y menos si no cuentan con el capital necesario, toda vez que el primer gran gasto a realizar es, por supuesto, la compra del inmueble. En virtud de lo anterior, y entendiendo un poco el área de oportunidad que esto implica, que se ha estudiado la viabilidad del uso de la figura del Fideicomiso para que esta forma de inversión sea algo que se encuentre al alcance de la mano de cualquier persona interesada en el negocio inmobiliario.
 
El Fideicomiso para Renovación y Venta Inmobiliaria es un producto fiduciario cuyo objeto es servir como modelo asociativo entre el propietario del inmueble a renovar y el inversionista de la renovación, de manera que éste último no necesariamente tenga que adquirir la propiedad del inmueble objeto de renovación, sino que mediante acuerdos que fijen entre éste y el propietario del inmueble, se aporte la propiedad a un patrimonio externo de las partes, para efecto de que el inversionista pueda realizar las renovaciones necesarias para incrementar el valor del inmueble y comercializar el mismo, de forma que, al momento de la transmisión de propiedad a favor del tercero adquirente que compre la propiedad, se le pague al propietario original los montos acordados y estipulados en el contrato de fideicomiso, quedándose el inversionista con el resto de la ganancia.
 
Es decir, mediante este vehículo lo que se busca es que se lleve a cabo el negocio inmobiliario sin la necesidad de que el inversionista adquiera la propiedad del inmueble objeto de renovación, y sin el riesgo de que el propietario del mismo no obtenga el monto que solicite por la venta de éste, generando seguridad entre las partes.
 
Este modelo ganar-ganar ha sido utilizado en dimensiones aún mayores, ya que es un esquema bastante similar al utilizado en los Fideicomisos para la Construcción de Desarrollos Inmobiliarios, en el cual una persona, como Fideicomitente A, aporta a propiedad fiduciaria el inmueble y otra persona, como Fideicomitente B, aporta licencias, permisos y construcciones, a efectos de que el Fiduciario se encargue de verificar que, al momento de la terminación de obra y de la venta de los inmuebles resultantes de la misma, cada parte obtenga lo que le corresponda conforme a lo previamente pactado en los fines del fideicomiso.
Las ventajas que tendría la utilización del Fideicomiso para Renovación y Venta de Inmuebles son:
 
1. El inversionista no tendrá que adquirir la propiedad del inmueble, y el propietario del mismo no pondrá en riesgo su patrimonio, toda vez que el inmueble se encontrará en un patrimonio externo de las partes, liberando de esta manera el riesgo de que el inversionista se quede con las ganancias totales de la venta del inmueble o bien, que el propietario del inmueble se niegue a la venta posterior del mismo.
 
2. La posesión del inmueble la mantiene el inversionista, lo cual le da a éste la libertad de realizar las renovaciones necesarias sin tener la necesidad de solicitar acceso al propietario.
 
3. El inmueble se vuelve inembargable, ya que al formar parte del patrimonio fideicomitido, el inmueble no podrá ser embargado, lo cual genera seguridad a las partes de que la inversión llegará a buen puerto.
 
4. Control de gestiones, autorizaciones y licencias. El Fiduciario estará al tanto de que el inversionista consiga todas las autorizaciones necesarias para renovar el inmueble, y de ésta manera evitar conflictos administrativos con las autoridades del lugar de ubicación del inmueble.
 
5. Clara responsabilidad de las partes, ya que tanto el inversionista como el propietario tendrán sus responsabilidades estipuladas en el contrato de Fideicomiso.
 
6. Estipulación de un plazo máximo de venta. Este será clave para el cumplimiento de los fines del fideicomiso, toda vez que desde antes de la firma del mismo las partes deberán acordar un plazo máximo para la venta del inmueble renovado, lo cual le dará al propietario del inmueble la seguridad de que recibirá los montos acordados en un plazo determinado. En caso de incumplimiento, se procederá conforme se establezca en el mismo fideicomiso.
 
7. Solución en caso de muerte del propietario, en caso de ser persona física, toda vez que en el contrato deberá establecerse un Fideicomisario Sustituto, quien recibirá los beneficios en caso de fallecimiento del propietario.
 
8. Ventajas fiscales: El inversionista, al no tener que adquirir el inmueble, se ahorra del pago del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles al momento de adquirir, así como el propietario, al momento de aportar su inmueble al patrimonio del Fideicomiso, recibe los beneficios establecidos en el artículo 14 del Código Fiscal Federal, siendo el caso que los impuestos se pagarán únicamente al momento de transmitir el inmueble a favor del tercero adquirente.
 
 
 

La Responsabilidad Civil del Fiduciario

Por Antonio Fernández Fernández

 

“El precio de la grandeza es la responsabilidad”

W.Churchill

Primero tenemos que definir en qué consiste la responsabilidad civil, para posteriormente desarrollar la responsabilidad del fiduciario y de esta forma desarrollar la exposición del tema. Por responsabilidad civil, Borja Soriano sostiene que consiste en la obligación que tiene una persona de indemnizar a otra de los daños y perjuicios que se le han causado.
Para que exista responsabilidad civil se requieren algunos elementos, como son la realización de un daño, el cual el Código Civil para el Distrito Federal (CC), hoy Ciudad de México, en su artículo 2108 define por daño “la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta de cumplimiento de una obligación”; también se requiere la vinculación causa-efecto que consiste en la relación que debe existir entre la conducta y el daño causado, como lo establece el artículo 2110 del CC que señala que “los daños y perjuicios deben de ser consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación”; y el tercer elemento necesario es el dolo o culpa del deudor, el primero consiste directamente en el actuar de la persona, que de una manera premeditada tiene una acción u omisión en su actuación que provoca un daño, mientras que la culpa consiste en un mal actuar por negligencia o imprudencia, teniendo el dolo un grado de responsabilidad superior a la culpa.
 
Por lo anterior tenemos que en el fideicomiso el principal responsable de la buena administración y cumplimiento de los fines es el fiduciario, quien al ser contratado se obliga a siempre obrar como un buen padre de familia, según lo establece el artículo 391 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC),lo cual puede ser muy general, por ello es importante que en el propio contrato de fideicomiso se determine de forma precisa los derechos y obligaciones del fiduciario, para que con ello las partes tengan claro su margen de actuación.
 
