El Fideicomiso y el Lavado de Dinero

Autor: Guillermo Donjuán Aguirre / Subdirector de Ingeniería Fiduciaria y Prevención de Lavado de Dinero TMSourcing.

Mucho se ha argumentado en relación a que si el Fideicomiso es un instrumento financiero que sirve o facilita el lavado de dinero, y recientemente, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. público un estudio intitulado “Fideicomisos en México, el arte de desaparecer dinero público”(1) donde su conclusión central es: Los Fideicomisos cuando se relacionan con la política y los recursos públicos, ya que dicha figura ha sentado sus bases en la protección de la información y el patrimonio de sus usuarios, por lo que es común que los fideicomisos evadan las normas referentes al control del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas y que ello facilita los actos de corrupción.

Contrario a la conclusión citada, empiezo por señalar, que ningún producto que opera dentro del sistema financiero nacional, fue diseñado o creado para facilitar actos de corrupción y/o facilitar el lavado de dinero y en consecuencia el Fideicomiso no es instrumento que facilite o permita el lavado de dinero.

El fideicomiso es un producto financiero especializado y su comprensión y acceso a su información requiere del conocimiento del producto. en México tenemos 10 tipos de instituciones financieras de cuatro sectores financieros que tiene autorización para operar como fiduciarias, algunas de ellas, supervisadas en materia prudencial por los organismos reguladores del sistema financiero nacional y todas ellas sujetas al marco jurídico normativo en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al terrorismo y todas las instituciones fiduciarias en cumplimiento a ese marco normativo, tienen la obligación suministrar a las autoridades competentes información relativa al fideicomiso cuando se solicite, información sobre el beneficiario final y los activos del fideicomiso a mantener o administrar bajo los términos de la relación comercial.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del marco regulatorio las instituciones fiduciarias son legalmente responsables de algún incumplimiento en el desempeño de sus deberes y en su carácter de sujetos obligados pueden ser sancionados de forma penal, civil o administrativamente por su incumplimiento y podemos asegurar que dichas sanciones son eficaces y disuasivas.

Además, para los fideicomisos que manejan recursos públicos desde 1997, se estableció en la Ley de Ingresos la obligación de registrar ante la Secretaría de Hacienda todos los fideicomisos, mandatos y contratos análogos en los que el gobierno federal intervenga, lo que hace público, que Dependencia, Organismo Público Descentralizado o Paraestatal constituye y su vez son auditados por la Auditoría Superior de la Federación.

Por lo anterior podemos concluir que el marco Jurídico que norma la actividad fiduciaria, no facilita las actividades que quieran llevar a cabo el blanqueo de activos, sin embargo, no podemos dejar de advertir que dentro de las etapas proceso Lavado de Dinero, la segunda etapa que corresponde a la Estratificación, donde su objetivo es dificultar el rastreo del dinero sucio a través de la realización de operaciones financieras, el fideicomiso puede servir de ese enmascaramiento que requieren los delincuentes para cumplir su objetivo, por lo ello, significa un reto para las instituciones financieras, que deben establecer los controles necesarios a fin de evitar ser instrumentadas en una operación que tenga como objetivo lavar dinero.

Para ello es necesario, que las instituciones financieras que operan fideicomisos además de llevar a cabo sus procesos de conocer a su cliente, y al beneficiario final, recabar sus cuestionarios de debida diligencia y los procesos que nos permitan identificar a Personas Políticamente Expuestas y la identificación en Listas Negras, también lleven a cabo un análisis del esquema operativo del fideicomiso que incluya al menos los siguientes aspectos:

Una clara definición de la procedencia de las riquezas de los bienes o recursos financieros que serán aportados al fideicomiso.

Si el fideicomiso va manejar recursos financieros, llevar a cabo una buena identificación del origen de los fondos que serán acreditados en el fideicomiso regularmente.

El Fideicomisario o la tercera persona relacionados con los fines del fideicomiso, deben de tener un claro vinculo jurídico con el Fideicomitente.

Una definición clara del por qué de los fines del Fideicomiso y las operaciones que se pretenden realizar en el mismo.

Todo lo anterior coadyuvará a que las instituciones financieras en las que colaboramos, no sean utilizadas para blanquear activos.

[i] http://fundar.org.mx/mexico/pdf/FideicomisosEnMexico.pdf

Mesa de Control Fiduciaria Sencillas

Sugerencias para una práctica útil

Autor:Reynaldo Reyes Pérez Díaz / Licenciado en Derecho y en Contaduría Pública.

Maestro en Derecho.

Las dinámicas vanguardistas que rigen las administraciones de nuestra época, exigen que las conformaciones de las organizaciones estén integradas por sistemas y éstos a su vez por procesos, situación que no ha sido ajena para las instituciones fiduciarias y han tenido que hacerse más eficaces y eficientes en la administración de los fideicomisos que tienen contratados.

Para poder optimizar esta administración se han integrado las denominadas mesas de control, las cuales están conformadas por un conjunto de personas que preferentemente ejecutan acciones repetitivas y no realizan tareas creativas.

Por el contrario, en el diseño e implementación de las mesas de control, el ingenio y la creatividad deben estar muy presentes, además encontramos evidencias tanto de un gran conocimiento de la actividad fiduciaria, como de una amplia experiencia en las operaciones que realizan por cuenta de sus fideicomisos y sin faltar la inspiración mostrada en el establecimiento de los controles que verifiquen el cumplimiento de las políticas, de las diferentes normatividades y de los fines de los fideicomisos.

Por lo tanto, se podrían establecer en la organización tantas mesas de control, como sus operaciones lo requirieran, sin embargo, predominantemente en las instituciones fiduciarias se implantan como un mecanismo para separar la gestión operativa de los negocios a su cargo y generan un proceso que se encargue de atender todas las operaciones programables, liberando de esas obligaciones a los recursos humanos que estén destinados a la atención de los fines de los fideicomisos, es decir, aquellos que ejecutan la administración fiduciaria (o de los fideicomisos), representando la actividad fiduciaria de mayor importancia una vez constituidos los fideicomisos.

A continuación, se listarán enunciativa más no limitativamente algunas sugerencias que intentan promover el manejo óptimo de una mesa de control, tanto en sentido amplio como restringido, siendo en este último caso el relativo a las acciones u operaciones que son rutinarias y pueden ser programables, como las instrucciones a la tesorería (depósitos y retiros), la supervisión del cumplimiento de los fines de los fideicomisos, que derivan en un fortalecimiento de control interno para el cumplimiento de las normatividades, tanto interna como externa. De igual forma se incluyen la serie de informes en los cuales queda plasmado los movimientos habido en los patrimonios de los fideicomisos.

1. Cumplir con la normatividad interna relativa a los procesos de organización, tales como: orientación del área a los objetivos institucionales, establecimiento de metas, optimización de recursos, comunicación efectiva entre áreas de la organización, obtener mejores resultados con menores costos, evitar la duplicidad de esfuerzos, etc.

2. Integrar un equipo obviamente con personas del fiduciario con conocimiento exhaustivo en las operaciones, responsabilidades y fines de sus fideicomisos, para que objetivamente determinen las actividades de orden operativo que serán responsabilidad de la mesa de control y ejecutará cotidianamente. Asimismo, se elaborarán los formatos de entrada mediante los cuales dará inicio la actividad y responsabilidad del área, además cuáles serán los formatos que representarán las salidas de información y a qué personas o puestos deben de ser entregados.

