Mundo Fiduciario

Panamá: Entrevista a Dayra Berbey de Rojas

Categorías:

1. Dayra ¿nos puedes comentar sobre tu carrera, tu inclusión al Mundo Fiduciario y las actividades que realizas hoy?
Soy abogada y trabajé por muchos años en una de las principales firmas de abogados de Panamá, hasta que se me ofreció la oportunidad de trasladarme a su recién constituida compañía fiduciaria, donde me inicié como Oficial y Oficial y llegué a 

ocupar la Gerencia Administrativa. Mi formación académica en temas fiduciarios la obtuve a través de un Programa de Gerencia Fiduciaria Internacional ofrecido por Central Law Training, de Londres. Desde hace tres años me desempeño como Directora Gerente de Icaza Trust Corporation, he podido desarrollar proyectos innovadores para la fiducia de mi país.

2. Me parece que estas enamorada de Fideicomiso, ¿Qué es lo que te llama la atención de la figura?
Un colega a quien respeto muchísimo dijo alguna vez que yo “respiro fideicomiso”.
Y en realidad, es así. Me considero afortunada porque tengo la suerte de poder hacer día a día algo que me apasiona. Por supuesto que hay mucho empeño y esfuerzo realizado a través de estos años, pero no me quejo. La figura, ya sabemos que es realmente versátil y se adapta a un sinfín de situaciones, lo que la hace muy atractiva. Pero lo que más me llama la atención es el elemento de confianza; esa confianza que nos depositan los clientes o las partes de un negocio para hacer posible el alcance de un objetivo. Esa confianza requiere de la total integridad de quienes nos decimos fiduciarios y para mí, hay toda una mística alrededor de esa relación especial.

 

3. ¿Cuál ha sido el desarrollo del Fideicomiso en Panamá?
Es curioso que, aún cuando Panamá incorporó el fideicomiso a su legislación desde el año 1925 y de que además cuenta con un centro bancario internacional desde la década de los 70, el desarrollo de la figura nos llegó bastante tarde y, hasta podríamos decir, que fue producto de la evolución de la misma en otros países como México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Otro elemento que contribuyó al desarrollo de la actividad fiduciaria, fue el establecimiento por parte de varias de las principales firmas de abogados del país de oficinas en países sujetos al common law anglosajón, en los cuales la figura del trust había alcanzado un gran desarrollo. Todos estos elementos, el desarrollo del fideicomiso en la región, el contacto de nuestros profesionales con la tradición fiduciaria anglosajona, un centro bancario sólido, y la promulgación de una nueva ley de fideicomiso en 1984, convergen para que el desarrollo del fideicomiso panameño y la actividad fiduciaria en general, se inicie realmente en década de los 90. Hoy en día, tenemos un crecimiento sostenido en activos en fideicomiso del 20% por año, hay alrededor de 60 licencias fiduciarias otorgadas por la Superintendencia de Bancos y hemos alcanzado un alto nivel de sofisticación. Por supuesto que el otro elemento que ha sido vital para el desarrollo del negocio, ha sido la creación de oportunidades de capacitación para nuestro recurso humano, y me enorgullece poder decir que a ello hemos dedicado importantes esfuerzos a través de la última década.

4. ¿Qué productos fiduciarios usa en Panamá, tanto para panameños como extranjeros?
En Panamá tenemos todos los tipos de fideicomisos que generalmente se estructuran en la región: de garantía, administración, inversión, pensiones, etc. En los últimos años, hemos visto al Estado depositar su confianza en la figura, por lo comienzan a estructurarse proyectos de infraestructura a través del fideicomiso.
En esto no alcanzamos todavía el nivel de complejidad que tiene el pionero, que es México, pero vamos creando el expertise a medida que avanzamos. A diferencia de otros países, trabajamos mucho también con el fideicomiso hereditario o como le llamamos, de planificación patrimonial. Y entre los productos fiduciarios que ofrecemos a nuestra clientela tanto local como internacional, están las cuentas escrow y las Fundaciones de Interés Privado.