La LGTOC regula muy vagamente los derechos y obligaciones del fiduciario, pero al ser administrador de un patrimonio ajeno su actuar se vuelve muy delicado, y por ende son sujetos de una gran responsabilidad, de esta manera se puede decir que existe una responsabilidad civil del fiduciario de forma natural, aún cuando no se encuentre establecida en el contrato, y por la propia naturaleza de las instituciones que pueden ejercer la función de fiduciario, éstas deben ser altamente especializadas debiendo de actuar con profesionalismo, lo que las obliga a conducirse de la mejor manera, con diligencia, por ello siempre deben estar atentas a toda cuestión que tenga el fideicomitente o fideicomisario.
 
Se entiende que la Ley presupone que las fiduciarias cuentan con un alto nivel de conocimiento de la materia y que es un experto en el negocio a administrar, por lo que se les aplica la responsabilidad que tienen los profesionales(1), pues no pueden alegar en su defensa algún tipo de desconocimiento del negocio, ya que al aceptar el contrato de fideicomiso en el mismo se plasmaron los fines y las obligaciones del fiduciario, siendo su responsabilidad de tipo contractual principalmente y directa.
 
Las fiduciarias deben de ser altamente especializadas en los negocios que administran y su actuar debe contar con el expertis necesario para cada negocio encomendado y brindar los resultados esperados, debiendo otorgar un alto grado de confianza y lealtad, salvaguardando la información de sus clientes de tal manera que nadie pueda utilizarla de alguna manera, por ello también les llevaría una responsabilidad civil al violar el secreto profesional que deben guardar.
 
Por todo lo anterior las fiduciarias asumen una responsabilidad civil muy grande, principalmente derivada de la administración de bienes ajenos, deben actuar con toda la prudencia y confidencialidad, el incumplimiento de cualquier obligación del fiduciario puede generar un daño patrimonial o moral a los contratantes y por ello la fiduciaria puede ser sujeta de responsabilidad civil, lo que la llevará a resarcir el daño causado y los perjuicios ocasionados, además de la remoción del cargo de fiduciario que le haya sido encomendado.
 
Las fiduciarias tienen en sus manos cada vez negocios y patrimonios más valiosos y de diversos tipos, por lo que su personal debe estar calificado para llevar a cabo cada negocio en específico, y solo administrar el número de fideicomisos que pueda administrar de la mejor forma, ya que muchas veces por el exceso de negocios fiduciarios cometen errores graves que les puede provocar el pago de daños y perjuicios y la pérdida del cargo.
 
Además de lo anterior, se debe de tener en cuenta que con mayor frecuencia se presentan demandas por responsabilidad civil, y en el negocio del fideicomiso se encuentran las fiduciarias ante una gran exposición de riesgo, en virtud de que hay patrimonios importantes que administran los cuales muchas veces pueden ser superiores al patrimonio de la propia fiduciaria y una demanda en su contra pondría en riesgo su propia existencia.
 
Para evitarse algunas responsabilidades, muchas veces las fiduciarias pactan cláusulas de liberación de responsabilidad, las cuales son totalmente legales, pero tienen limitaciones, pues no puede eximirse de responsabilidad la derivada del dolo, pues emana de una responsabilidad superior que va directamente contra la buena fe que debe imperar en los contratos y solo se permite pactar la liberación de responsabilidad proveniente de la culpa, por la mala administración derivada de la negligencia o descuido.
 
En este sentido, para demandar la responsabilidad civil del fiduciario se debe primero legitimar en el juicio, y podrá hacerlo toda persona que haya sufrido un daño en su patrimonio como consecuencia de la gestión del fiduciario, y estará facultado para demandar la reparación del daño y el pago de perjuicios, siendo los directamente afectados el fideicomitente y el fideicomisario, pero el derecho a demandar no se limita solo a ellos, pues cualquier tercero puede hacerlo si fue afectado.
 
Cabe señalar que no hay que confundir la responsabilidad del fiduciario dentro del negocio del fideicomiso, en el cual debe actuar apegado a lo encomendado y su responsabilidad se limita a su buen desempeño, con la responsabilidad que se tiene fuera del fideicomiso, donde el fiduciario, en el desempeño de su cargo, pueda ocasionar daños a terceros y por ello deberá responder, no con su patrimonio si no con el patrimonio del mismo fideicomiso pues el daño de causó por su actuar en el fideicomiso sin que haya ocurrido por su mala actuación. Por todo lo anterior cada vez la materia fiduciaria tiene mayor importancia y las leyes deben regular de mejor manera esta materia.
 
(1)Urrets Zavalía, Pedro, Responsabilidad Civil del Fiduciario; Colección Estudios de Derecho Privado. Rubinza-Culzoni Editores. Buenos Aires, Argentina. 2002.

Riesgos del Sistema Financiero Mexicano que podrían considerar las uniones de crédito…

Los primeros años del nuevo gobierno

 
Por Enrique F. Barrera Betancourt
Después de las pasadas elecciones presidenciales en México, de las que mucho se ha hablado y escrito y ante una serie de acontecimientos a nivel nacional e internacional de los que todos hemos sido testigos que influyen directamente en la economía nacional, tales como (i) el resultado de las negociaciones del NAFTA (1), (ii) la actitud y discurso del Presidente Electo frente a las instituciones del Estado, (iii) los desequilibrios que atraviesan los contrapesos del poder en México, (iv) la basta regulación que debe enfrentar el sistema financiero mexicano y (v) la llamada RegTech y SupTech (2), vale la pena detenerse un momento a pensar en las razones que han originado los acontecimientos y, en su caso, las consecuencias de los hechos, para saber ¿cómo afectarán el rumbo del sector financiero en su conjunto, particularmente para los intermediarios financieros no bancarios como las uniones de crédito cuya cartera crediticia comercial al cierre de junio de 2018 se ubica en $50,904 millones de pesos y presenta un muy aceptable ritmo de crecimiento para las PYMES?. (3)
Sumado a lo expuesto y de acuerdo al Reporte sobre el Sistema Financiero emitido por el Banco de México en octubre de 2018, se aprecian diversas condiciones macrofinancieras que tienen que ver con la divergencia en el ritmo de crecimiento entre las principales economías avanzadas, la volatilidad en los mercados financieros internacionales y un menor apetito por riesgo en un contexto de recrudecimiento de las tensiones comerciales a nivel global, la continuidad en el retiro del estímulo monetario en EUA, la relación trilateral EUA, Canadá y México y el proceso electoral en nuestro país.(4)
 
Es sabido por todos que la expectativa de crecimiento de la economía mexicana por el Fondo Monetario Internacional es a la baja, en tanto que la de nuestros socios comerciales va a aumentar por su ritmo de expansión, esto incrementaría la tasa de interés en EUA presionando la inflación en México, el tipo de cambio y el índice de volatilidad de nuestra moneda.
 
