De Friends & Family a Fondeo Institucional: Cómo profesionalizar sin perder el ADN

Por Adolfo González Olhovich

 

Una guía práctica para convertir el respaldo de familia y amigos en una base de capital sólida. 

 

Introducción 

 

En México, muchasSociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES)han fondeado su operación bajo un esquema informal conocido como“Friends & Family”, donde recurren a familiares, amigos y conocidos para obtener recursos. Este esquema ha sido el camino  que muchas SOFOMES , con poco acceso al financiamiento de Instituciones de Crédito, mercados reconocidos o inversionistas institucionales. Así, en las primeras etapas de crecimiento de una SOFOM, el modelo se ajusta con base en si cumple con lo establecido tomando en cuenta principalmente las siguientes normas: 

 

  • Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC) 
  • Ley de Instituciones de Crédito (LIC) 
  • Ley del Mercado de Valores (LMV) 
  • Ley de Fondos de Inversión (LFI) 
  • Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) 
  • Ley General de Sociedades Cooperativas 
  • Ley de Ahorro y Crédito Popular 

 

En el entendido de que la LIC define la captación como: 

“Artículo 2.- El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito, que podrán ser: 

 

  1. Instituciones de banca múltiple.
  2. Instituciones de banca de desarrollo.

 

Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera servicio de banca y crédito la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. 

 

No se consideran operaciones de banca y crédito aquellas que, en el ejercicio de las actividades que les sean propias, celebren intermediarios financieros distintos a instituciones de crédito que se encuentren debidamente autorizados conforme a los ordenamientos legales aplicables. Dichos intermediarios en ningún caso podrán recibir depósitos irregulares de dinero en cuenta de cheques. 

 

Tampoco se considerarán operaciones de banca y crédito la captación de recursos del público mediante la emisión de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores, colocados mediante oferta pública incluso cuando dichos recursos se utilicen para el otorgamiento de financiamientos de cualquier naturaleza. 

 

Para efectos de este artículo, así como del artículo 103 se entenderá que existe captación de recursos del público cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos o recursos de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación, o b) se obtengan o soliciten fondos o recursos de forma habitual o profesional.

Artículo 103.- Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o indirectamente recursos del público en territorio nacional, mediante la celebración de operaciones de depósito, préstamo, crédito, mutuo o cualquier otro acto causante de pasivo directo o contingente, quedando obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.  

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior a: 

I. Las instituciones de crédito reguladas en la presente Ley, así como a los demás intermediarios financieros debidamente autorizados conforme a los ordenamientos legales aplicables;

II. Los emisores de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores colocados mediante oferta pública, respecto de los recursos provenientes de dicha colocación, y 

III. Se deroga.

IV. Se deroga.

V. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo a que se refiere  de Sociedades Cooperativas.

VI. Las asociaciones y sociedades, así como los grupos de personas físicas que capten recursos exclusivamente de sus asociados, socios o integrantes, respectivamente, para su colocación entre éstos, que cumplan con los requisitos siguientes:

  • La colocación y entrega de los recursos captados por las asociaciones y sociedades, así como por los grupos de personas físicas citados, solo podrá llevarse a cabo a través de alguna persona integrante de la propia asociación, sociedad o grupo de personas físicas;
  • Sus activos no podrán ser superiores a 350,000 UDIS y;
  • Se abstendrán de promover la captación de recursos a persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación.

 

VII. Las instituciones de tecnología financiera, así como los usuarios de las instituciones de financiamiento colectivo en las operaciones que realicen en dichas instituciones a que se refiere la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. 

 

Los emisores a que se refiere la fracción II, que utilicen los recursos provenientes de la colocación para otorgar crédito, deberán ajustarse a las disposiciones de carácter general que, en su caso, expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en materia de información financiera, administrativa, económica, contable y legal, que deberán dar a conocer al público en los términos de la Ley del Mercado de Valores”. 

 

Por ejemplo, manteniendo la oferta de acciones privada (dirigida a un grupo cerrado y limitado menor a 100 inversionistas) conforme a la Ley de Mercado de Valores (LMV)y evitando incurrir en captación ilegal de recursos del público. LaLey General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), marco de las SOFOMES, permite su operación sin autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, peroles prohíbe “captar” dinero del gran públicoinversionista como lo hacen los bancos o que puede cumplirse en esquemasFriends & Family cuando se venden acciones de la sociedad. Asimismo, laLey de Fondos de Inversión (LFI)impone requisitos si la financiación colectiva adoptara formas de fondo de inversión, algo que debe evitarse en estas rondas privadas.  

El contexto del sector financiero ha cambiado drásticamente. En los últimos años,varios intermediarios financieros e intermediarios afines enfrentaron graves problemas financieros, de cumplimiento y liquidez, si bien, no es un problema sistémico lo que ha generado desconfianza en autoridades e inversionistas. Casos conocidos comola CI Banco, Intercam, Vector, UNIFIN, CAME, Crédito Real, Mexarrend, AlphaCredit, Préstamo Feliz, Progresemos, Tamayo Capital, Alivio Capital, Grupo Peak, Operadora Mega, Liqudez Corporativa, EFIM, Don Apoyo, Capital Tech y Trinitassufrieroneventos del mercadoque están elevando los estándares de gobernanza, transparencia y fondeo. Estas situaciones han encendido alertas regulatorias: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) bajo nueva presidencia podría enfocar sus esfuerzos en fortalecer la transparencia y robustez de las entidades financieras, especialmente ahora que vivimos en un entorno de escrutinio público e internacional (ej. señalamientos deFinCENpor riesgo de lavado de dinero). En paralelo, los inversionistas se han vuelto más cautelosos, privilegiando empresas con estructuras financieras sólidas y buen gobierno corporativo – un fenómeno de “flight to quality” que se acentuó tras los escándalos recientes. 

En este escenario,seguir apoyándose solo en esquemas de Friends & Familypuede quedarse cortofrente a las nuevas expectativas del mercado. Aunque el financiamientoFriends & Familyha sido legítimo y útil en etapas iniciales,su uso extendido y masivo en la industria ya muestra sus límites: buscarla claridad regulatoria(evitar zonas grises y fortalecer documentación),restricción en el monto y número de aportantes, yevitar la falta de reconocimiento en el mercado.Hoy es momento de evolucionar hacia esquemas de financiamiento más institucionales y estructurados, que brinden a las SOFOMES por lo menos cuatro grandes ventajas: 

  • Fondeo o financiamiento. 
  • Credibilidad frente a sus clientes. 
  • Certeza a sus colaboradores. 
  • Trasparencia y seguridad a sus accionistas. 