3. Nominar todos y cada uno de los conceptos que involucre la mesa de control, en este apartado podemos hablar de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc., no será necesario que los nombres sean correctos semánticamente, sino que tengan una representación al interior de la organización, como ejemplos:

a. Nombre del área, éste bien podría ser “Gestión Operativa.”

b. Para el tipo de operación valdría como distinguir entre monetarias y no monetarias.

c. En torno a la documentación podemos presentar dos conceptos que bien podrían ser sinónimos, reporte e informe, pero se puede establecer que “reporte” es el entregable que el área de gestión operativa le proporciona al administrador fiduciario y en base a esa información este último elaborará y proporcionará al cliente un “informe”.

d. En el establecimiento de las entradas y salidas al área de gestión operativa, se puede establecer que las “Instrucciones de Operación Fiduciaria” serán las entradas, mismas que detonarán la programación de actividades y operación que se tendrán que realizar periódicamente y las salidas los reportes que son entregados a los administradores fiduciarias, informándoles la serie de operaciones realizadas por cada uno de los negocios fiduciarios.

4. En relación con lo indicado en el punto anterior que no sería necesario que los nombres sean correctos semánticamente, si es relevante que en los manuales respectivos se definan exhaustivamente todos los términos utilizados en el área de gestión operativa, ya sea que se trate de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc.

5. Cumplir con los principios de la gestión de la calidad, lo cual dará continuidad a los preceptos determinados por la alta dirección de la organización en la búsqueda de la excelencia, para tal efecto se sugiere practicar(1):

a. Enfoque al Cliente, entender que son dinámicas las necesidades de los clientes y que éstas están en constante evolución, por lo que se deben anticipar a ofrecerles los servicios y/o productos que vayan requiriendo, así mismo, deberán concluir que el cliente está dentro de la misma organización.

b. Liderazgo, establecer cuál es el objetivo de realizar las funciones del área y ubicar la actividad del área en el futuro.

c. Participación del Personal, es obvio que las personas que conforman la oficina son vitales en su funcionamiento, por lo que se tiene que afanar en conseguir que comprometan su experiencia, habilidad, facultad, ingenio y talento en favor de la organización.

d. Enfoque basado en procesos, reconocer y entender que la organización ya no se integra por departamentos o divisiones, sino que tanto el patrimonio como las acciones están encaminadas a gestionarse como un proceso.

e. Enfoque de sistema para la gestión, reconocer, distinguir y tramitar los procesos relacionados como un sistema, favorece la consecución de los propósitos de la organización, tanto de cantidad como de calidad, toda vez que el fin ulterior que se pretende es la obtención de los objetivos propuestos, por lo que resulta vital detectar todos los procesos que se interrelacionan entre sí.

f. Mejora continua, el progreso permanente de la empresa debe de ser de observancia estricta.

g. El análisis de los hechos como precursor de la toma de decisiones, se dice “lo que no se puede medir no puede ser controlado”, por lo tanto, se deben obtener datos de los productos no conformes y la razón de que acontezcan, a fin de que auxilien en una planificación, ejecución, verificación y actuación cíclica y constante.

h. Beneficios recíprocos entre la organización y sus proveedores, la empresa y sus proveedores son autónomos uno con respecto del otro, pero que entre ellos exista una relación que favorezca el aumento de su potencial para generar valor, es menester pactar alianzas estratégicas que promuevan la competitividad y redunde en un aumento de la productividad y la rentabilidad.

6. Elaborar los mapas que presenten de una forma más gráfica, todo el proceso de la gestión operativa, es decir desde un inicio hasta el final, evidenciando claramente las entradas y las salidas.

7. Establecer los controles necesarios que nos permitan detectar cualquier desviación y en consecuencia realinear la mesa de control para que cumpla con los objetivos para los cuales fue creada, esta actividad debe ejecutarse de manera constante y permanente y el responsable o responsables deberán contar con mucha sensibilidad para detectar por mínima que sea cualquier alteración, se enuncian a continuación algunos ejemplos:

a. Efectuar periódicamente cuestionarios de satisfacción del cliente, aunado a las noticias que sobre ellos se tengan sobre quejas, disgustos, reclamaciones o exigencias.

b. Detectar que existan solicitudes no atendidas, atendidas con retraso o que simplemente no se tenga la capacidad de estipular un día o plazo de atención.

c. Exista a extravío de los documentos que conforman o sustentan las operaciones de la mesa de control.

d. Que a simple vista se perciba el área desordenada

e. Que cualquier integrante de la mesa de control destine parte de su tiempo a la atención de asuntos que no son de la incumbencia del área.

f. Falta de precisión en los entregables.

g. Que cualquier elemento del área no pueda señalar sus funciones y/o los criterios de operación que rijan a determinado negocio fiduciario.

8. Toda vez que es un hecho que se llevará una bitácora de todas las instrucciones y/u operaciones realizadas por el área, es menester traducir ese detalle a información comprensible de la alta dirección, para que estén en condiciones de tomar las decisiones más adecuadas. Esta información puede ser: el número de operaciones totales, diarias, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio; honorarios cobrados, con cargo al patrimonio, pagados directamente por los clientes, cartera vencida; monto total de operación diaria, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio, etc.

Finalmente, si se tiene la necesidad de implementar e implantar una mesa de control, sería ideal la contratación de un especialista o bien contar con los expertos que laboran dentro de la organización, tanto los que estén relacionados con la calidad total, como los del área de organización.

(1) Consultado en Internet en la dirección: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/07/principios-de-gestion-de-la-calidad/, el 23 de diciembre de 2018. NUEVAS NORMAS ISO ES UNA INICIATIVA DE ESCUELA EUROPEA DE EXCELENCIA.

El Fideicomiso ¿Existe una noción práctica de él?

Autor: Reynaldo Reyes Pérez Díaz / Licenciado en Derecho y en Contaduría Pública.

Maestro en Derecho.

El fideicomiso es un contrato regulado por la legislación mercantil, particularmente por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC, artículos 381 al 407).

Así, en virtud del contrato de fideicomiso, una persona denominada fideicomitente, transmite la propiedad o titularidad de bienes o derechos “patrimonio” a una institución fiduciaria, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando su realización a la propia institución fiduciaria.

Una vez que los fines para los cuales se constituyó el fideicomiso sean cumplidos, la fiduciaria entregará los bienes, derechos y provechos, los aportados y los que se hayan generado, en beneficio de otra persona que se denomina fideicomisario, que puede ser el propio fideicomitente.

Por lo anterior, es posible suscribir un contrato de fideicomiso para que a través de su figura se realice cualquier finalidad, la que desee el fideicomitente aportante de los bienes o derechos-, con la única salvedad de que sea lícita y determinada.

En términos generales ya se ha relatado la forma en la cual se debe constituir un fideicomiso, pero persisten las interrogantes ¿cuáles son los diferentes usos o aplicaciones del fideicomiso? Y desde mi perspectiva de abogado, ¿qué tipo de fideicomiso puedo proponerle a mi cliente, como alternativa de solución a sus problemas? Bueno, la respuesta es: el único límite para beneficiarse de los usos y aplicaciones del fideicomiso, será la imaginación.

A continuación, sólo haré mención de algunos usos del fideicomiso, ya sea que por sí mismos se expliquen o por su uso ya son del conocimiento ordinario: fideicomisos públicos de inversión, administración, desarrollo inmobiliario, de inmuebles en zona restringida, testamentarios, para fundaciones o museos, fondos de pensiones y jubilaciones o de previsión social; fondos de fomento de asistencia social, administración de rentas, de investigación y/o desarrollo de tecnología, sociedades de inversión, para el otorgamiento de créditos, de infraestructura, carreteros, construcción y/o administración de parques industriales, fondos de ahorro y otros; sin embargo, daré a continuación algunos ejemplos en forma particular, únicamente a efecto de constatar la versatilidad de este instrumento:

El fideicomiso de garantía, en época reciente, se ha incrementado sustancialmente su uso, de tal forma que inclusive en la LGTOC fue incluida la sección segunda del fideicomiso (artículos 395 al 407). Este tipo de negocios tiene la finalidad de que la fiduciaria destine el patrimonio aportado a cumplir con el pago de alguna obligación contraída en una operación principal por el deudor-fideicomitente, en favor del acreedor-fideicomisario.