Es de todos conocido que el sistema financiero mexicano se encuentra debidamente capitalizado y presenta solidez financiera, así lo ha expuesto en innumerables foros el Secretario de Hacienda y Crédito Público y se muestra en los índices de capitalización donde las uniones de crédito no son la excepción, presentando niveles muy por encima del mínimo regulatorio, según las cifras del último comunicado de prensa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 
No obstante, las uniones de crédito descansan más del 70% de su fondeo en los préstamos de socios y el resto prácticamente en los fideicomisos de fomento y banca de desarrollo, por lo que deben prestar atención a los efectos que eventualmente pudieran incidir en el comportamiento del portafolio de sus fondeadores.
 
Para el sector empresarial mexicano cuyo financiamiento está otorgado en 2/3 partes por la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, en tanto que un 30% del financiamiento proviene de fuentes entre ellas las uniones de crédito, durante 2018 el saldo promedio de los créditos a las empresas aumentó, en tanto que la morosidad de la cartera se mantiene en niveles bajos de 3.00%, 0.28 puntos porcentuales mayor que el observado en junio de 2017.(5)
 
 
 
 
 
Este panorama mundial contrastado con las decisiones que enfrentará México tomadas con la consabida actitud de su próximo presidente, donde más pareciera que impera la descalificación, señalamientos sin pruebas fehacientes, ausencia de legalidad y desprecio al Estado envuelto de tragicomedia, debe servirnos de referente para visualizar que, de actualizarse la hipótesis de mayores medidas proteccionistas, mayores tasas de interés en EUA, un dólar mucho más fuerte y menor crecimiento en México, la enorme posibilidad de enfrentar nuevamente una crisis en el país; el Banco de México tiene claro que los riesgos del sistema financiero mexicano en su conjunto son:
 
1. Aumento del riesgo de crédito,
2. Deterioro de los índices de morosidad,
3. Mayores primas de riesgo, como el soberano e inflacionario, y sus efectos sobre las condiciones de crédito,
4. Reducción/contracción del financiamiento a la economía,
5. Afectaciones sobre los riesgos de mercado, crédito y liquidez,
6. Escasa liquidez en los mercados de renta fija o cambiario y afectación de su operatividad
7. Reducción/contracción del financiamiento a la economía.
 
Aunado a lo anterior, no es para menospreciar que, con los anuncios formulados por el equipo de asesores del próximo presidente de México, la incertidumbre de continuar con la obra pública del aeropuerto de Texcoco generó que las evaluaciones de las agencias calificadoras que son tomadas en cuenta por una amplia gama de inversionistas disminuyeron su confianza en la estabilidad económica de México, aun considerando los sólidos fundamentos macroeconómicos que todavía mantiene el país.
 
Advierto que hay signos externos que han señalado algunos riesgos que pudieran incidir negativamente sobre la perspectiva de riesgo crediticio para México, la incertidumbre es la madre de la desconfianza, principal enemigo de los mercados y la economía en su conjunto que, durante décadas, le ha hecho daño a México.
 
La mejor manera de contrarrestar la incertidumbre que proyecta México a los mercados de los inversionistas, generar confianza y adelantarse a las consecuencias de los actos de gobierno que pudieran afectar el crecimiento económico, será confiar en que las autoridades reguladoras y supervisoras de México echen mano de las herramientas que tienen para mitigar los riesgos advertidos, …herramientas tales como requerir mayores niveles de capital, limitar el apalancamiento, exigir adecuada gestión del riesgo de crédito principalmente, vigilar el aumento desmedido del financiamiento empresarial e individual, mejorar los regímenes de resoluciones de intermediarios financieros, concientizar a la Alta Dirección de los intermediarios financieros regulados que es indispensable obligarlos a respetar los códigos de ética de las instituciones, utilizar sanas prácticas bancarias, cuidar los riesgos de las operaciones relacionadas.
 
Para las Uniones de Crédito la mejor manera de disminuir estos riesgos es cuidar el crecimiento desmedido de la cartera, administrar mejor sus riesgos, mantenerse adecuadamente apalancadas, prevenir fraudes, ajustarse más a las sanas prácticas bancarias, procurar la ciberseguridad (6), respetar los trabajos de sus auditores externos independientes y mejorar su control interno. Como en otras épocas, sobrevivirá quien logre adaptarse a las nuevas circunstancias del país y encuentre oportunidades en la época de crisis, épocas donde la historia ha probado que se generan las grandes fortunas.
 
Las Uniones de Crédito, principalmente aquellas que componen grupos económicos donde operan con sociedades financieras de objeto múltiple, arrendadoras o cualquier otro tipo de figura deben de implantar un adecuado gobierno corporativo y procurar extender los controles y regulación micro-prudencial de la Unión a todas las entidades del grupo económico, cuando existe una clara vinculación, solo así podrán controlar un poco más los riesgos a que están expuestos y evitar los contagios.
 
Aquellas uniones de crédito vinculadas con sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM) pueden aprovechar el modelo de negocio de la SOFOM y crear nuevos productos ampliando la oferta crediticia del grupo y mejor respaldados, muchas de estas SOFOMES operan productos de nómina y pueden ahora echar mano del apoyo regulatorio que el Banco Central ha permito en la Circular 15/2018 publicada el pasado 29 de octubre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual permite considerar la cuenta de nómina como fuente de pago y garantía de créditos que la persona tenga con una o varias instituciones.
 
Con la nueva regulación aplicable a las Instituciones Financieras de Tecnología las uniones tienen la facultad de invertir en el capital social de este tipo de empresas y aunque puede traer beneficios a las uniones de crédito lo cierto es que deben asegurarse de contar con estructuras de gobierno y procesos de administración de riesgos efectivos para identificar, administrar y monitorear los riesgos asociados con el uso de tecnologías que faciliten las operaciones y la aparición de nuevos modelos de negocios y nuevos participantes en el sistema originados por los desarrollos de tecnología financiera.
 
Estas estructuras y procesos deben incluir procesos sólidos de planificación estratégica y comercial que les permitan adaptar los planes de ingresos y rentabilidad en vista del impacto potencial de las nuevas tecnologías y los participantes del mercado.
 