.

Al robustecer su administración, operación y cumplimiento, incluir estándares, medidas y metodologías que mitigan los riesgos a los que están expuestos y mayor estabilidad.  

Lecciones del entorno, IFNB 

 

El sector de las SOFOMES y otros intermediarios financieros han experimentado una expansión importante en las últimas dos décadas, llenando espacios que la banca tradicional no cubría. Sin embargo, esta rápida proliferación también trajo retos de supervisión y solvencia. Casos recientes de quebrantos ilustran las vulnerabilidades de ciertos modelos de negocio y de fondeo: 

Estos quebrantos generalizados elevaron las alarmas. La CNBV, responsable de la supervisión del sector financiero, está teniendo presiones para iniciar revisiones más estrictas a intermediarios financieros, incluso se ha señalado que ciertos esquemas de fondeo podrían convertirse en los de mayor escrutinio y solicitudes de información por parte de autoridades y contrapartes. Esto sugiere que financiamientos informales, si bien,no explícitamente prohibidos, podrían ser objeto de sanciones o restricciones si se percibe que ponen en riesgo a inversionistas o la estabilidad financiera. 

 

Opciones de mercado 

 

Las SOFOMES tienen las siguientes opciones para robustecer sus esquemas de financiamiento a través de: 

  • Crédito de Banca Múltiple, Banca de Desarrollo, SOFOMES de segundo piso y otras instituciones similares México y el extranjero; 
  • Fondos de Capital de Riesgo; 
  • Emisión de acciones de SAPI a Friends & Family, limitados a un número menor a 100 accionistas; 
  • Emisión de acciones de SAPIB abierta al gran público inversionista; 
  • Emisión de valores de deuda, siempre y cuando no se realice de manera habitual ni profesional; 
  • Emisión de valores a inversionistas calificados o institucionales, en el entendido de que se debe cumplir con lo establecido por la normatividad vigente y llevar el control de que las personas califican como tales; 
  • Emisión de Obligaciones privadas o públicas; 
  • Fideicomisos que emitan certificados fiduciarios bursátiles privados o públicos (Bursatilización de cartera de crédito); 
  • Emisión de valores en los mercados reconocidos de deuda de largo plazo o de corto plazo, entendiendo que la SOFOM tendría que convertirse en SOFOM ENR; 
  • Entre otros. 

Adicionalmente, el gobierno mexicano implementóreformas legales en 2023-2024para fortalecer el mercado de valores e inversiones. Endiciembre de 2023se publicó unareforma a la Ley de Mercado de Valores con el objetivo de“dotar de mayor profundidad y dinamismo al mercado de valores mexicano, tanto para emisoras como inversionistas”. Entre sus puntos destacan: 

Por otro lado, enagosto de 2025se designó unnuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ángel Cabrera, con el mandato expreso de coadyuvar con el mantenimiento de un sistema financiero sólido, moderno e incluyente, capaz de atender las necesidades de los usuarios y de responder a los retos que plantean la innovación tecnológica, la transformación de los mercados, la supervisión en materia de prevención de lavado de dinero y la importancia de preservar la confianza del público en las instituciones. Aunque principalmente enfocado en bancos y casas de bolsa, este cambio de liderazgo confirma una tendencia:mayor vigilancia a todos los intermediarios financieros, incluyendo SOFOMES, para prevenir riesgos sistémicos. 

En resumen, el escenario actual combina lecciones amargas y nuevas oportunidades.Las caídas de varias SOFOMES emblemáticas evidenciaron que depender de fondeos frágiles o poco transparentes puede tener áreas de oportunidad. A la vez,se están abriendo puertas para que las financieras saludables den el salto hacia mecanismos de financiamiento más institucionales, con apoyo de cambios legales (mercado de valores más accesible) y de una demanda de mercado por emisores confiables. 

En términos generales, elfondeo institucional supera al esquema tradicional en acceso a recursos, estabilidad y proyección a futuro, aunque exige formalidad, transparencia y compartir control. Las SOFOMES que aspiren a crecer de manera sostenida y sobrevivir en el entorno actualdeben evaluar seriamente esta transición. 

Conclusiones 

 

El sector financiero en México se encuentra en un punto de inflexión. Tras un período de auge desenfrenado seguido de sobresaltos y escándalos, surge la oportunidad de fortalecer las estructuras de financiamiento de las SOFOMES para restaurar la confianza y asegurar su viabilidad a largo plazo. 

 

El esquema de fondeoFriends & Family, ha jugado un papel importante como trampolín, no obstante, se está quedando corto ante los nuevos desafíos.La proliferación de casos de incumplimiento y fraudesen los años recientes puso de manifiesto que financiarse principalmente con los recursos de familiares y conocidos, sin una estructura institucional detrás, puede conducir a des sabores. Los reguladores yaponen la mira en esquemas opacos que pueden considerarse de captacióny favorecerán —mediante regulación y supervisión— a aquellas entidades que adopten“estructuras más robustas y transparentes”. En paralelo, los inversionistas sofisticados han incrementado sus estándares y prefieren canalizar fondos hacia empresas con gobierno corporativo y financiamiento ordenado. 

 

En este contexto,migrar hacia esquemas de fondeo estructurado sofisticado cada vez es más conveniente y valoradopor el mercado y beneficioso para las SOFOMES que quieran prosperar.  

Vale la pena destacar que, elGobierno y los órganos reguladores están incentivando la transición. Las recientes reformas a la LMV buscan que más empresas accedan al mercado de valores simplificado, y los bancos de desarrollo ofrecen garantías o inversiones ancla para emisiones de SOFOMES (como en el caso de FIRA y las bursatilizaciones sostenibles). Incluso la banca comercial aprecia cuando sus clientes SOFOMES muestran orden en su fondeo, premiándolos con líneas de crédito más baratas o amplias. Es decir,el ecosistema financiero se está alineando para premiar a quienes adopten esquemas institucionales y calificaciones aceptables conforme a la LMV. 

Invitar a las SOFOMES a migrar de “Friends & Family” a financiamiento institucional es motivarlas a madurar y a prepararse para el futuro. No se trata de desestimar el apoyo valioso de los primeros inversionistas cercanos, sino dellevar la empresa al siguiente nivel, construyendo sobre esa base inicial una estructura de capital robusta, diversificada y conforme al marco regulatorio moderno. El camino específico puede variar; algunos priorizarán aumentar capital vía SAPI o bolsa, otros preferirán emitir deuda o bursatilizar activos, lo importante es dar el paso hacia laformalización y diversificación del fondeo. 