Tratándose de bienes muebles se podrá suscribir el contrato respectivo en forma privada, pero de inmuebles se deberá elevar a escritura pública. En la ejecución de los fines la institución fiduciaria, deberá destinar el patrimonio directamente o con su venta a pagar al fideicomisario (acreedor) en forma extrajudicial, situación que lo hace el medio ideal porque se ahorra dinero y tiempo, en comparación con las otras figuras de garantía, como la prenda, fianza o hipoteca, cuya ejecución es bastante onerosa por los gastos judiciales que representa, sin tomar en cuenta el costo que implica el tiempo que dilata este tipo de trámites.

Los fideicomisos de administración y fuente de pago son frecuentemente utilizados para transparentar el manejo de recursos. En este caso, la fiduciaria será la encargada de cumplir con los lineamientos estipulados para el destino que tendrán los recursos. Son usados en el manejo de tesorerías, como las de las administraciones de condominios, asociaciones de padres de familia, administración de taquillas de espectáculos o presentaciones culturales, administración de eventos con fines benéficos, etc.

Por otra parte, tenemos los fideicomisos bursátiles donde los certificados que se emiten cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de los cuales se bursatilizan activos mediante la cesión al patrimonio del fideicomiso de cuentas por cobrar o en general flujos futuros. El fiduciario, al amparo del fideicomiso, emite los certificados y coloca a través del Intermediario Colocador entre el gran público inversionista; el producto de la colocación se entrega a la fideicomitente y con los flujos de recursos que se vayan obteniendo del patrimonio fideicomitido, se irán liquidando a los fideicomisarios o tenedores de los certificados según se haya pactado.

(1) Imagen consultada en el portal de la Bolsa Mexicana de Valores “BMV” el 1° de mayo de 2016.

Los fideicomisos sobre bienes raíces (Fibras) son los que su patrimonio está conformado por bienes inmuebles y su finalidad será el propio arrendamiento o la adquisición del derecho a recibir los ingresos provenientes del arrendamiento de esos bienes. Los Fibras, reparten el 95% de sus utilidades entre los tenedores de los certificados y sus beneficios se obtienen a través de dividendos, rendimientos y plusvalía.

(2) Imagen consultada en el portal de la Bolsa Mexicana de Valores “BMV” el 1° de mayo de 2016

Los títulos referenciados a acciones (Tracs) son fideicomisos que emiten certificados de participación ordinaria y su patrimonio corresponde a acciones que cotizan en la BMV, cuya intención es replicar algún índice de cotización, por ejemplo el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV, para hacer accesibles las inversiones patrimoniales a pequeños inversionistas, quienes a su vez le dan mayor bursatilidad al mercado, pero también cuentan con la ventaja de diversificar la canasta de acciones, indexación, menores comisiones, mayor liquidez, pero sobre todo, replica los mismos efectos del índice.

En los fideicomisos de autoconstrucción, convergen una serie de participantes (fideicomitentes), ya sea con el interés de propalar y efectuar la venta de los inmuebles o construir o bien sólo para ser habitados por ellos mismos. Los fideicomitentes aportan terrenos, materiales, licencias de construcción, planos, mano de obra, recursos líquidos o cualquier derecho o bien que tenga por propósito coadyuvar en el diseño, construcción y terminación de bienes inmuebles.

En lo concerniente a los fideicomisos de bursatilización de participaciones federales, estos pueden ser constituidos por cualquier municipio de la República Mexicana y aportarán los derechos sobre las participaciones federales que en el futuro recibirán del gobierno federal. El fideicomiso, emitirá certificados y serán colocados entre el gran público inversionista, en la forma que ya quedó establecida anteriormente, el servicio de la deuda se hará frente paulatinamente como se reciban las participaciones y es la forma que los gobiernos municipales pueden obtener disponibilidad inmediata con flujos futuros seguros.

Finalmente, en los fideicomisos constructores de infraestructura, como en ejemplos anteriores, se afectan flujos futuros contra la obtención de recursos provenientes de deuda privada o pública a través de la BMV; estos recursos serán destinados precisamente a la construcción de obras de infraestructura que pueden ser en diferentes sectores: caminos y puentes, transporte, telecomunicaciones, suministro de agua, aeropuertos, generación y transmisión de electricidad, puertos marítimos, ferroviario, etc. Cuando las obras han sido concluidas y pueden generar ingresos por los servicios prestados, entonces esos flujos serán destinados precisamente al servicio de la deuda. Con este instrumento, cualquier nivel de gobierno puede construir obra pública, sin descapitalizarse.

En conclusión, en una época donde el común denominador son los recursos escasos, el fideicomiso, por su versatilidad, es el vehículo ideal para poder ejecutar cualquier actividad o acción a costos menores que los medios o recursos tradicionales.

(1) Imagen consultada en el portal de la Bolsa Mexicana de Valores “BMV” el 1° de mayo de 2016.

http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV/Instrumentos_disponibles/_rid/965/_mod/TAB_LARGO

(2) Imagen consultada en el portal de la Bolsa Mexicana de Valores “BMV” el 1° de mayo de 2016, http://www.bmv.com.mx/es/Grupo_BMV/Instrumentos_disponibles/_rid/965/_mod/TAB_CAPITALES

Riesgos del Sistema Financiero Mexicano que podrían considerar las uniones de crédito…

Los primeros años del nuevo gobierno

 
Por Enrique F. Barrera Betancourt
Después de las pasadas elecciones presidenciales en México, de las que mucho se ha hablado y escrito y ante una serie de acontecimientos a nivel nacional e internacional de los que todos hemos sido testigos que influyen directamente en la economía nacional, tales como (i) el resultado de las negociaciones del NAFTA (1), (ii) la actitud y discurso del Presidente Electo frente a las instituciones del Estado, (iii) los desequilibrios que atraviesan los contrapesos del poder en México, (iv) la basta regulación que debe enfrentar el sistema financiero mexicano y (v) la llamada RegTech y SupTech (2), vale la pena detenerse un momento a pensar en las razones que han originado los acontecimientos y, en su caso, las consecuencias de los hechos, para saber ¿cómo afectarán el rumbo del sector financiero en su conjunto, particularmente para los intermediarios financieros no bancarios como las uniones de crédito cuya cartera crediticia comercial al cierre de junio de 2018 se ubica en $50,904 millones de pesos y presenta un muy aceptable ritmo de crecimiento para las PYMES?. (3)
Sumado a lo expuesto y de acuerdo al Reporte sobre el Sistema Financiero emitido por el Banco de México en octubre de 2018, se aprecian diversas condiciones macrofinancieras que tienen que ver con la divergencia en el ritmo de crecimiento entre las principales economías avanzadas, la volatilidad en los mercados financieros internacionales y un menor apetito por riesgo en un contexto de recrudecimiento de las tensiones comerciales a nivel global, la continuidad en el retiro del estímulo monetario en EUA, la relación trilateral EUA, Canadá y México y el proceso electoral en nuestro país.(4)
 
Es sabido por todos que la expectativa de crecimiento de la economía mexicana por el Fondo Monetario Internacional es a la baja, en tanto que la de nuestros socios comerciales va a aumentar por su ritmo de expansión, esto incrementaría la tasa de interés en EUA presionando la inflación en México, el tipo de cambio y el índice de volatilidad de nuestra moneda.
 