Para los supervisores, los nuevos funcionarios deberán atender: (i) la aprobación de nuevos productos y los procesos de gestión de riesgos para abordar adecuadamente los cambios no solo en la tecnología, sino también en los procesos de negocios; (ii) la implementación de los Principios del Comité de Basilea para la gestión racional del riesgo operacional (PSMOR) con la debida consideración a los desarrollos de fintech; y (iii) el monitoreo y la revisión del cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables, incluidos los relacionados con la protección del consumidor, la protección de datos y la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo cuando ofrezcan nuevos productos, servicios o canales.(7)
 
Como parte de su salida de la Comunidad Económica Europea, recientemente el Reino Unido está en arreglos con el gobierno de México para participar en un programa entre países que permita a México aprovechar la gran experiencia que tiene dicho país en los temas de tecnologías aplicadas a los productos financieros para todos los intermediarios.
 
No obstante para garantizar la seguridad jurídica de todo lo anterior y que el país mantenga al menos una esperanza de crecimiento será esencial que los contrapesos al poder del próximo presidente de México no se eliminen, ahora más que nunca se requiere fortaleza e independencia en el Poder Judicial para lograr el equilibrio indispensable para evitar el abuso de poder, si a nivel nacional no se lograse, seguramente muchos particulares acudirán a las cortes internacionales a defender sus intereses con base en los tratados internacionales suscritos por México, único medio legal con el que podremos mantener la esperanza.
 
En palabras de Robert J. Barro, la nueva administración gubernamental que se avecina en México deberá entender que: “Los derechos de propiedad y las instituciones legales que fomenten el Estado de Derecho son determinantes clave del crecimiento económico.”(8)
 
 
 
(1) NAFTA o TLC, acrónimos en inglés y español de la denominación original que recibe el acuerdo trilateral comercial entre México, EUA y Canadá.
 
(2) RegTech y SupTech, consideradas como las disposiciones de carácter general que deberán observar las nuevas instituciones financieras de tecnología en contraposición con la supervisión, inspección y vigilancia basada también en tecnología de vanguardia que deberá seguir la autoridad para que sus revisiones sean mucho más efectivas y oportunas, que incidirán directamente en los sistemas informáticos de las entidades financieras.
 
(3) Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al cierre de junio de 2018, contenidas en su comunicado de prensa.
 
 
(5) Op. cit.- CNBV cifras a junio 2018
 
(6) The age of big data translates to even bigger risk for businesses of all sizes, but middle market companies are particularly vulnerable. While widely reported hacks of large corporations such as Equifax and Uber made headlines in 2017, lesser known was the multitude of breaches into midsize businesses, which are increasingly landing in the crosshairs of cybercriminals. Compared to just three years ago, significantly more middle market companies (13 percent versus 5 percent) contend they experienced data breaches, according to the RSM US Middle Market Business Index. Bigger middle market businesses, with enough scale to attract cybercriminals but typically lacking the defensive resources of their large-cap rivals, have become attractive targets, according to the data from the responses of some 400 middle market executives. From ransomware attacks and identity theft to intellectual property risks and privacy concerns associated with the increased use of digital currency, the security of electronic information is set to remain among the biggest challenges facing companies in the 21st century. RSM US MIDDLE MARKET CYBERSECURITY SPECIAL REPORTQ1 2018
 
(7) Basel Committee on Banking Supervision, Consultative Document, Sound Practices: Implications of fintech developments for banks and bank supervisors. www.bis.org
 
(8) Robert J. Barro.- Robert Barro. (1996), Determinants of economic growth: a cross-country empirical study. NBER: Cambridge MA

Mesa de Control Fiduciaria

Sencillas sugerencias para una práctica útil

 

Por Reynaldo Reyes Pérez Díaz
Las dinámicas vanguardistas que rigen las administraciones de nuestra época, exigen que las conformaciones de las organizaciones estén integradas por sistemas y éstos a su vez por procesos, situación que no ha sido ajena para las instituciones fiduciarias y han tenido que hacerse más eficaces y eficientes en la administración de los fideicomisos que tienen contratados.
 
Para poder optimizar esta administración se han integrado las denominadas mesas de control, las cuales están conformadas por un conjunto de personas que preferentemente ejecutan acciones repetitivas y no realizan tareas creativas.
Por el contrario, en el diseño e implementación de las mesas de control, el ingenio y la creatividad deben estar muy presentes, además encontramos evidencias tanto de un gran conocimiento de la actividad fiduciaria, como de una amplia experiencia en las operaciones que realizan por cuenta de sus fideicomisos y sin faltar la inspiración mostrada en el establecimiento de los controles que verifiquen el cumplimiento de las políticas, de las diferentes normatividades y de los fines de los fideicomisos.
 
Por lo tanto, se podrían establecer en la organización tantas mesas de control, como sus operaciones lo requirieran, sin embargo, predominantemente en las instituciones fiduciarias se implantan como un mecanismo para separar la gestión operativa de los negocios a su cargo y generan un proceso que se encargue de atender todas las operaciones programables, liberando de esas obligaciones a los recursos humanos que estén destinados a la atención de los fines de los fideicomisos, es decir, aquellos que ejecutan la administración fiduciaria (o de los fideicomisos), representando la actividad fiduciaria de mayor importancia una vez constituidos los fideicomisos.
 
A continuación, se listarán enunciativa más no limitativamente algunas sugerencias que intentan promover el manejo óptimo de una mesa de control, tanto en sentido amplio como restringido, siendo en este último caso el relativo a las acciones u operaciones que son rutinarias y pueden ser programables, como las instrucciones a la tesorería (depósitos y retiros), la supervisión del cumplimiento de los fines de los fideicomisos, que derivan en un fortalecimiento de control interno para el cumplimiento de las normatividades, tanto interna como externa. De igual forma se incluyen la serie de informes en los cuales queda plasmado los movimientos habido en los patrimonios de los fideicomisos.
 
1. Cumplir con la normatividad interna relativa a los procesos de organización, tales como: orientación del área a los objetivos institucionales, establecimiento de metas, optimización de recursos, comunicación efectiva entre áreas de la organización, obtener mejores resultados con menores costos, evitar la duplicidad de esfuerzos, etc.
 
2. Integrar un equipo obviamente con personas del fiduciario con conocimiento exhaustivo en las operaciones, responsabilidades y fines de sus fideicomisos, para que objetivamente determinen las actividades de orden operativo que serán responsabilidad de la mesa de control y ejecutará cotidianamente. Asimismo, se elaborarán los formatos de entrada mediante los cuales dará inicio la actividad y responsabilidad del área, además cuáles serán los formatos que representarán las salidas de información y a qué personas o puestos deben de ser entregados.
 