Como se mencionó en la carta deTMSourcingal sector:“el entorno indica que se dará mayor apoyo a las estructuras más robustas y transparentes… es evidente la necesidad de cambiar las figuras de fondeo”. En línea con esa visión, labursatilización de cartera aparece como el camino natural de crecimientomás recomendable, pues encapsula muchas ventajas – convierte el activo en liquidez, reduce riesgos y abre la puerta del mercado institucional sin perder el control del negocio. Sin embargo, cualquier esquema institucional bien ejecutado redundará en fortalecer a la SOFOM, volviéndola más atractiva para todo el ecosistema. 

El momento actual representa una oportunidadpara los directivos y dueños de SOFOMES: profesionalizar su fuente de financiamiento no solo mitigará riesgos inmediatos (de regulador o de solvencia), sino que les permitirádar un salto cualitativo en tamaño y alcance. Aquellas entidades que lo hagan estarán en posición de liderar el sector en los próximos años, capturando la creciente demanda de crédito en la economía (pensemos en oportunidades como elnearshoring, financiamiento PYME, consumo post-pandemia) con el respaldo de un fondeo sólido. Por el contrario, quienes planifican una transición ordenada tienden a capturar mejores oportunidades. 

 

En síntesis,Friends & Family fue el primer voto de confianza. Hoy, el mercado nos invita adar el siguiente paso: mantener ese respaldo, peroenmarcarloen estructuras que sumen claridad jurídica, escala y reputación.  

 

 

 

 

Adolfo González Olhovich

Presidente de Consejo de TMSourcing

TMSourcing: Resumen de la Mexican Financial Week en Nueva York

Por Mundo Fiduciario

 

Las ventajas de Invertir en México  

 

México se ha consolidado en años recientes como un destino atractivo para la inversión, respaldado por el crecimiento de su ecosistema financiero y la creación de vehículos innovadores de inversión. A continuación, se presentan cinco ámbitos clave —capital de riesgo (Venture Capital), mercado bursátil institucional (BIVA), Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs), sostenibilidad y gobierno corporativo en FIBRAs (datos AMEFIBRA), y rendimientos comparativos frente al mercado accionario general— los cuales evidencian las ventajas competitivas de invertir en México, sustentados con cifras recientes y fuentes institucionales.

 

1. Fondo de Capital de Riesgo en México (AMEXCAP y el Venture Capital) 

 

El sector de capital de riesgo en México ha mostrado un crecimiento robusto en tamaño y rendimientos, apuntalado por la labor de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP). En 2024, la inversión en startups mexicanas alcanzó los $970 millones de dólares, un aumento del 16% respecto a 2023. Este dinamismo refleja un crecimiento compuesto anual cercano al 25% en los últimos cinco años, consolidando al venture capital como motor de innovación. México cuenta ya con más de 170 fondos de capital emprendedor activos, siendo el país con mayor número de vehículos de inversión en la industria de capital privado de la región. La maduración del ecosistema se evidencia también en las salidas: solo en 2024 se registraron 66 “exits” (desinversiones) que suman un histórico de $4,400 millones de dólares devueltos a inversionistas, demostrando la capacidad de generar retornos significativos. Más importante aún, varios fondos han logrado múltiplos sobre el capital invertido (MOIC) sobresalientes en sus casos de éxito, alcanzando de 3 a 4 veces el capital inicial invertido, lo cual resalta el atractivo rendimiento potencial del venture capital mexicano. En conjunto, estas cifras muestran una industria en rápida evolución y rendimiento competitivo. AMEXCAP, fundada en 2003, desempeña un papel clave como catalizador de este desarrollo: no solo agrupa a los fondos y promueve mejores prácticas y alianzas público-privadas, sino que a través de eventos internacionales (e.g. VC Day 2025 en Nueva York) difunde el panorama positivo de México ante inversionistas globales. En síntesis, el capital de riesgo en México ofrece rendimientos atractivos y un ecosistema en consolidación, posicionando al país como un destino cada vez más competitivo para inversiones de venture capital. 

 

2. BIVA y el BIVA Day: La Bolsa Institucional de Valores y su Impacto 

La Bolsa Institucional de Valores (BIVA), inaugurada en 2018 como la segunda bolsa de México, ha jugado un rol crucial al democratizar el financiamiento empresarial y fomentar la competencia bursátil. En pocos años, BIVA ha logrado cifras notables de colocación y participación de mercado. A finales de 2024, BIVA acumulaba más de 590 mil millones de pesos en financiamiento para empresas mexicanas, atendiendo tanto emisiones de capital como de deuda. Este monto equivale aproximadamente al 20% del volumen total emitido en el mercado financiero nacional, lo que subraya su rápida consolidación. La nueva bolsa ha sido especialmente exitosa atrayendo nuevos emisores: 36 empresas realizaron su primera emisión a través de BIVA desde 2018, cifra que representa el 39% de todas las nuevas emisoras que entraron al mercado en ese periodo. Tan solo en el primer semestre de 2025, BIVA captó el 75% de las nuevas emisiones en México, superando ampliamente a la bolsa tradicional en incorporación de compañías emergentes. Esta apertura ha beneficiado sobre todo a empresas medianas que antes tenían dificultades para financiarse vía bolsa. De hecho, la propia directora general de BIVA, María Ariza, ha enfatizado que la misión de BIVA es construir un mercado competitivo y abrir las puertas del financiamiento bursátil a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) BIVA Day, un foro anual en Nueva York, reflejan esta estrategia: en dichos eventos, BIVA conecta a empresas mexicanas con inversionistas institucionales internacionales, promoviendo nuevas oportunidades de inversión global. Gracias a BIVA, el mercado de valores mexicano es hoy más inclusivo, líquido y competitivo, impulsando el crecimiento empresarial con condiciones favorables (menores costos de listado, mayor visibilidad) para emisores que antes carecían de acceso a inversión pública.  En suma, la entrada de BIVA ha dinamizado el financiamiento corporativo en México, complementando a la Bolsa Mexicana de Valores y ampliando las opciones tanto para emisores como para inversionistas. 