Es de todos conocido que el sistema financiero mexicano se encuentra debidamente capitalizado y presenta solidez financiera, así lo ha expuesto en innumerables foros el Secretario de Hacienda y Crédito Público y se muestra en los índices de capitalización donde las uniones de crédito no son la excepción, presentando niveles muy por encima del mínimo regulatorio, según las cifras del último comunicado de prensa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 
No obstante, las uniones de crédito descansan más del 70% de su fondeo en los préstamos de socios y el resto prácticamente en los fideicomisos de fomento y banca de desarrollo, por lo que deben prestar atención a los efectos que eventualmente pudieran incidir en el comportamiento del portafolio de sus fondeadores.
 
Para el sector empresarial mexicano cuyo financiamiento está otorgado en 2/3 partes por la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo, en tanto que un 30% del financiamiento proviene de fuentes entre ellas las uniones de crédito, durante 2018 el saldo promedio de los créditos a las empresas aumentó, en tanto que la morosidad de la cartera se mantiene en niveles bajos de 3.00%, 0.28 puntos porcentuales mayor que el observado en junio de 2017.(5)
 
 
 
 
 
Este panorama mundial contrastado con las decisiones que enfrentará México tomadas con la consabida actitud de su próximo presidente, donde más pareciera que impera la descalificación, señalamientos sin pruebas fehacientes, ausencia de legalidad y desprecio al Estado envuelto de tragicomedia, debe servirnos de referente para visualizar que, de actualizarse la hipótesis de mayores medidas proteccionistas, mayores tasas de interés en EUA, un dólar mucho más fuerte y menor crecimiento en México, la enorme posibilidad de enfrentar nuevamente una crisis en el país; el Banco de México tiene claro que los riesgos del sistema financiero mexicano en su conjunto son:
 
1. Aumento del riesgo de crédito,
2. Deterioro de los índices de morosidad,
3. Mayores primas de riesgo, como el soberano e inflacionario, y sus efectos sobre las condiciones de crédito,
4. Reducción/contracción del financiamiento a la economía,
5. Afectaciones sobre los riesgos de mercado, crédito y liquidez,
6. Escasa liquidez en los mercados de renta fija o cambiario y afectación de su operatividad
7. Reducción/contracción del financiamiento a la economía.
 
Aunado a lo anterior, no es para menospreciar que, con los anuncios formulados por el equipo de asesores del próximo presidente de México, la incertidumbre de continuar con la obra pública del aeropuerto de Texcoco generó que las evaluaciones de las agencias calificadoras que son tomadas en cuenta por una amplia gama de inversionistas disminuyeron su confianza en la estabilidad económica de México, aun considerando los sólidos fundamentos macroeconómicos que todavía mantiene el país.
 
Advierto que hay signos externos que han señalado algunos riesgos que pudieran incidir negativamente sobre la perspectiva de riesgo crediticio para México, la incertidumbre es la madre de la desconfianza, principal enemigo de los mercados y la economía en su conjunto que, durante décadas, le ha hecho daño a México.
 
La mejor manera de contrarrestar la incertidumbre que proyecta México a los mercados de los inversionistas, generar confianza y adelantarse a las consecuencias de los actos de gobierno que pudieran afectar el crecimiento económico, será confiar en que las autoridades reguladoras y supervisoras de México echen mano de las herramientas que tienen para mitigar los riesgos advertidos, …herramientas tales como requerir mayores niveles de capital, limitar el apalancamiento, exigir adecuada gestión del riesgo de crédito principalmente, vigilar el aumento desmedido del financiamiento empresarial e individual, mejorar los regímenes de resoluciones de intermediarios financieros, concientizar a la Alta Dirección de los intermediarios financieros regulados que es indispensable obligarlos a respetar los códigos de ética de las instituciones, utilizar sanas prácticas bancarias, cuidar los riesgos de las operaciones relacionadas.
 
Para las Uniones de Crédito la mejor manera de disminuir estos riesgos es cuidar el crecimiento desmedido de la cartera, administrar mejor sus riesgos, mantenerse adecuadamente apalancadas, prevenir fraudes, ajustarse más a las sanas prácticas bancarias, procurar la ciberseguridad (6), respetar los trabajos de sus auditores externos independientes y mejorar su control interno. Como en otras épocas, sobrevivirá quien logre adaptarse a las nuevas circunstancias del país y encuentre oportunidades en la época de crisis, épocas donde la historia ha probado que se generan las grandes fortunas.
 
Las Uniones de Crédito, principalmente aquellas que componen grupos económicos donde operan con sociedades financieras de objeto múltiple, arrendadoras o cualquier otro tipo de figura deben de implantar un adecuado gobierno corporativo y procurar extender los controles y regulación micro-prudencial de la Unión a todas las entidades del grupo económico, cuando existe una clara vinculación, solo así podrán controlar un poco más los riesgos a que están expuestos y evitar los contagios.
 
Aquellas uniones de crédito vinculadas con sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOM) pueden aprovechar el modelo de negocio de la SOFOM y crear nuevos productos ampliando la oferta crediticia del grupo y mejor respaldados, muchas de estas SOFOMES operan productos de nómina y pueden ahora echar mano del apoyo regulatorio que el Banco Central ha permito en la Circular 15/2018 publicada el pasado 29 de octubre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual permite considerar la cuenta de nómina como fuente de pago y garantía de créditos que la persona tenga con una o varias instituciones.
 
Con la nueva regulación aplicable a las Instituciones Financieras de Tecnología las uniones tienen la facultad de invertir en el capital social de este tipo de empresas y aunque puede traer beneficios a las uniones de crédito lo cierto es que deben asegurarse de contar con estructuras de gobierno y procesos de administración de riesgos efectivos para identificar, administrar y monitorear los riesgos asociados con el uso de tecnologías que faciliten las operaciones y la aparición de nuevos modelos de negocios y nuevos participantes en el sistema originados por los desarrollos de tecnología financiera.
 
Estas estructuras y procesos deben incluir procesos sólidos de planificación estratégica y comercial que les permitan adaptar los planes de ingresos y rentabilidad en vista del impacto potencial de las nuevas tecnologías y los participantes del mercado.
 
Para los supervisores, los nuevos funcionarios deberán atender: (i) la aprobación de nuevos productos y los procesos de gestión de riesgos para abordar adecuadamente los cambios no solo en la tecnología, sino también en los procesos de negocios; (ii) la implementación de los Principios del Comité de Basilea para la gestión racional del riesgo operacional (PSMOR) con la debida consideración a los desarrollos de fintech; y (iii) el monitoreo y la revisión del cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables, incluidos los relacionados con la protección del consumidor, la protección de datos y la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo cuando ofrezcan nuevos productos, servicios o canales.(7)
 
Como parte de su salida de la Comunidad Económica Europea, recientemente el Reino Unido está en arreglos con el gobierno de México para participar en un programa entre países que permita a México aprovechar la gran experiencia que tiene dicho país en los temas de tecnologías aplicadas a los productos financieros para todos los intermediarios.
 
No obstante para garantizar la seguridad jurídica de todo lo anterior y que el país mantenga al menos una esperanza de crecimiento será esencial que los contrapesos al poder del próximo presidente de México no se eliminen, ahora más que nunca se requiere fortaleza e independencia en el Poder Judicial para lograr el equilibrio indispensable para evitar el abuso de poder, si a nivel nacional no se lograse, seguramente muchos particulares acudirán a las cortes internacionales a defender sus intereses con base en los tratados internacionales suscritos por México, único medio legal con el que podremos mantener la esperanza.
 