5. ¿Conforme a la legislación panameña que es mejor usar una fundación de interés privado o un fideicomiso?
Tanto la Fundación como el Fideicomiso son instrumentos de planificación patrimonial plenamente regulados en nuestra legislación y que pueden ser utilizados con absoluta seguridad y confianza por nuestra clientela. El fideicomiso mercantil, por supuesto, es mucho más amplio en sus aplicaciones, pero para planificar la transferencia de patrimonios de una generación a otra, tanto la Fundación como el Fideicomiso sirven el mismo propósito.
Hay diversos aspectos que pueden influir en la balanza al momento de optar por una figura o la otra, como por ejemplo, el grado de poder que puede retener el fideicomitente o fundador en la administración de los activos del fideicomiso o fundación, respectivamente. Ello está inmediatamente concadenado el tema de la transferencia de los activos al tercero fiduciario, que sabemos que en el fideicomiso constituye un requisito, mientras que en el caso de la Fundación los activos se transfieren a la propia Fundación que, dependiendo de la manera en que se estructure, puede ofrecer al Fundador mayor o menor control sobre el manejo de activos durante su vida.

Reitero, sin embargo, que no se trata de que una figura sea mejor que la otra, sino que contamos en Panamá con ambas alternativas que ofrecerle al cliente al momento de determinar cuál es el instrumento más idóneo para planificar la transferencia de su patrimonio.

6. Entendiendo que un número interesante de residentes fiscales de Estados Unidos de Norte América tienen intereses en fideicomisos en Panamá ¿Qué actividades está llevando a cabo la comunidad fiduciaria de tu país con respecto de FATCA?
En realidad, lo único que podemos hacer es crear los espacios de capacitación y entrenamiento para que toda institución bancaria o fiduciaria esté al tanto de las regulaciones de FATCA y de los deberes y responsabilidades que acarrea para quienes atiendan los asuntos de ciudadanos americanos. Corresponde a cada empresa establecer las políticas que determine sean más favorables.

7. ¿Qué es STEP?

STEP corresponde a las siglas de la Society of Trust & Estate Practitioners, la asociación de fiduciarios más grande y prestigiosa del mundo, con sede en el Reino Unido, capítulos establecidos en 60 países y alrededor de 17,000 miembros. Es además un ente multidisplinario, pues sus miembros son abogados, banqueros, fiduciarios, contadores y administradores de fortunas, todos los cuales participan en la estructuración y administración de productos fiduciarios.

8. ¿Por qué te interesó STEP?
Mi vinculación a STEP vino de manera muy natural. Estaba yo buscando a finales de los 90 algún tipo de instrucción especializada en temas fiduciarios y a través de la asistencia a una de sus conferencias en el Caribe, me enteré de que tenían un
programa académico. Fui la primera panameña egresada del Programa, que me tomó 2 años y a raíz de ello, me integré al grupo de 11 profesionales panameños que inició esfuerzos para establecer un Capítulo de STEP en Panamá, lo que logramos en el año 2003. Fui parte de su primera Junta Directiva, luego Presidenta del Capítulo, y hoy represento a Latinoamérica en el Consejo Mundial de la Asociación.
¿Por qué recomendarías ser socio de STEP, cuales son los beneficios? STEP es sinónimo de formación académica especializada del más alto estándar, STEP es mejoramiento profesional constante, STEP es intercambio de experiencias fiduciarias a nivel mundial, STEP es networking, STEP es prestigio, la calificación TEP que ofrece, es la más aceptada y requerida en el mundo para ejercer el negocio fiduciario… Cómo no recomendarlo!

9. Siendo Mundo Fiduciario una revista que se distribuye en toda Latinoamérica, que mensaje te gustaría enviarles a tus colegas en Panamá y otros países.
A mis colegas de Latinoamérica, les digo que STEP ha establecido dos Capítulos en Latinoamérica: Panamá y Suramérica, cuya sede es Uruguay. Que con la reciente y muy exitosa celebración en ciudad de Panamá de la 1ª. Conferencia de STEP Latinoamérica, damos firmes para el establecimiento de otros Capítulos en la región y que se abre para todos los profesionales del área la oportunidad de afiliarse y ayudarnos a difundir conocimiento sobre los servicios fiduciarios que prestamos, así como para propiciar el intercambio de experiencias entre los profesionales del common law y del derecho romano, lo que indudablemente enriquecerá tanto nuestra práctica como la de ellos.
Por ello pienso que Mundo Fiduciario, que ya está realizando una tarea importante en la difusión del fideicomiso en la región, es un aliado natural para STEP en esta nueva fase de desarrollo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.