3. Tamaño y Evolución de las FIBRAs en México 

Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) han revolucionado el sector inmobiliario mexicano desde su creación en 2011, ofreciendo a los inversionistas una vía líquida hacia bienes raíces comerciales. En 14 años de operación, el crecimiento de estos vehículos ha sido exponencial. El valor de los activos bajo gestión de las FIBRAs supera actualmente los 891 mil millones de pesos, partiendo de apenas -8.4 mil millones en 2011 con la primera FIBRA (Fibra Uno). Esto implica un incremento promedio de más de 63 mil millones de pesos anuales en activos incorporados, una consolidación sumamente rápida del sector. Consecuentemente, el número de propiedades institucionalizadas dentro de portafolios FIBRA ha aumentado dramáticamente: de 17 inmuebles iniciales (Fibra Uno en 2011) a más de 2,200 propiedades en 2025, lo que equivale a añadir ~156 propiedades por año. En términos de superficie arrendable, las FIBRAs administran unos 30.5 millones de m² de Área Bruta Rentable (ABR) en 2025, habiendo multiplicado por 42 veces la ABR desde los ~720 mil m² iniciales. Este crecimiento implica una expansión promedio de +2.09 millones de m² de ABR por año, reflejando el apetito del mercado por espacios inmobiliarios. Cabe destacar que la tasa de ocupación promedio de las propiedades FIBRA ronda el 95% (al cierre de marzo de 2025), evidenciando la sólida demanda y estabilidad de estos activos. El continuo interés inversionista permite que las FIBRAs planeen añadir más de 2 millones de m² adicionales de ABR en 2025, enfocándose especialmente en naves industriales y logísticas, sectores de alta demanda. En suma, en poco más de una década las FIBRAs han pasado de ser una novedad para convertirse en un pilar del mercado inmobiliario institucional: hoy constituyen un vehículo maduro y diversificado que canaliza recursos masivos hacia bienes raíces con una escala y liquidez sin precedentes en México. Este éxito avala la ventaja de invertir en FIBRAs, al combinar el crecimiento del sector inmobiliario mexicano con la transparencia y acceso del mercado bursátil. 

 

4. Sostenibilidad, Gobernanza y Aporte Económico (Datos de AMEFIBRA) 
 

Además del crecimiento financiero, las FIBRAs han impulsado estándares elevados en sustentabilidad y gobierno corporativo, alineados con tendencias globales ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Según la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), el 100% de las FIBRAs mexicanas reporta actualmente indicadores ASG en sus informes, mostrando un compromiso unánime con la transparencia en sostenibilidad. En materia de inclusión y gobierno corporativo, el 90% de las FIBRAs asociadas promueve políticas de diversidad e inclusión, y más del 90% aplica estrategias activas de sustentabilidad en sus operaciones (p.ej., eficiencia energética, huella de carbono). Estos esfuerzos se reflejan en certificaciones y financiamiento verde: el sector ha logrado certificar más de 8 millones de m² bajo estándares internacionales (LEED, EDGE, BOMA, entre otros), garantizando la eficiencia y sustentabilidad de una parte sustancial de sus inmuebles. Asimismo, las FIBRAs mexicanas lideran el mercado de financiamiento sostenible con más de $2,000 millones de dólares en emisiones de bonos verdes y sustentables, canalizando capital hacia proyectos ambientales (energías renovables, edificaciones ecoeficientes, etc.). En términos de aporte macroeconómico, las FIBRAs se han convertido en actores relevantes: representan aproximadamente 4.5% del PIB nacional, reflejando su contribución al valor agregado del sector construcción y arrendamiento, y equivalen a cerca del 4% de la capitalización del mercado de renta variable en México. Estos indicadores subrayan que las FIBRAs no solo generan rentabilidad, sino que operan con responsabilidad social y peso económico tangible. La propia directora general de AMEFIBRA, Josefina Moguel Moisés, destaca que en 14 años las FIBRAs “se han convertido en pilares de una economía más sólida, equitativa y sustentable”. En conclusión, el modelo FIBRA en México combina rentabilidad con criterios ESG, ofreciendo a inversionistas institucionales un vehículo alineado con los principios de inversión responsable y, a la vez, con un impacto positivo en el desarrollo sostenible del país. 

 

5. Rendimientos y Plusvalía: FIBRAs vs. Índices Bursátiles (IPC y FIBRATC) 

 

Desde su creación, los fideicomisos inmobiliarios han ofrecido a los inversionistas rendimientos totales superiores a los del mercado accionario tradicional, reforzando el caso de inversión en México. Un análisis de largo plazo (2011-2025) muestra que el índice bursátil de las FIBRAs (S\&P/BMV FIBRAS) acumuló una plusvalía de +175.54%, muy por encima del +61.4% obtenido por el índice accionario general S\&P/BMV IPC en el mismo periodo. Es decir, en 14 años las FIBRAs prácticamente triplicaron el valor de capital invertido, mientras el mercado accionario amplio aumentó ~60%. Incluso en horizontes más cortos, la tendencia se mantiene: en los últimos 3 años, el rendimiento promedio anual compuesto de las FIBRAs fue cercano al 15%, superando por ~7.8 puntos porcentuales el rendimiento medio del IPC (≈7% anual). Este desempeño superior se atribuye tanto a la revalorización de los activos inmobiliarios subyacentes como a la distribución constante de ingresos por rentas (dividendos) que ofrecen las FIBRAs. Para facilitar la inversión diversificada en este sector, en 2014 se listó el ETF FIBRA Tracker (FIBRATC), que replica un portafolio de FIBRAs inmobiliarias. Desde enero de 2021 hasta abril de 2025, el ETF FIBRATC generó un retorno total (con dividendos) del +60.73%, alrededor de 14 puntos porcentuales por encima del retorno del índice accionario local en ese lapso. La siguiente tabla resume estos comparativos de rendimiento entre FIBRAs y otros instrumentos bursátiles clave: 

 

Los datos anteriores confirman que las FIBRAs han ofrecido mayor plusvalía y rendimiento que el índice bursátil general de México. Esto se debe no solo a la apreciación de los bienes raíces, sino también a la distribución periódica de flujos (dividendos) que incrementan el rendimiento total para el inversionista. En particular, el ETF FIBRATC ha servido para diversificar portafolios incluyendo el sector inmobiliario con excelentes resultados relativos (superando al IPC en rendimiento acumulado). En conclusión, la evidencia histórica sugiere que invertir en instrumentos mexicanos como las FIBRAs puede brindar una combinación de plusvalía de capital y rendimientos recurrentes superior a la de los índices bursátiles tradicionales, reforzando las ventajas competitivas del mercado mexicano. 