En palabras de Robert J. Barro, la nueva administración gubernamental que se avecina en México deberá entender que: “Los derechos de propiedad y las instituciones legales que fomenten el Estado de Derecho son determinantes clave del crecimiento económico.”(8)
 
 
 
(1) NAFTA o TLC, acrónimos en inglés y español de la denominación original que recibe el acuerdo trilateral comercial entre México, EUA y Canadá.
 
(2) RegTech y SupTech, consideradas como las disposiciones de carácter general que deberán observar las nuevas instituciones financieras de tecnología en contraposición con la supervisión, inspección y vigilancia basada también en tecnología de vanguardia que deberá seguir la autoridad para que sus revisiones sean mucho más efectivas y oportunas, que incidirán directamente en los sistemas informáticos de las entidades financieras.
 
(3) Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al cierre de junio de 2018, contenidas en su comunicado de prensa.
 
 
(5) Op. cit.- CNBV cifras a junio 2018
 
(6) The age of big data translates to even bigger risk for businesses of all sizes, but middle market companies are particularly vulnerable. While widely reported hacks of large corporations such as Equifax and Uber made headlines in 2017, lesser known was the multitude of breaches into midsize businesses, which are increasingly landing in the crosshairs of cybercriminals. Compared to just three years ago, significantly more middle market companies (13 percent versus 5 percent) contend they experienced data breaches, according to the RSM US Middle Market Business Index. Bigger middle market businesses, with enough scale to attract cybercriminals but typically lacking the defensive resources of their large-cap rivals, have become attractive targets, according to the data from the responses of some 400 middle market executives. From ransomware attacks and identity theft to intellectual property risks and privacy concerns associated with the increased use of digital currency, the security of electronic information is set to remain among the biggest challenges facing companies in the 21st century. RSM US MIDDLE MARKET CYBERSECURITY SPECIAL REPORTQ1 2018
 
(7) Basel Committee on Banking Supervision, Consultative Document, Sound Practices: Implications of fintech developments for banks and bank supervisors. www.bis.org
 
(8) Robert J. Barro.- Robert Barro. (1996), Determinants of economic growth: a cross-country empirical study. NBER: Cambridge MA

Mesa de Control Fiduciaria

Sencillas sugerencias para una práctica útil

 

Por Reynaldo Reyes Pérez Díaz
Las dinámicas vanguardistas que rigen las administraciones de nuestra época, exigen que las conformaciones de las organizaciones estén integradas por sistemas y éstos a su vez por procesos, situación que no ha sido ajena para las instituciones fiduciarias y han tenido que hacerse más eficaces y eficientes en la administración de los fideicomisos que tienen contratados.
 
Para poder optimizar esta administración se han integrado las denominadas mesas de control, las cuales están conformadas por un conjunto de personas que preferentemente ejecutan acciones repetitivas y no realizan tareas creativas.
Por el contrario, en el diseño e implementación de las mesas de control, el ingenio y la creatividad deben estar muy presentes, además encontramos evidencias tanto de un gran conocimiento de la actividad fiduciaria, como de una amplia experiencia en las operaciones que realizan por cuenta de sus fideicomisos y sin faltar la inspiración mostrada en el establecimiento de los controles que verifiquen el cumplimiento de las políticas, de las diferentes normatividades y de los fines de los fideicomisos.
 
Por lo tanto, se podrían establecer en la organización tantas mesas de control, como sus operaciones lo requirieran, sin embargo, predominantemente en las instituciones fiduciarias se implantan como un mecanismo para separar la gestión operativa de los negocios a su cargo y generan un proceso que se encargue de atender todas las operaciones programables, liberando de esas obligaciones a los recursos humanos que estén destinados a la atención de los fines de los fideicomisos, es decir, aquellos que ejecutan la administración fiduciaria (o de los fideicomisos), representando la actividad fiduciaria de mayor importancia una vez constituidos los fideicomisos.
 
A continuación, se listarán enunciativa más no limitativamente algunas sugerencias que intentan promover el manejo óptimo de una mesa de control, tanto en sentido amplio como restringido, siendo en este último caso el relativo a las acciones u operaciones que son rutinarias y pueden ser programables, como las instrucciones a la tesorería (depósitos y retiros), la supervisión del cumplimiento de los fines de los fideicomisos, que derivan en un fortalecimiento de control interno para el cumplimiento de las normatividades, tanto interna como externa. De igual forma se incluyen la serie de informes en los cuales queda plasmado los movimientos habido en los patrimonios de los fideicomisos.
 
1. Cumplir con la normatividad interna relativa a los procesos de organización, tales como: orientación del área a los objetivos institucionales, establecimiento de metas, optimización de recursos, comunicación efectiva entre áreas de la organización, obtener mejores resultados con menores costos, evitar la duplicidad de esfuerzos, etc.
 
2. Integrar un equipo obviamente con personas del fiduciario con conocimiento exhaustivo en las operaciones, responsabilidades y fines de sus fideicomisos, para que objetivamente determinen las actividades de orden operativo que serán responsabilidad de la mesa de control y ejecutará cotidianamente. Asimismo, se elaborarán los formatos de entrada mediante los cuales dará inicio la actividad y responsabilidad del área, además cuáles serán los formatos que representarán las salidas de información y a qué personas o puestos deben de ser entregados.
 
3. Nominar todos y cada uno de los conceptos que involucre la mesa de control, en este apartado podemos hablar de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc., no será necesario que los nombres sean correctos semánticamente, sino que tengan una representación al interior de la organización, como ejemplos:
a. Nombre del área, éste bien podría ser “Gestión Operativa.”
b. Para el tipo de operación valdría como distinguir entre monetarias y no monetarias.
c. En torno a la documentación podemos presentar dos conceptos que bien podrían ser sinónimos, reporte e informe, pero se puede establecer que “reporte” es el entregable que el área de gestión operativa le proporciona al administrador fiduciario y en base a esa información este último elaborará y proporcionará al cliente un “informe”.
d. En el establecimiento de las entradas y salidas al área de gestión operativa, se puede establecer que las “Instrucciones de Operación Fiduciaria” serán las entradas, mismas que detonarán la programación de actividades y operación que se tendrán que realizar periódicamente y las salidas los reportes que son entregados a los administradores fiduciarias, informándoles la serie de operaciones realizadas por cada uno de los negocios fiduciarios.
 
4. En relación con lo indicado en el punto anterior que no sería necesario que los nombres sean correctos semánticamente, si es relevante que en los manuales respectivos se definan exhaustivamente todos los términos utilizados en el área de gestión operativa, ya sea que se trate de actividades, documentación, instrucciones, acciones, etc.
 
5. Cumplir con los principios de la gestión de la calidad, lo cual dará continuidad a los preceptos determinados por la alta dirección de la organización en la búsqueda de la excelencia, para tal efecto se sugiere practicar(1):
a. Enfoque al Cliente, entender que son dinámicas las necesidades de los clientes y que éstas están en constante evolución, por lo que se deben anticipar a ofrecerles los servicios y/o productos que vayan requiriendo, así mismo, deberán concluir que el cliente está dentro de la misma organización.
b. Liderazgo, establecer cuál es el objetivo de realizar las funciones del área y ubicar la actividad del área en el futuro.
c. Participación del Personal, es obvio que las personas que conforman la oficina son vitales en su funcionamiento, por lo que se tiene que afanar en conseguir que comprometan su experiencia, habilidad, facultad, ingenio y talento en favor de la organización.
d. Enfoque basado en procesos, reconocer y entender que la organización ya no se integra por departamentos o divisiones, sino que tanto el patrimonio como las acciones están encaminadas a gestionarse como un proceso.
e. Enfoque de sistema para la gestión, reconocer, distinguir y tramitar los procesos relacionados como un sistema, favorece la consecución de los propósitos de la organización, tanto de cantidad como de calidad, toda vez que el fin ulterior que se pretende es la obtención de los objetivos propuestos, por lo que resulta vital detectar todos los procesos que se interrelacionan entre sí.
f. Mejora continua, el progreso permanente de la empresa debe de ser de observancia estricta.
g. El análisis de los hechos como precursor de la toma de decisiones, se dice “lo que no se puede medir no puede ser controlado”, por lo tanto, se deben obtener datos de los productos no conformes y la razón de que acontezcan, a fin de que auxilien en una planificación, ejecución, verificación y actuación cíclica y constante.
h. Beneficios recíprocos entre la organización y sus proveedores, la empresa y sus proveedores son autónomos uno con respecto del otro, pero que entre ellos exista una relación que favorezca el aumento de su potencial para generar valor, es menester pactar alianzas estratégicas que promuevan la competitividad y redunde en un aumento de la productividad y la rentabilidad.
 