3. Nominar todos y cada uno de los conceptos que involucre la mesa de control, en este apartado podemos hablar de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc., no será necesario que los nombres sean correctos semánticamente, sino que tengan una representación al interior de la organización, como ejemplos:
a. Nombre del área, éste bien podría ser “Gestión Operativa.”
b. Para el tipo de operación valdría como distinguir entre monetarias y no monetarias.
c. En torno a la documentación podemos presentar dos conceptos que bien podrían ser sinónimos, reporte e informe, pero se puede establecer que “reporte” es el entregable que el área de gestión operativa le proporciona al administrador fiduciario y en base a esa información este último elaborará y proporcionará al cliente un “informe”.
d. En el establecimiento de las entradas y salidas al área de gestión operativa, se puede establecer que las “Instrucciones de Operación Fiduciaria” serán las entradas, mismas que detonarán la programación de actividades y operación que se tendrán que realizar periódicamente y las salidas los reportes que son entregados a los administradores fiduciarias, informándoles la serie de operaciones realizadas por cada uno de los negocios fiduciarios.
 
4. En relación con lo indicado en el punto anterior que no sería necesario que los nombres sean correctos semánticamente, si es relevante que en los manuales respectivos se definan exhaustivamente todos los términos utilizados en el área de gestión operativa, ya sea que se trate de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc.
 
5. Cumplir con los principios de la gestión de la calidad, lo cual dará continuidad a los preceptos determinados por la alta dirección de la organización en la búsqueda de la excelencia, para tal efecto se sugiere practicar(1):
a. Enfoque al Cliente, entender que son dinámicas las necesidades de los clientes y que éstas están en constante evolución, por lo que se deben anticipar a ofrecerles los servicios y/o productos que vayan requiriendo, así mismo, deberán concluir que el cliente está dentro de la misma organización.
b. Liderazgo, establecer cuál es el objetivo de realizar las funciones del área y ubicar la actividad del área en el futuro.
c. Participación del Personal, es obvio que las personas que conforman la oficina son vitales en su funcionamiento, por lo que se tiene que afanar en conseguir que comprometan su experiencia, habilidad, facultad, ingenio y talento en favor de la organización.
d. Enfoque basado en procesos, reconocer y entender que la organización ya no se integra por departamentos o divisiones, sino que tanto el patrimonio como las acciones están encaminadas a gestionarse como un proceso.
e. Enfoque de sistema para la gestión, reconocer, distinguir y tramitar los procesos relacionados como un sistema, favorece la consecución de los propósitos de la organización, tanto de cantidad como de calidad, toda vez que el fin ulterior que se pretende es la obtención de los objetivos propuestos, por lo que resulta vital detectar todos los procesos que se interrelacionan entre sí.
f. Mejora continua, el progreso permanente de la empresa debe de ser de observancia estricta.
g. El análisis de los hechos como precursor de la toma de decisiones, se dice “lo que no se puede medir no puede ser controlado”, por lo tanto, se deben obtener datos de los productos no conformes y la razón de que acontezcan, a fin de que auxilien en una planificación, ejecución, verificación y actuación cíclica y constante.
h. Beneficios recíprocos entre la organización y sus proveedores, la empresa y sus proveedores son autónomos uno con respecto del otro, pero que entre ellos exista una relación que favorezca el aumento de su potencial para generar valor, es menester pactar alianzas estratégicas que promuevan la competitividad y redunde en un aumento de la productividad y la rentabilidad.
 
6. Elaborar los mapas que presenten de una forma más gráfica, todo el proceso de la gestión operativa, es decir desde un inicio hasta el final, evidenciando claramente las entradas y las salidas.
 
7. Establecer los controles necesarios que nos permitan detectar cualquier desviación y en consecuencia realinear la mesa de control para que cumpla con los objetivos para los cuales fue creada, esta actividad debe ejecutarse de manera constante y permanente y el responsable o responsables deberán contar con mucha sensibilidad para detectar por mínima que sea cualquier alteración, se enuncian a continuación algunos ejemplos:
a. Efectuar periódicamente cuestionarios de satisfacción del cliente, aunado a las noticias que sobre ellos se tengan sobre quejas, disgustos, reclamaciones o exigencias.
b. Detectar que existan solicitudes no atendidas, atendidas con retraso o que simplemente no se tenga la capacidad de estipular un día o plazo de atención.
c. Exista a extravío de los documentos que conforman o sustentan las operaciones de la mesa de control.
d. Que a simple vista se perciba el área desordenada
e. Que cualquier integrante de la mesa de control destine parte de su tiempo a la atención de asuntos que no son de la incumbencia del área.
f. Falta de precisión en los entregables.
g. Que cualquier elemento del área no pueda señalar sus funciones y/o los criterios de operación que rijan a determinado negocio fiduciario.
 
8. Toda vez que es un hecho que se llevará una bitácora de todas las instrucciones y/u operaciones realizadas por el área, es menester traducir ese detalle a información comprensible de la alta dirección, para que estén en condiciones de tomar las decisiones más adecuadas. Esta información puede ser: el número de operaciones totales, diarias, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio; honorarios cobrados, con cargo al patrimonio, pagados directamente por los clientes, cartera vencida; monto total de operación diaria, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio, etc.
Finalmente, si se tiene la necesidad de implementar e implantar una mesa de control, sería ideal la contratación de un especialista o bien contar con los expertos que laboran dentro de la organización, tanto los que estén relacionados con la calidad total, como los del área de organización.
 
 
(1) Consultado en Internet en la dirección: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/07/principios-de-gestion-de-la-calidad/, el 23 de diciembre de 2018. NUEVAS NORMAS ISO ES UNA INICIATIVA DE ESCUELA EUROPEA DE EXCELENCIA.

STEP LATAM un evento que no debemos perdernos

STEP LATAM un evento que no debemos perdernos Entrevista con Dayra Barbey de Rojas, Vicepresidente y Gerente General, ICAZA TRUST CORPORATION

1.-Dayra, nos puedes hablar un poco sobre STEP Latam?
Con gusto! STEP Latam es una Conferencia organizada por la Society of Trust & Estates Practitioners (STEP), asociación de profesionales dedicados a la planificación de patrimonios, con sede en Londres, y que ahora cuenta con capítulos en Panamá, México, Montevideo y Brazil.