 

Conclusión:  

 

A través de este análisis se observa que México ofrece oportunidades de inversión altamente atractivas, sustentadas por un ecosistema financiero en crecimiento y profesionalización continua. El capital emprendedor respaldado por AMEXCAP impulsa la innovación con rendimientos competitivos; la Bolsa BIVA ha ampliado el acceso al financiamiento con éxito; los FIBRAs han transformado el mercado inmobiliario con escala y rendimiento sobresalientes; todo ello acompañado de mejoras en sustentabilidad y gobernanza reconocidas por AMEFIBRA, y con un desempeño bursátil que supera índices de referencia. Estas ventajas, soportadas en datos duros, posicionan a México como un destino privilegiado para el inversionista informado, combinando crecimiento económico, estabilidad institucional y retornos atractivos a mediano y largo plazo. 

 

Conclusión TMSourcing 

 

En México, existen relevantes oportunidades de rentabilidad y un notable optimismo entre los inversionistas extranjeros; sin embargo, resulta esencial proteger el negocio subyacente, garantizar la solidez de las fuentes de ingreso y asegurar el marco jurídico, haciendo uso de estructuras como fideicomisos, mediación y arbitraje. Actualmente, se dispone de herramientas que permiten desarrollar esquemas avanzados de financiamiento tanto de capital como de deuda, aprovechando, por ejemplo, la nueva Ley del Mercado de Valores. 

 

SAPIB Mexicana: La mejor salida para fondos de Private Equity en América Latina 

Por Pedro Martínez Brito 

 

Introducción 

 

En América Latina, los fondos de capital privado (Private Equity) enfrentan un desafío recurrente:¿cómo realizar una salida eficiente de sus inversiones en empresas medianas?Tradicionalmente, las opciones han sido la venta a un socio estratégico, la recompra por los fundadores o, en casos limitados, una oferta pública inicial (OPI) convencional. Estas alternativas a menudo conllevantiempos prolongados, costos elevados o liquidez limitada. 

 

México ha inaugurado una nueva vía de salidagracias a las recientes reformas a la Ley del Mercado de Valores (LMV) aprobadas a finales de 2023. En virtud de esta reforma, se fortaleció la figura de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB)como un mecanismo ágil para llevar empresas medianas al mercado de valoressin necesidad de una OPI tradicional. Desde la perspectiva deTrust Management Sourcing, S.A.P.I. de C.V. (TMSourcing)firma especializada en solucionar problemas y mitigar riesgos de tenedores de activos esta figurarepresenta actualmente la mejor ruta de salidapara fondos de private equity en la región, ofreciendo liquidez, transparencia y valorización competitiva. 

 

En este informe detallado dirigido a fondos de capital privado y organismos multilaterales como BID Invest, explicaremospor qué la SAPIB Mexicana brinda una vía de desinversión superior en Latinoamérica. Presentaremos los antecedentes regulatorios, definiremos la SAPIB y sus diferencias frente a otras figuras (SAPI, SAB, Regla 144A, etc.), analizaremos sus ventajas para fondos e inversionistas, compararemos con alternativas de salida tradicionales y aportaremos ejemplos recientes. Asimismo, destacaremos cómo TMSourcing está liderando la implementación de este esquemay por qué resulta un socio atractivo para inversionistas institucionales interesados en impulsar el crecimiento de las PyMEs. 

 

Antecedentes: Reforma reciente a la Ley del Mercado de Valores en México 

 

A finales de 2023, México llevó a cabo una reforma significativa de su marco bursátilcon el objetivo de dinamizar el mercado de capitales e impulsar la participación de empresas de mediano tamaño. Esta reforma, contemplada en el Decreto publicado el 28 de diciembre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, introdujo un procedimiento de inscripción simplificada de valores pensado para facilitar el acceso de las PyMEs al mercado bursátil mexicano. Paralelamente, la Ley de Fondos de Inversión también se modificó para permitir nuevas figuras como los fondos de cobertura(hedge funds) locales y para ampliar límites de inversión de las afores en activos alternativos. 

 

 

¿Qué motivó esta reforma?


Principalmente, la necesidad deeliminar barreras de entrada al mercado de valores para empresas emergentes y medianas. Antes, los requisitos para cotizar (historial operativo, tamaño de la oferta, número de inversionistas, obligaciones de divulgación) estaban pensados para grandes corporativos,excluyendo en la práctica al 99.9999% de las empresas. Basta considerar que en México existen alrededor de 50 mil empresas medianas y grandes con acceso a financiamiento bancario,pero muy pocas han aprovechado el financiamiento bursátil. 

 

La reforma de 2023 aborda este problema estableciendo la SAPIB como categoría especial de emisora bursátil con la posibilidad de usar el esquema con requisitos simplificados, para que corporaciones más pequeñas puedan listar sus acciones de forma expedita. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) fue facultada para definir por regulación secundaria los detalles operativos de esta inscripción simplificada, lo cual se materializó a finales de 2024 y principios del 2025, con circulares y reglamentos específicos. En síntesis, el marco legal ahora ofrece menos barreras y más oportunidades” para que empresas en crecimiento accedan al mercado de valores, posibilitando así nuevas alternativas de salida para inversionistas. 

 

¿Qué es una SAPIB y en qué se diferencia de SAPI y SAB? 

 

LaSociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB) es una figura societaria mexicana creada inicialmente en la Ley del Mercado de Valores de 2005 y fortalecida con la reforma de 2023, que permite a una empresa cotizar en bolsa con requerimientos reducidos, previo a convertirse en una empresa pública plena. En esencia, es eleslabón intermedio entre una SAPI privada y una SAB plenamente pública: 

 

  • SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión): Es una sociedad anónima especial (bajo la Ley del Mercado de Valores) diseñada para incorporar inversionistas privados (ej. fondos de inversión) con mayor flexibilidad que una S.A. tradicional. No está listada en bolsa, pero sus estatutos pueden incluir derechos especiales (p. ej. acciones preferentes, obligaciones convertibles, cláusulas de arrastre y acompañamiento) que facilitan futuras inversiones o una eventual salida a bolsa. Las SAPI se regulan principalmente por la Ley General de Sociedades Mercantiles, con algunas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores que permiten esos derechos corporativos avanzados.

 

  • SAPIB (S.A. Promotora de Inversión Bursátil): Es la figura transicional para cotizar en el mercado bursátil con un régimen simplificado o tradicional. Típicamente, una empresa privada (S.A. o SAPI) se transforma en SAPIBpara listar sus acciones en una bolsa (BMV o BIVA) sin estar obligados a realizar una OPI tradicional. La SAPIB está sujeta a la supervisión de la CNBV y debe cumplir con requisitos de información y gobierno corporativo más ligeros que una emisora tradicional. Se espera que en el mediano plazo evolucione a una SAB, aunque gracias a la reforma actualno existe un plazo fijo obligatoriopara dicha conversión inmediata.