6. Elaborar los mapas que presenten de una forma más gráfica, todo el proceso de la gestión operativa, es decir desde un inicio hasta el final, evidenciando claramente las entradas y las salidas.
 
7. Establecer los controles necesarios que nos permitan detectar cualquier desviación y en consecuencia realinear la mesa de control para que cumpla con los objetivos para los cuales fue creada, esta actividad debe ejecutarse de manera constante y permanente y el responsable o responsables deberán contar con mucha sensibilidad para detectar por mínima que sea cualquier alteración, se enuncian a continuación algunos ejemplos:
a. Efectuar periódicamente cuestionarios de satisfacción del cliente, aunado a las noticias que sobre ellos se tengan sobre quejas, disgustos, reclamaciones o exigencias.
b. Detectar que existan solicitudes no atendidas, atendidas con retraso o que simplemente no se tenga la capacidad de estipular un día o plazo de atención.
c. Exista a extravío de los documentos que conforman o sustentan las operaciones de la mesa de control.
d. Que a simple vista se perciba el área desordenada
e. Que cualquier integrante de la mesa de control destine parte de su tiempo a la atención de asuntos que no son de la incumbencia del área.
f. Falta de precisión en los entregables.
g. Que cualquier elemento del área no pueda señalar sus funciones y/o los criterios de operación que rijan a determinado negocio fiduciario.
 
8. Toda vez que es un hecho que se llevará una bitácora de todas las instrucciones y/u operaciones realizadas por el área, es menester traducir ese detalle a información comprensible de la alta dirección, para que estén en condiciones de tomar las decisiones más adecuadas. Esta información puede ser: el número de operaciones totales, diarias, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio; honorarios cobrados, con cargo al patrimonio, pagados directamente por los clientes, cartera vencida; monto total de operación diaria, semanales, mensuales, trimestrales, por fideicomiso, promedio, etc.
Finalmente, si se tiene la necesidad de implementar e implantar una mesa de control, sería ideal la contratación de un especialista o bien contar con los expertos que laboran dentro de la organización, tanto los que estén relacionados con la calidad total, como los del área de organización.
 
 
(1) Consultado en Internet en la dirección: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2017/07/principios-de-gestion-de-la-calidad/, el 23 de diciembre de 2018. NUEVAS NORMAS ISO ES UNA INICIATIVA DE ESCUELA EUROPEA DE EXCELENCIA.

STEP LATAM un evento que no debemos perdernos

STEP LATAM un evento que no debemos perdernos Entrevista con Dayra Barbey de Rojas, Vicepresidente y Gerente General, ICAZA TRUST CORPORATION

1.-Dayra, nos puedes hablar un poco sobre STEP Latam?
Con gusto! STEP Latam es una Conferencia organizada por la Society of Trust & Estates Practitioners (STEP), asociación de profesionales dedicados a la planificación de patrimonios, con sede en Londres, y que ahora cuenta con capítulos en Panamá, México, Montevideo y Brazil.

2.- Sabemos que está próximo a realizarse el STEP LATAM Conference 2013, podrías platicarnos más sobre el tema?
En efecto, se trata de la tercera Conferencia de STEP Latinoamérica, que tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, una capital desde la cual se estructuran muchos patrimonios importantes de nuestra América Latina.

3.- ¿Cuáles son los objetivos principales de la conferencia, este año?
Este año tenemos un programa que incluye conferencias de actualización en diversos temas que nos afectan en el ejercicio profesional. Veremos, por ejemplo, lo que ha estado sucediendo a nivel mundial en el último año con FATCA, con los tratados para evitar la doble imposición, con los acuerdos para intercambio de información, con la economía mundial, con la banca internacional, la transparencia fiscal y cómo afectan todos estos aspectos la planificación del patrimonio del cliente latinoamericano.

4.- ¿Nos podrías platicar un poco sobre los fideicomisos patrimoniales y la importancia que tienen?
Por supuesto! Como sabemos, el fideicomiso patrimonial o «trust», es una especie anglosajona, ya que en América Latina se hace más fiducia mercantil. Pero hay muchísimas familias que recurren a este vehículo de planificación para transferir el patrimonio a las siguientes generaciones; es decir, como una alternativa a la sucesión testada. Las ventajas del trust son diversas, siendo una de ellas es la confidencialidad, ya que toda distribución a beneficiarios se realiza de una manera privada. Otra ventaja es la rapidez con que se realizan estas distribuciones, ya que no hay que esperar fallos de tribunales, etc., todo lo cual no solamente suele ser muy demorado, sino también público, teniendo repercusiones negativas para las familias en relación con el tema de seguridad. En el caso de familias con casos de minusválidos, menores o adultos mayores, podemos decir que un trust es la alternativa ideal y eficiente de seguir velando por ellos y por su bienestar una vez el dueño de los activos ha fallecido.

5.- ¿Cuál es la situación de América Latina actualmente en materia de Fideicomisos Patrimoniales?
El número de familias latinoamericanas que utiliza el trust es muy alto; generalmente se atienden con abogados o fiduciarios en Estados Unidos, el Caribe o Europa. Panamá ha devenido con el correr de los años, y gracias a su centro bancario internacional, como una alternativa muy accesible para los latinoamericanos.

6.- ¿Qué países estarán participando?
Tendremos tanto Conferencistas como delegados de toda Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, el Caribe y Europa. Se trata de una auténtica conferencia internacional donde se dará cita lo mejor de la industria de la planificación de patrimonios.

7.-¿Quiénes participan en este evento?
STEP Latam congrega a fiduciarios, abogados, banqueros y profesionales vinculados con la administración de patrimonios en general.
8.- ¿Qué temas podremos encontrar en el programa de STEP Latam Conference 2013?
Este año no podían faltar conferencias relacionadas con el tema del momento: la transparencia fiscal, así como la actualización en las regulaciones fiscales de nuestros países. Igualmente, ante la realidad de que la mayoría de las familias acaudaladas latinoamericanas tienen una «conexión» americana, ya sea porque los más jóvenes han emigrado o se fueron a estudiar y no regresaron, o contrajeron nupcias con un americano, etc., traemos la versión III de la gustada conferencia «el Gringo Accidental», que examina los posibles puntos de conexión y sus consecuencias. Por supuesto, en Latinoamérica no puede faltar el tema de herencia forzosa y sus implicaciones. Otro tema esperado es el de «Family Office»; qué es un Family Office y qué podemos esperar del mismo.
9.- Para nuestros lectores de LATAM, ¿Qué temas de interés pueden encontrar en este congreso?
Además de la actualización en temas académicos, nos esmeramos en presentar también aspectos prácticos de nuestra profesión, y el Estudio del Caso es siempre uno de mis favoritos. Este año tendremos oportunidad de analizar un caso de planificación patrimonial desde la perspectiva de las legislaciones de diferentes países. Pero no puedo dejar de mencionar a nuestro invitado especial: el Dr. Roberto Canessa, quien es uno de los sobrevivientes del la tragedia aérea de la Cordillera de los Andes, quien nos hablará de su experiencia y de cómo se pueden alcanzar metas extraordinarias como resultado del trabajo en equipo.
Como ves, tenemos un programa realmente especial.