2.- Sabemos que está próximo a realizarse el STEP LATAM Conference 2013, podrías platicarnos más sobre el tema?
En efecto, se trata de la tercera Conferencia de STEP Latinoamérica, que tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, una capital desde la cual se estructuran muchos patrimonios importantes de nuestra América Latina.

3.- ¿Cuáles son los objetivos principales de la conferencia, este año?
Este año tenemos un programa que incluye conferencias de actualización en diversos temas que nos afectan en el ejercicio profesional. Veremos, por ejemplo, lo que ha estado sucediendo a nivel mundial en el último año con FATCA, con los tratados para evitar la doble imposición, con los acuerdos para intercambio de información, con la economía mundial, con la banca internacional, la transparencia fiscal y cómo afectan todos estos aspectos la planificación del patrimonio del cliente latinoamericano.

4.- ¿Nos podrías platicar un poco sobre los fideicomisos patrimoniales y la importancia que tienen?
Por supuesto! Como sabemos, el fideicomiso patrimonial o «trust», es una especie anglosajona, ya que en América Latina se hace más fiducia mercantil. Pero hay muchísimas familias que recurren a este vehículo de planificación para transferir el patrimonio a las siguientes generaciones; es decir, como una alternativa a la sucesión testada. Las ventajas del trust son diversas, siendo una de ellas es la confidencialidad, ya que toda distribución a beneficiarios se realiza de una manera privada. Otra ventaja es la rapidez con que se realizan estas distribuciones, ya que no hay que esperar fallos de tribunales, etc., todo lo cual no solamente suele ser muy demorado, sino también público, teniendo repercusiones negativas para las familias en relación con el tema de seguridad. En el caso de familias con casos de minusválidos, menores o adultos mayores, podemos decir que un trust es la alternativa ideal y eficiente de seguir velando por ellos y por su bienestar una vez el dueño de los activos ha fallecido.

5.- ¿Cuál es la situación de América Latina actualmente en materia de Fideicomisos Patrimoniales?
El número de familias latinoamericanas que utiliza el trust es muy alto; generalmente se atienden con abogados o fiduciarios en Estados Unidos, el Caribe o Europa. Panamá ha devenido con el correr de los años, y gracias a su centro bancario internacional, como una alternativa muy accesible para los latinoamericanos.

6.- ¿Qué países estarán participando?
Tendremos tanto Conferencistas como delegados de toda Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, el Caribe y Europa. Se trata de una auténtica conferencia internacional donde se dará cita lo mejor de la industria de la planificación de patrimonios.

7.-¿Quiénes participan en este evento?
STEP Latam congrega a fiduciarios, abogados, banqueros y profesionales vinculados con la administración de patrimonios en general.
8.- ¿Qué temas podremos encontrar en el programa de STEP Latam Conference 2013?
Este año no podían faltar conferencias relacionadas con el tema del momento: la transparencia fiscal, así como la actualización en las regulaciones fiscales de nuestros países. Igualmente, ante la realidad de que la mayoría de las familias acaudaladas latinoamericanas tienen una «conexión» americana, ya sea porque los más jóvenes han emigrado o se fueron a estudiar y no regresaron, o contrajeron nupcias con un americano, etc., traemos la versión III de la gustada conferencia «el Gringo Accidental», que examina los posibles puntos de conexión y sus consecuencias. Por supuesto, en Latinoamérica no puede faltar el tema de herencia forzosa y sus implicaciones. Otro tema esperado es el de «Family Office»; qué es un Family Office y qué podemos esperar del mismo.
9.- Para nuestros lectores de LATAM, ¿Qué temas de interés pueden encontrar en este congreso?
Además de la actualización en temas académicos, nos esmeramos en presentar también aspectos prácticos de nuestra profesión, y el Estudio del Caso es siempre uno de mis favoritos. Este año tendremos oportunidad de analizar un caso de planificación patrimonial desde la perspectiva de las legislaciones de diferentes países. Pero no puedo dejar de mencionar a nuestro invitado especial: el Dr. Roberto Canessa, quien es uno de los sobrevivientes del la tragedia aérea de la Cordillera de los Andes, quien nos hablará de su experiencia y de cómo se pueden alcanzar metas extraordinarias como resultado del trabajo en equipo.
Como ves, tenemos un programa realmente especial.


10.- Algún mensaje que guste brindarle a nuestros lectores. 

Pues solamente me queda invitarlos a la Conferencia de STEP Latinoamérica; un evento pensado por nosotros, para nosotros, los profesionales de la fiducia patrimonial latinoamericana. A nuestros colegas de Cono Sur, no dejen de aprovechar la inigualable oportunidad de actualización, capacitación y establecimiento de contactos, cerca de casa. Estoy segura de que no se arrepentirán.

Un Fiduciario más que Fiduciario

Por Rocío Vela

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, con experiencia de 10 años en la Banca, en áreas de Inversiones y Banca Privada, 7 (+) años en el Mundo Fiduciario en las áreas de Administración, Estructuración, Contraloría; actualmente VP del área Legal y Riesgos
.

Para ser fiduciario no basta conocer exclusivamente la materia; es preciso algo de psicología, economía, teología y algo más…. Vamos a comentar el tema de ser un agente fiduciario imbuido por el trabajo; de lo que se hace y deja de hacer para que el fideicomiso mercantil no sea manipulado, ultrajado, en fin, prostituido.


Nos parece ocioso referirnos a los antecedentes históricos del fideicomiso mercantil, sus similitudes y diferencias en América Latina, sobre todo cuando en la región hay expertos que lo explican tan bien que hasta lo comprende un neófito.


Nunca falta el “astuto” que cuenta verdades a medias –algo en lo cual los fiduciarios tienen amplia experiencia-; o el audaz que quiere que se lo acompañe al borde del precipicio, esos que saben más que cualquiera (porque no han dicho todo) y ven el fideicomiso como un utensilio, no como un medio para alcanzar objetivos. Con honestidad, es preferible trabajar para aquellos que, sabiendo o no de qué se trata el negocio, primero cuentan la situación y después preguntan si es posible ejecutar su idea. En términos más explícitos: debe preferirse a quien traiga un problema, para ver cómo se destraba y se llega a una solución, al que aporta una “solución” que deriva en problemas.