 

  • SAB (Sociedad Anónima Bursátil): Es laempresa pública tradicionalen México. Debe cumplir todos los requisitos de emisora listada: al menos 3 años de historial operativo, dispersión accionaria amplia (típicamente cientos de accionistas o un porcentaje mínimo de flotación), reportes financieros trimestrales en IFRS, consejo de administración con miembros independientes (mínimo 25% independientes) y comités de auditoría/prácticas societarias obligatorios, entre otras obligaciones estrictas. La SAB representa la fase de máxima institucionalización y transparencia corporativa.

 

A continuación, se resume comparativamente las características clave de SAPI, SAPIB y SAB y sus implicaciones para fondos de private equity: 

 

 

Tabla 1: Comparativa entre sociedad privada (SAPI), emisora simplificada (SAPIB) y emisora pública (SAB) en México, destacando requisitos y obligaciones clave.

Como se observa,la SAPIB reduce sustancialmente las barreras de entrada al mercado: requiere menos historial (2 vs 3 años), permite comenzar con un único inversionista (sin necesidad de pulverizar el capital de inmediato) y aligera las cargas de reporte y gobierno corporativo inicial. Aun así, mantiene un nivel de transparencia y supervisión regulatoria que brinda confianza a inversionistas externos. Esta flexibilidad balanceada es lo que convierte a la SAPIB en una herramienta idónea para fondear empresas medianassin someterlas de golpe al rigor máximo de ser una SAB. 

 

¿Cómo nace una SAPIB?

 

Generalmente mediante latransformación voluntaria de una SAPI de C.V. en SAPIB, aprobada por sus accionistas y autorizada por la CNBV. El proceso implica inscribir las acciones en el Registro Nacional de Valores (RNV) y depositarlas en Indeval (institución de custodia), tras lo cual las acciones pueden comenzar a cotizar en una bolsa mexicana. No se requiere la emisión de nuevas acciones al público en ese momento, por lo que la empresa puede iniciar cotizando con su base accionaria existente (usualmente el fondo de capital privado y los fundadores). Cabe destacar que la estructura SAPIB fue concebidaprecisamente para facilitar la transición de empresas con inversión privada hacia el ámbito público bursátil, de forma ordenada y gradual.

 

Beneficios clave de la SAPIB para empresas e inversionistas 

 

La figura SAPIB ofrecemúltiples ventajasque la hacen atractiva tanto para las empresas emisoras como para sus inversionistas (fondos, familias propietarias, etc.). A continuación, se destacan los beneficios más relevantes que entrega este esquema, en gran parte derivados de lasflexibilidades introducidas por la reforma de la LMV:

 

 

Estos beneficios hacen que listar una empresa como SAPIB sea una propuesta de valor clara: la empresa obtiene visibilidad inmediata, que en el mediano plazo otorga acceso a capital y liquidez de mercadocon trámites simplificados, mientras que los inversionistas ven reforzada la transparencia, seguridad jurídica y la eventual liquidez de su inversión. En palabras de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA),“la institucionalización de las PyMEs y su acceso a los mercados de valores fortalece la economía de México. La reciente reforma a la LMV es la principal herramienta que tienen las PyMEs para lograr un crecimiento sustentable de largo plazo”. 

 

Vale resaltar que estas ventajas no solo aplican a empresas mexicanas: cualquier inversionista internacional puede participar en acciones listadas vía SAPIB, sin traba legal. Así, la SAPIB sirve de puente entre el capital global y las empresas latinoamericanas de alto crecimiento,mitigando riesgos(gracias al marco regulatorio) ycapturando oportunidadesde financiamiento antes inaccesibles. Para las empresas familiares o emprendimientos que recibieron capital privado, la SAPIB ofrece una especie de graduación al mercado público en sus propios términos y tiempos, preservando el valor construido. 

 

¿Por qué es atractiva para los fondos de capital privado? 

 

Desde la óptica de un fondo de private equity o venture capital, la SAPIB se convierte en unaherramienta estratégica de salidade sus inversiones. Los fondos suelen tomar participaciones significativas (aunque a veces minoritarias) en empresas privadas con la expectativa de vender su participación unos años después con plusvalía. Listar la compañía en bolsa vía SAPIB puede facilitar enormemente esa venta, por varias razones: 

 

  • Facilidad para vender participaciones minoritarias:Es mucho más sencillo vender una participación minoritaria en una empresa pública que en una privada. En una compañía listada, un fondo puede vender gradualmente sus acciones en el mercado abierto o colocarlas con inversionistas institucionales, mientras que en una empresa cerrada debe encontrar un comprador específico para su bloque de acciones (lo cual reduce la base de potenciales compradores). La liquidez del mercado bursátil ofrece una salida flexible y escalonada, adaptada al cronograma del fondo. 

 

  • Mayor transparencia y valorización continua:Al estar la empresa listada, existe un flujo constante de información financiera y operativa pública. Esta transparencia  reduce la asimetría de información  y genera confianza en otros inversionistas potenciales. Además, el precio de la acción en el mercado sirve como referencia objetiva del valor de la empresa (mark-to-market), facilitando negociar transacciones. Para un fondo, esto significa que su participación tiene una  valuación de mercado clara  en todo momento, lo que puede incluso reflejarse positivamente en sus estados financieros y en la percepción de sus propios inversionistas (LPs). 

 

  • Liquidez del mercado secundario: Las acciones de la empresa cotizan en una bolsa, lo que puede brindar  liquidez inmediata. Un inversionista puede entrar o salir con relativa rapidez a precios de mercado. Esta liquidez inherente hace que la participación del fondo sea más atractiva para eventuales compradores, ya que estos saben que luego podrían revender en el mercado abierto si lo desean. En cambio, una acción de empresa privada es básicamente “ilíquida” hasta que se logra una venta privada completa. 

 

  • Protección y gobernanza mejoradas: Las empresas SAPIB están sujetas a la regulación de la CNBV, a normas de auditoría externa y a ciertos lineamientos de gobierno corporativo (por mínimos que sean al inicio). Esto se traduce en  mayor protección legal para los accionistas minoritarios, reduciendo riesgos de malas prácticas o abusos por parte de accionistas de control. Un fondo de Private Equity se beneficia al tener estos candados que  protegen el valor de su inversión  mientras prepara su salida. 