10.- Algún mensaje que guste brindarle a nuestros lectores. 

Pues solamente me queda invitarlos a la Conferencia de STEP Latinoamérica; un evento pensado por nosotros, para nosotros, los profesionales de la fiducia patrimonial latinoamericana. A nuestros colegas de Cono Sur, no dejen de aprovechar la inigualable oportunidad de actualización, capacitación y establecimiento de contactos, cerca de casa. Estoy segura de que no se arrepentirán.

Reporte Especial: Personas Políticamente Expuestas y recomendaciones de GAFI

Artículo especial
Compartimos con ustedes las medidas adicionales emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional para detectar a las personas políticamente expuestas. La guía tiene como propósito ayudar a la aplicación efectiva de las medidas adicionales para PEP extranjeras, sus familiares y allegados, según lo establecido en las Recomendaciones 12 y 22 del propio GAFI.
Para conocer las recomendaciones completas aquí

FATF Guidance: Politically Exposed Persons (Recommendations 12 and 22)
A politically exposed person (PEP) is an individual who is or has been entrusted with a prominent function. Many PEPs hold positions that can be abused for the purpose of laundering illicit funds or other predicate offences such as corruption or bribery. Because of the risks associated with PEPs, the FATF Recommendations require the application of additional AML/CFT measures to business relationships with PEPs.
These requirements are preventive (not criminal) in nature, and should not be interpreted as meaning that all PEPs are involved in criminal activity.
The FATF has developed guidance which will assist in the effective implementation of these additional measures for foreign, domestic and international organisation PEPs, their family members and close associates, as set out in Recommendations 12 and 22.
Key to the effective implementation of Recommendation 12 is the effective implementation of customer due diligence requirements: for financial institutions to know who their customers are. External sources of information for determining PEPs exist, such as commercial and other databases, and the paper provides some guidance on the use of these, and other, external sources of information. However, these databases are not sufficient to comply with the PEPs requirements, nor does FATF require the use of such databases. The annex to the guidance sets out a collection of red flags and indicators for suspicion that can be used to assist in the detection of misuse of the financial systems by PEPs during a customer relationship.
Examples of such red flags are the use of corporate vehicles to obscure ownership by PEPs, information being provided by the PEP being inconsistent with other publicly available information (such as asset declarations and published official salaries), or doing business with PEPs that are connected to higher risk countries (such as those for which FATF issues public statements) or high risk industries or sectors.

Panamá: Entrevista a Dayra Berbey de Rojas

1. Dayra ¿nos puedes comentar sobre tu carrera, tu inclusión al Mundo Fiduciario y las actividades que realizas hoy?
Soy abogada y trabajé por muchos años en una de las principales firmas de abogados de Panamá, hasta que se me ofreció la oportunidad de trasladarme a su recién constituida compañía fiduciaria, donde me inicié como Oficial y Oficial y llegué a 

ocupar la Gerencia Administrativa. Mi formación académica en temas fiduciarios la obtuve a través de un Programa de Gerencia Fiduciaria Internacional ofrecido por Central Law Training, de Londres. Desde hace tres años me desempeño como Directora Gerente de Icaza Trust Corporation, he podido desarrollar proyectos innovadores para la fiducia de mi país.

2. Me parece que estas enamorada de Fideicomiso, ¿Qué es lo que te llama la atención de la figura?
Un colega a quien respeto muchísimo dijo alguna vez que yo “respiro fideicomiso”.
Y en realidad, es así. Me considero afortunada porque tengo la suerte de poder hacer día a día algo que me apasiona. Por supuesto que hay mucho empeño y esfuerzo realizado a través de estos años, pero no me quejo. La figura, ya sabemos que es realmente versátil y se adapta a un sinfín de situaciones, lo que la hace muy atractiva. Pero lo que más me llama la atención es el elemento de confianza; esa confianza que nos depositan los clientes o las partes de un negocio para hacer posible el alcance de un objetivo. Esa confianza requiere de la total integridad de quienes nos decimos fiduciarios y para mí, hay toda una mística alrededor de esa relación especial.

 

3. ¿Cuál ha sido el desarrollo del Fideicomiso en Panamá?
Es curioso que, aún cuando Panamá incorporó el fideicomiso a su legislación desde el año 1925 y de que además cuenta con un centro bancario internacional desde la década de los 70, el desarrollo de la figura nos llegó bastante tarde y, hasta podríamos decir, que fue producto de la evolución de la misma en otros países como México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Otro elemento que contribuyó al desarrollo de la actividad fiduciaria, fue el establecimiento por parte de varias de las principales firmas de abogados del país de oficinas en países sujetos al common law anglosajón, en los cuales la figura del trust había alcanzado un gran desarrollo. Todos estos elementos, el desarrollo del fideicomiso en la región, el contacto de nuestros profesionales con la tradición fiduciaria anglosajona, un centro bancario sólido, y la promulgación de una nueva ley de fideicomiso en 1984, convergen para que el desarrollo del fideicomiso panameño y la actividad fiduciaria en general, se inicie realmente en década de los 90. Hoy en día, tenemos un crecimiento sostenido en activos en fideicomiso del 20% por año, hay alrededor de 60 licencias fiduciarias otorgadas por la Superintendencia de Bancos y hemos alcanzado un alto nivel de sofisticación. Por supuesto que el otro elemento que ha sido vital para el desarrollo del negocio, ha sido la creación de oportunidades de capacitación para nuestro recurso humano, y me enorgullece poder decir que a ello hemos dedicado importantes esfuerzos a través de la última década.

4. ¿Qué productos fiduciarios usa en Panamá, tanto para panameños como extranjeros?
En Panamá tenemos todos los tipos de fideicomisos que generalmente se estructuran en la región: de garantía, administración, inversión, pensiones, etc. En los últimos años, hemos visto al Estado depositar su confianza en la figura, por lo comienzan a estructurarse proyectos de infraestructura a través del fideicomiso.
En esto no alcanzamos todavía el nivel de complejidad que tiene el pionero, que es México, pero vamos creando el expertise a medida que avanzamos. A diferencia de otros países, trabajamos mucho también con el fideicomiso hereditario o como le llamamos, de planificación patrimonial. Y entre los productos fiduciarios que ofrecemos a nuestra clientela tanto local como internacional, están las cuentas escrow y las Fundaciones de Interés Privado.

5. ¿Conforme a la legislación panameña que es mejor usar una fundación de interés privado o un fideicomiso?
Tanto la Fundación como el Fideicomiso son instrumentos de planificación patrimonial plenamente regulados en nuestra legislación y que pueden ser utilizados con absoluta seguridad y confianza por nuestra clientela. El fideicomiso mercantil, por supuesto, es mucho más amplio en sus aplicaciones, pero para planificar la transferencia de patrimonios de una generación a otra, tanto la Fundación como el Fideicomiso sirven el mismo propósito.
Hay diversos aspectos que pueden influir en la balanza al momento de optar por una figura o la otra, como por ejemplo, el grado de poder que puede retener el fideicomitente o fundador en la administración de los activos del fideicomiso o fundación, respectivamente. Ello está inmediatamente concadenado el tema de la transferencia de los activos al tercero fiduciario, que sabemos que en el fideicomiso constituye un requisito, mientras que en el caso de la Fundación los activos se transfieren a la propia Fundación que, dependiendo de la manera en que se estructure, puede ofrecer al Fundador mayor o menor control sobre el manejo de activos durante su vida.