Para ser fiduciario no basta conocer exclusivamente la materia; es preciso algo de sicología, para entender el estado de ánimo de los clientes; un tanto de economía, para explicar que el costo de la figura es marginal y está en relación con los resultados alcanzados si se cumple el objeto. Subráyese “si se cumple”. No está demás saber de medicina, para indicar que leer contratos no es causa de infartos; un poco de teología, para aclarar que la invocación “Dios no quiera que suceda” nada tiene que ver con la religión. En verdad, resulta imprescindible cierta dosis de paciencia con funcionarios públicos convencidos de que todo lo que se puede hacer debe estar escrito en algún sitio, resistiendo el contacto con la realidad y de que para hacer o dejar de hacer, las leyes les deben mandar o permitir y a los privados mandar o prohibir. 

 

El fiduciario que se respeta debe verse a sí mismo como un sastre que hace trajes a la medida para quienes están dispuestos a mantenerse en forma; ¿o acaso alguien pide que se le confeccione un traje que le quede grande o pequeño?

Daría gusto que quienes fijan las políticas fiscales no vean al fideicomiso como un salón de belleza donde se “maquillan” balances. No se exagera cuando se consulta una simple confirmación de recepción de declaración de impuestos, donde con otras palabras (que significan lo mismo) se indica: “acusamos recibo y más les vale que no estén mintiendo”. Pues no, señores; el fiduciario no es un mentiroso contumaz o un mitómano; es un profesional que administra confianza.


Podrán imaginar lo difícil que es para el fiduciario mantenerse imperturbable cuando aparece algún “creativo” que propone hacer algo indebido: hay que saber controlar los sentimientos para contener los deseos de lanzarlo por la ventana. También están los que piden, piden y piden y cuando llega la factura del profesional gritan: “¿taaan-toooooo?, pero si eso yo lo podía hacer”, y entonces piden… rebaja. O peor aún, los que pagan a un abogado el doble (o más) para que cambie el orden de las palabras o aumente unas cuantas comas a los contratos. ¡Duele!


Es difícil determinar si embriaga o aturde, sin importar si en el fondo suena a cumbia, salsa, merengue, tango, pasillo o ranchera, pero así es el transcurrir del buen fiduciario: no hay hambre ni sueño que se interpongan en el camino, sólo el deseo de que nada falle, de que el fideicomiso empiece y acabe bien. Y aunque se sabe que alguna vez podría no funcionar, nada ni nadie impedirán que el fiduciario siga seducido en sus redes

Panamá: Entrevista a Dayra Berbey de Rojas

1. Dayra ¿nos puedes comentar sobre tu carrera, tu inclusión al Mundo Fiduciario y las actividades que realizas hoy?
Soy abogada y trabajé por muchos años en una de las principales firmas de abogados de Panamá, hasta que se me ofreció la oportunidad de trasladarme a su recién constituida compañía fiduciaria, donde me inicié como Oficial y Oficial y llegué a 

ocupar la Gerencia Administrativa. Mi formación académica en temas fiduciarios la obtuve a través de un Programa de Gerencia Fiduciaria Internacional ofrecido por Central Law Training, de Londres. Desde hace tres años me desempeño como Directora Gerente de Icaza Trust Corporation, he podido desarrollar proyectos innovadores para la fiducia de mi país.

2. Me parece que estas enamorada de Fideicomiso, ¿Qué es lo que te llama la atención de la figura?
Un colega a quien respeto muchísimo dijo alguna vez que yo “respiro fideicomiso”.
Y en realidad, es así. Me considero afortunada porque tengo la suerte de poder hacer día a día algo que me apasiona. Por supuesto que hay mucho empeño y esfuerzo realizado a través de estos años, pero no me quejo. La figura, ya sabemos que es realmente versátil y se adapta a un sinfín de situaciones, lo que la hace muy atractiva. Pero lo que más me llama la atención es el elemento de confianza; esa confianza que nos depositan los clientes o las partes de un negocio para hacer posible el alcance de un objetivo. Esa confianza requiere de la total integridad de quienes nos decimos fiduciarios y para mí, hay toda una mística alrededor de esa relación especial.

 

3. ¿Cuál ha sido el desarrollo del Fideicomiso en Panamá?
Es curioso que, aún cuando Panamá incorporó el fideicomiso a su legislación desde el año 1925 y de que además cuenta con un centro bancario internacional desde la década de los 70, el desarrollo de la figura nos llegó bastante tarde y, hasta podríamos decir, que fue producto de la evolución de la misma en otros países como México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Otro elemento que contribuyó al desarrollo de la actividad fiduciaria, fue el establecimiento por parte de varias de las principales firmas de abogados del país de oficinas en países sujetos al common law anglosajón, en los cuales la figura del trust había alcanzado un gran desarrollo. Todos estos elementos, el desarrollo del fideicomiso en la región, el contacto de nuestros profesionales con la tradición fiduciaria anglosajona, un centro bancario sólido, y la promulgación de una nueva ley de fideicomiso en 1984, convergen para que el desarrollo del fideicomiso panameño y la actividad fiduciaria en general, se inicie realmente en década de los 90. Hoy en día, tenemos un crecimiento sostenido en activos en fideicomiso del 20% por año, hay alrededor de 60 licencias fiduciarias otorgadas por la Superintendencia de Bancos y hemos alcanzado un alto nivel de sofisticación. Por supuesto que el otro elemento que ha sido vital para el desarrollo del negocio, ha sido la creación de oportunidades de capacitación para nuestro recurso humano, y me enorgullece poder decir que a ello hemos dedicado importantes esfuerzos a través de la última década.

4. ¿Qué productos fiduciarios usa en Panamá, tanto para panameños como extranjeros?
En Panamá tenemos todos los tipos de fideicomisos que generalmente se estructuran en la región: de garantía, administración, inversión, pensiones, etc. En los últimos años, hemos visto al Estado depositar su confianza en la figura, por lo comienzan a estructurarse proyectos de infraestructura a través del fideicomiso.
En esto no alcanzamos todavía el nivel de complejidad que tiene el pionero, que es México, pero vamos creando el expertise a medida que avanzamos. A diferencia de otros países, trabajamos mucho también con el fideicomiso hereditario o como le llamamos, de planificación patrimonial. Y entre los productos fiduciarios que ofrecemos a nuestra clientela tanto local como internacional, están las cuentas escrow y las Fundaciones de Interés Privado.