 

  • Acceso a nuevos capitales para crecimiento: Aunque una SAPIB no está obligada a realizar una oferta pública inicial al listar, nada impide que posteriormente lleve a cabo una  emisión subsecuente  de acciones o una colocación privada ya estando listada, para atraer nuevo capital. De hecho, muchas empresas usarán el estatus SAPIB para, tras uno o dos años cotizando, hacer una oferta pública de venta o suscripción de acciones (ya con más prestigio y preparación). Para un fondo, esta es una oportunidad de coinvertir o diluirse a un buen precio, o incluso vender parte de sus acciones en una oferta subsecuente. Es decir, la SAPIB  abre la puerta a inyecciones de capital fresco  que pueden impulsar la valoración de la empresa antes de la salida definitiva del fondo. 

 

  • Procesos de debida diligencia (due diligence): resulta mucho más sencillo cuando se trata de una empresa listada. El acceso público y regular a información financiera, operativa y legal permite a potenciales compradores o fondos revisar el estado real de la compañía sin obstáculos ni demoras. Las auditorías externas y los reportes periódicos exigidos por la regulación bursátil aseguran que los datos sean confiables y estén actualizados, lo cual reduce significativamente el costo, el tiempo y la incertidumbre del análisis previo a cualquier transacción. En contraste, en una empresa privada la información suele ser limitada, fragmentada o reservada, lo que obliga a realizar investigaciones más exhaustivas y, a menudo, enfrentar resistencia para obtener datos clave. Esta transparencia inherente a las empresas listadas agiliza el proceso de evaluación y toma de decisiones para inversionistas, facilitando la entrada o salida de capital con mayor confianza.

 

En resumen,  la  SAPIB convierte a la empresa objetivo del fondo en un activo financiero cotizable, con todas las ventajas que ello conlleva en términos de  liquidez, valoración y seguridad. Numerosos analistas destacan que un esquema de salida bursátil así es benéfico para los fondos porque  maximiza el valor de realización  (al exponer la empresa al mercado competitivo), a la vez que minimiza las fricciones de negociar la venta.  TMSourcing está asesorando varias empresas de sus clientes para listarse como SAPIB, como vía para monetizar las inversiones de forma ordenada y rentable.

 

Para ilustrar estas ventajas de forma concreta, a continuación, se sintetizan las  razones por las que vender una participación en una empresa pública resulta más sencillo y atractivo que hacerlo en una empresa privada:

 

En definitiva, para los fondos de capital privado la SAPIB  amplía las opciones de salida: no dependen exclusivamente de fusionar o vender la empresa entera, sino que pueden monetizar su inversión parcial o totalmente en el mercado de valores. Esto puede mejorar los retornos y, muy importante,  acortar el ciclo de desinversión, permitiendo retornar capital a los inversionistas del fondo más rápido que esperando a un comprador estratégico. Dado que los plazos de vida de los fondos son finitos, contar con una vía adicional de liquidez es altamente ventajoso.

 

Desde la perspectiva de TMSourcing,  cada vez más fondos internacionales están mostrando interés en esta ruta de salida bursátil  para sus inversiones en México, en la medida en que conocen el nuevo esquema legal. Nuestro equipo ha incorporado esta alternativa en los planes de salida de varios proyectos, conscientes de que maximiza valor y minimiza conflictos.

 

 

Comparativa con otras alternativas de salida en la región 

 

Es importante ubicar a la SAPIB en el contexto de las alternativas de salida disponibles en América Latina y a nivel global para fondos de private equity. Históricamente, los fondos han recurrido a opciones como: 

 

  • Venta estratégica (Trade Sale): Vender la compañía participada a un tercero industrial o corporativo. Si bien es común, depende de encontrar el comprador “ideal” y negociar privadamente, lo que puede prolongarse o no lograr la valoración esperada. Además, compradores estratégicos tienden a buscar control total, no comprar minorías. 

 

  • Venta secundaria (Secondary buyout): Vender la participación a otro inversionista financiero o fondo. Es una ruta posible pero limitada: implica que otro fondo tome el lugar, y generalmente ocurre con descuentos si la liquidez es baja. No resuelve el tema de transparencia inherente. 

 

  • OPI tradicional (IPO): Listar la empresa realizando una oferta pública de acciones nueva o venta. En América Latina esto ha sido poco frecuente fuera de empresas grandes, por los altos costos, requisitos y volatilidad de los mercados. Un IPO también diluye la posición del fondo inmediatamente y suele requerir desbloquear parte de las ganancias en un plazo (lock-up). 
  • Fusionarse con un SPAC o cotizar en extranjero: En años recientes algunas empresas optaron por fusionarse con compañías vehículo (SPACs) listadas en EE. UU. u otras bolsas, o por inscribir ADRs/acciones directamente en mercados mayores. Sin embargo, estos caminos requieren también dimensiones significativas, cumplimiento regulatorio complejo (SEC, etc.) y  no proveen una presencia local en el mercado de origen. 

 

  • Colocaciones privadas internacionales (Regla 144A, etc.): Una alternativa usada por empresas latinoamericanas es emitir acciones o títulos en mercados internacionales de formaprivadabajo exenciones regulatorias. Por ejemplo, en Estados Unidos la Regla 144Apermite colocar valores entre inversionistas institucionales calificados (QIBs) sin necesidad de registro ante la SEC. Muchos bonos corporativos latinoamericanos se emiten así, e incluso acciones preferentes o ADRs. No obstante,estas colocaciones 144A no otorgan cotización pública ni visibilidad en mercados locales. En esencia, se limita a un acuerdo entre inversores profesionales, con liquidez restringida solo a reventas entre esos QIBs. 

 

Para evaluar la ventaja comparativa de la SAPIB, resulta ilustrativo contrastarla frente a una de las alternativas internacionales mencionadas:el esquema de colocación privada bajo la Regla 144A de EE.UU.

 

En la siguiente tabla se resumen las diferencias clave: 

 

Tabla 2: Comparación entre listar acciones vía SAPIB en México vs. realizar una colocación privada bajo Rule 144A en EE.UU., desde la perspectiva de salida para inversionistas.