Reitero, sin embargo, que no se trata de que una figura sea mejor que la otra, sino que contamos en Panamá con ambas alternativas que ofrecerle al cliente al momento de determinar cuál es el instrumento más idóneo para planificar la transferencia de su patrimonio.

6. Entendiendo que un número interesante de residentes fiscales de Estados Unidos de Norte América tienen intereses en fideicomisos en Panamá ¿Qué actividades está llevando a cabo la comunidad fiduciaria de tu país con respecto de FATCA?
En realidad, lo único que podemos hacer es crear los espacios de capacitación y entrenamiento para que toda institución bancaria o fiduciaria esté al tanto de las regulaciones de FATCA y de los deberes y responsabilidades que acarrea para quienes atiendan los asuntos de ciudadanos americanos. Corresponde a cada empresa establecer las políticas que determine sean más favorables.

7. ¿Qué es STEP?

STEP corresponde a las siglas de la Society of Trust & Estate Practitioners, la asociación de fiduciarios más grande y prestigiosa del mundo, con sede en el Reino Unido, capítulos establecidos en 60 países y alrededor de 17,000 miembros. Es además un ente multidisplinario, pues sus miembros son abogados, banqueros, fiduciarios, contadores y administradores de fortunas, todos los cuales participan en la estructuración y administración de productos fiduciarios.

8. ¿Por qué te interesó STEP?
Mi vinculación a STEP vino de manera muy natural. Estaba yo buscando a finales de los 90 algún tipo de instrucción especializada en temas fiduciarios y a través de la asistencia a una de sus conferencias en el Caribe, me enteré de que tenían un
programa académico. Fui la primera panameña egresada del Programa, que me tomó 2 años y a raíz de ello, me integré al grupo de 11 profesionales panameños que inició esfuerzos para establecer un Capítulo de STEP en Panamá, lo que logramos en el año 2003. Fui parte de su primera Junta Directiva, luego Presidenta del Capítulo, y hoy represento a Latinoamérica en el Consejo Mundial de la Asociación.
¿Por qué recomendarías ser socio de STEP, cuales son los beneficios? STEP es sinónimo de formación académica especializada del más alto estándar, STEP es mejoramiento profesional constante, STEP es intercambio de experiencias fiduciarias a nivel mundial, STEP es networking, STEP es prestigio, la calificación TEP que ofrece, es la más aceptada y requerida en el mundo para ejercer el negocio fiduciario… Cómo no recomendarlo!

9. Siendo Mundo Fiduciario una revista que se distribuye en toda Latinoamérica, que mensaje te gustaría enviarles a tus colegas en Panamá y otros países.
A mis colegas de Latinoamérica, les digo que STEP ha establecido dos Capítulos en Latinoamérica: Panamá y Suramérica, cuya sede es Uruguay. Que con la reciente y muy exitosa celebración en ciudad de Panamá de la 1ª. Conferencia de STEP Latinoamérica, damos firmes para el establecimiento de otros Capítulos en la región y que se abre para todos los profesionales del área la oportunidad de afiliarse y ayudarnos a difundir conocimiento sobre los servicios fiduciarios que prestamos, así como para propiciar el intercambio de experiencias entre los profesionales del common law y del derecho romano, lo que indudablemente enriquecerá tanto nuestra práctica como la de ellos.
Por ello pienso que Mundo Fiduciario, que ya está realizando una tarea importante en la difusión del fideicomiso en la región, es un aliado natural para STEP en esta nueva fase de desarrollo

México: Especial TMSourcing

Presencia de TMSourcing en el Sector Financiero

Conferencia anual de municipios 2012
Los días 1 y 2 de febrero del año en curso, TMSourcing estuvo presente en la Conferencia Anual de Municipios 2012, celebrada en Boca del Río, Ver., con la finalidad de tener un acercamiento con los diferentes municipios que asistieron a dicha Conferencia, la cual fue inaugurada por el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, contando también con la presencia del Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.

En el marco de esa reunión, TMSourcing tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista con diversos Presidentes Municipales, así como con personal que asistió en su representación, haciendo del su conocimiento los servicios que ofrecemos en la gestoría para el otorgamiento de crédito y en la elaboración de contratos de fideicomisos y asesoría en dicha materia, así como en la asesoría y capacitación en la materia de prevención de operaciones con recurso de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.

3er. Evento Regional ASOFOM
El 21, 22 y 23 de marzo, TMSourcing participó en el 3er. Evento Regional ASOFOM celebrado en Guadalajara, Jal., en donde nuestro Director General, Adolfo González Olhovich, impartió una conferencia relacionada con la materia Fiduciaria, la cual fue de interés de todos los participantes, tanto por el contenido de la misma, como por la brillante exposición. Con independencia de dicha participación, TMSourcing tuvo reuniones con diversas Sofomes, a las que les presentó los diversos servicios que presta, relativos a la aplicación y desarrollo de fideicomisos dentro de las actividades que éstas llevan a cabo y a los aspectos relacionados con capacitación, consultoría y diagnóstico o pre auditoría, en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.

1er. Congreso Internacional de Fideicomisos y Titularización, CIPLAFIT
Los días 18, 19 y 20 de abril último, TMSourcing asistió al 1er.
Congreso Internacional de Fideicomisos y Titularización organizado por CIPLAFIT, el cual fue celebrado en San José, Costa Rica, y en donde tuvo oportunidad de llevar a cabo un interesante intercambio de experiencias en materia fiduciaria con despachos, entidades y personas, a los que les ofreció los diversos servicios que presta, y se estableció con despachos de diversos países latinoamericanos, el inicio de una relación de negocios, con la finalidad de que en nuestros respectivos territorios, abramos mercado con los servicios con que contamos, tanto en materia de fideicomisos como de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asesoría legal.

Encuentros 2018

Por Claudia Rivera García.

El pasado 27 de septiembre, en el Sheraton María Isabel de la Ciudad de México como cada año, TMSourcing celebró el 6° Encuentro de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, 8° encuentro Fiduciario y 1er Encuentro Fintech/Lextech; que reunieron en un sólo recinto a los mejores expositores en materia.
 
Se dieron cita más de 400 invitados de alto nivel, de diversos sectores empresariales y financieros para compartir sus conocimientos, experiencias y opiniones sobre temas actuales que enriquecen las prácticas corporativas diarias.
 
Durante las ponencias, contamos con la presencia de prensa, cubriendo minuto a minuto el desarrollo del evento y reporteando los resultados de este magno evento.
Integramos un Área exclusiva para llevar a cabo Networking, para crear y reforzar lazos comerciales nuestros distinguidos asistentes y nuestros más de 20 patrocinadores presentes.
En esta ocasión, tuvimos el honor de premiar a:
 
– “Nuestro Primer Cliente”, recibido por Lamberto Corral, Director General de Financiera Cualli.
– “El Personaje Fiduciario en LATAM” para Oscar Mejía, Director General Fiduciario de Actinver.
– “La Operación Fiduciaria del Año” para BANOBRAS, recibido por el Lic. Juan Robles Martínez, Director General Adjunto de Financiamiento y Asistencia Técnica a Gobiernos.
El evento fue un éxito rotundo, demostrando una vez más, que en TMSourcing siempre trabajamos en equipo para ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones cuidando sus patrimonios, manteniéndonos vigentes con las actualizaciones que la industria financiera exige.
 
Seguramente el próximo año, superaremos los logros alcanzados en los Encuentros 2018.