5. ¿Conforme a la legislación panameña que es mejor usar una fundación de interés privado o un fideicomiso?
Tanto la Fundación como el Fideicomiso son instrumentos de planificación patrimonial plenamente regulados en nuestra legislación y que pueden ser utilizados con absoluta seguridad y confianza por nuestra clientela. El fideicomiso mercantil, por supuesto, es mucho más amplio en sus aplicaciones, pero para planificar la transferencia de patrimonios de una generación a otra, tanto la Fundación como el Fideicomiso sirven el mismo propósito.
Hay diversos aspectos que pueden influir en la balanza al momento de optar por una figura o la otra, como por ejemplo, el grado de poder que puede retener el fideicomitente o fundador en la administración de los activos del fideicomiso o fundación, respectivamente. Ello está inmediatamente concadenado el tema de la transferencia de los activos al tercero fiduciario, que sabemos que en el fideicomiso constituye un requisito, mientras que en el caso de la Fundación los activos se transfieren a la propia Fundación que, dependiendo de la manera en que se estructure, puede ofrecer al Fundador mayor o menor control sobre el manejo de activos durante su vida.

Reitero, sin embargo, que no se trata de que una figura sea mejor que la otra, sino que contamos en Panamá con ambas alternativas que ofrecerle al cliente al momento de determinar cuál es el instrumento más idóneo para planificar la transferencia de su patrimonio.

6. Entendiendo que un número interesante de residentes fiscales de Estados Unidos de Norte América tienen intereses en fideicomisos en Panamá ¿Qué actividades está llevando a cabo la comunidad fiduciaria de tu país con respecto de FATCA?
En realidad, lo único que podemos hacer es crear los espacios de capacitación y entrenamiento para que toda institución bancaria o fiduciaria esté al tanto de las regulaciones de FATCA y de los deberes y responsabilidades que acarrea para quienes atiendan los asuntos de ciudadanos americanos. Corresponde a cada empresa establecer las políticas que determine sean más favorables.

7. ¿Qué es STEP?

STEP corresponde a las siglas de la Society of Trust & Estate Practitioners, la asociación de fiduciarios más grande y prestigiosa del mundo, con sede en el Reino Unido, capítulos establecidos en 60 países y alrededor de 17,000 miembros. Es además un ente multidisplinario, pues sus miembros son abogados, banqueros, fiduciarios, contadores y administradores de fortunas, todos los cuales participan en la estructuración y administración de productos fiduciarios.

8. ¿Por qué te interesó STEP?
Mi vinculación a STEP vino de manera muy natural. Estaba yo buscando a finales de los 90 algún tipo de instrucción especializada en temas fiduciarios y a través de la asistencia a una de sus conferencias en el Caribe, me enteré de que tenían un
programa académico. Fui la primera panameña egresada del Programa, que me tomó 2 años y a raíz de ello, me integré al grupo de 11 profesionales panameños que inició esfuerzos para establecer un Capítulo de STEP en Panamá, lo que logramos en el año 2003. Fui parte de su primera Junta Directiva, luego Presidenta del Capítulo, y hoy represento a Latinoamérica en el Consejo Mundial de la Asociación.
¿Por qué recomendarías ser socio de STEP, cuales son los beneficios? STEP es sinónimo de formación académica especializada del más alto estándar, STEP es mejoramiento profesional constante, STEP es intercambio de experiencias fiduciarias a nivel mundial, STEP es networking, STEP es prestigio, la calificación TEP que ofrece, es la más aceptada y requerida en el mundo para ejercer el negocio fiduciario… Cómo no recomendarlo!

9. Siendo Mundo Fiduciario una revista que se distribuye en toda Latinoamérica, que mensaje te gustaría enviarles a tus colegas en Panamá y otros países.
A mis colegas de Latinoamérica, les digo que STEP ha establecido dos Capítulos en Latinoamérica: Panamá y Suramérica, cuya sede es Uruguay. Que con la reciente y muy exitosa celebración en ciudad de Panamá de la 1ª. Conferencia de STEP Latinoamérica, damos firmes para el establecimiento de otros Capítulos en la región y que se abre para todos los profesionales del área la oportunidad de afiliarse y ayudarnos a difundir conocimiento sobre los servicios fiduciarios que prestamos, así como para propiciar el intercambio de experiencias entre los profesionales del common law y del derecho romano, lo que indudablemente enriquecerá tanto nuestra práctica como la de ellos.
Por ello pienso que Mundo Fiduciario, que ya está realizando una tarea importante en la difusión del fideicomiso en la región, es un aliado natural para STEP en esta nueva fase de desarrollo

México: Especial TMSourcing

Presencia de TMSourcing en el Sector Financiero

Conferencia anual de municipios 2012
Los días 1 y 2 de febrero del año en curso, TMSourcing estuvo presente en la Conferencia Anual de Municipios 2012, celebrada en Boca del Río, Ver., con la finalidad de tener un acercamiento con los diferentes municipios que asistieron a dicha Conferencia, la cual fue inaugurada por el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, contando también con la presencia del Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.

En el marco de esa reunión, TMSourcing tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista con diversos Presidentes Municipales, así como con personal que asistió en su representación, haciendo del su conocimiento los servicios que ofrecemos en la gestoría para el otorgamiento de crédito y en la elaboración de contratos de fideicomisos y asesoría en dicha materia, así como en la asesoría y capacitación en la materia de prevención de operaciones con recurso de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.

3er. Evento Regional ASOFOM
El 21, 22 y 23 de marzo, TMSourcing participó en el 3er. Evento Regional ASOFOM celebrado en Guadalajara, Jal., en donde nuestro Director General, Adolfo González Olhovich, impartió una conferencia relacionada con la materia Fiduciaria, la cual fue de interés de todos los participantes, tanto por el contenido de la misma, como por la brillante exposición. Con independencia de dicha participación, TMSourcing tuvo reuniones con diversas Sofomes, a las que les presentó los diversos servicios que presta, relativos a la aplicación y desarrollo de fideicomisos dentro de las actividades que éstas llevan a cabo y a los aspectos relacionados con capacitación, consultoría y diagnóstico o pre auditoría, en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.

1er. Congreso Internacional de Fideicomisos y Titularización, CIPLAFIT
Los días 18, 19 y 20 de abril último, TMSourcing asistió al 1er.
Congreso Internacional de Fideicomisos y Titularización organizado por CIPLAFIT, el cual fue celebrado en San José, Costa Rica, y en donde tuvo oportunidad de llevar a cabo un interesante intercambio de experiencias en materia fiduciaria con despachos, entidades y personas, a los que les ofreció los diversos servicios que presta, y se estableció con despachos de diversos países latinoamericanos, el inicio de una relación de negocios, con la finalidad de que en nuestros respectivos territorios, abramos mercado con los servicios con que contamos, tanto en materia de fideicomisos como de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asesoría legal.