Del comparativo se desprende que  la SAPIB ofrece algo único: combinación de flexibilidad inicial con reconocimiento oficial público. En contraste, la 144A (u otras vías privadas) puede eludir trámites regulatorios en mercados desarrollados, pero  “privatiza” la operación completamente, sin generar efecto reputacional ni liquidez amplia en el mercado local. Para un fondo de private equity que invierte en LatAm, una colocación 144A podría facilitar una venta parcial a un grupo acotado de instituciones, pero difícilmente logra la eficiencia de precio y salida total que un listado en las bolsas mexicanas puede brindar. Además, la SAPIB no está reñida con eventualmente usar 144A: una empresa listada en México podría adicionalmente atraer inversionistas extranjeros vía una emisión privada; sin embargo, el valor agregado de tener las acciones registradas en las Bolsas mexicanas es incuestionable en términos de visibilidad y acceso a  todo tipo de inversionistas. 

En comparación con otros mercados de la región, México se está posicionando a la vanguardia con este esquema. Países como Brasil tienen segmentos para medianas empresas (Bovespa Mais, Novo Mercado), pero aún requieren ofertas públicas iniciales de cierto tamaño y estándares de gran empresa. Otras bolsas latinoamericanas son pequeñas o carecen de mecanismos adaptados a PyMEs. Por ello, la  SAPIB mexicana se destaca actualmente como la alternativa más innovadora en América Latina  para que fondos de capital privado logren monetizar inversiones: ofrece liquidez sin dilución inmediata, mantiene la empresa bajo escrutinio local (lo que es valioso para gobiernos y desarrolladores) y prepara el terreno para futuras rondas de financiamiento, todo con respaldo legal robusto. 

Caso de ejemplo:Un fondo de inversión posee ~30% de una empresa de retail en México desde hace 4 años. Tradicionalmente, evaluaría venderla a un competidor grande (trade sale) o buscar otro fondo que la compre. Con la nueva opción SAPIB, decide junto con la empresa listar sus acciones en BMV sin OPI; de este modo empieza a cotizar. Tras unos meses, el fondo vende en el mercado un 10% a distintos inversionistas institucionales locales (logrando liquidez inmediata), otro 10% lo vende a través de un block trade a un fondo internacional atraído por la transparencia de la empresa, y retiene el 10% restante esperando un mejor precio. La cotización en bolsa sube un 15% tras resultados positivos, con lo cual el fondo luego coloca su resto a un precio mayor, completando su salida con rentabilidad superior a la esperada en una venta privada. Este ejemplo hipotético ilustra la  versatilidad que brinda la condición de empresa pública (SAPIB) frente a la rigidez de tener que encontrar “un solo comprador”  en las ventas privadas. 

Ejemplos recientes de SAPIB en acción 

Aunque la figura SAPIB reforzada es muy reciente,  ya se han concretado casos reales que demuestran su funcionamiento exitoso. Mencionamos dos ejemplos ilustrativos: 

  • Diablos Rojos del México, S.A.P.I.B. de C.V.: Se trata de la famosa franquicia de béisbol profesional en México. A finales de 2024, su propietario decidió listar al equipo en la Bolsa Mexicana de Valores bajo el esquema SAPIB, convirtiéndola en la  primera entidad deportiva en cotizar en la BMV. En noviembre de 2024 iniciaron los trámites ante la CNBV y la BMV, “sin oferta pública”, emitiendo 624,255 acciones representativas del 100% del capital del club. El  20 de diciembre de 2024, Diablos Rojos concluyó su inscripción en el Registro Nacional de Valores, comenzando a cotizar en la BMV como SAPIB. Este caso demostró que incluso organizaciones fuera del sector típico (industrial/financiero), como un equipo deportivo,  pueden capitalizarse vía SAPIB para obtener recursos. Tras listar, el club ganó visibilidad y se anunció su intención de realizar una emisión subsecuente para captar financiamiento fresco —posiblemente para nuevas instalaciones o talento deportivo— aprovechando ya estar en bolsa. Para los inversionistas (la familia propietaria y socios), se abrió la posibilidad de monetizar parte del valor del equipo en el mercado, sin perder el control. El caso Diablos evidenció la flexibilidad sectorial de la figura: no solo empresas tradicionales, sino también entidades de entretenimiento y consumo pueden beneficiarse del mercado de valores simplificado. 

  • Globcash (Casa Mazatlán) en BIVA: Casi en paralelo al caso anterior, en diciembre de 2024 otra empresa llamada Globcash, relacionada al sector de empeños,  debutó en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) mediante una  colocación privada  de acciones. Este listado fue similar a la SAPIB en espíritu: las acciones quedaron inscritas en BIVA pero dirigidas a inversionistas privados, producto también de las  recientes reformas legales que permiten listados sin oferta pública amplia. Si bien técnicamente Globcash no se listoó bajo la denominación SAPIB (pues pudo haber usado un vehículo específico), las autoridades atribuyeron este debut a las facilidades creadas por la reforma. Se trató de un ejemplo de cómo la  flexibilidad regulatoria  permite atraer proyectos innovadores al mercado bursátil que antes no habrían considerado la vía pública. En adelante, esas acciones de Globcash podrían eventualmente negociarse más abiertamente en BIVA o ampliarse a más inversionistas, mostrando nuevamente un trayecto gradual de privado a público. 

Estos casos iniciales son  pioneros y han sido observados de cerca por la comunidad financiera. En TMSourcing creemos que su éxito sienta un precedente importante:  si las primeras emisiones simplificadas salen bien, el mercado ganará confianza en este nuevo esquema, generando un efecto multiplicador. De hecho, ya a mediados de 2025 se reportaba que había alrededor de  diez empresas medianas preparando su salida bursátil simplificada  con apoyo de intermediarios financieros, por un valor conjunto de aproximadamente $1,000 millones de pesos. Los sectores van desde inmobiliario, financiero (sofomes) hasta consumo y deportes, lo que refleja el amplio espectro de aplicaciónde la SAPIB.

 

Es particularmente notable el rol de TMSourcingen este ecosistema emergente. Nuestra firma, alineada con su misión de resolver problemas y mitigar riesgos de tenedores de activos,ha conformado un equipo especializado en mercado de capitales, con el fin de acompañar a las empresas en todo el proceso de transformación a SAPIB y cotización. Esto nos ha permitido ya incubar proyectos concretos y posicionarnos como aliados estratégicos de fondos que buscan opciones de salida. Nuestra experiencia fiduciaria y legal aporta un valor añadido: incorporamos mecanismos como fideicomisos y mediación para atender cualquier controversia entre inversionistas durante el proceso, asegurando estabilidad y confianza (un tema crucial cuando se transita de lo privado a lo público). 

 

En suma,los primeros casos de SAPIB han validado la propuesta: es factible, incluso en sectores no tradicionales, y las empresas pueden cotizar sin ofrecer acciones al público de inmediato, obteniendo los beneficios deseados. A medida que más historias de éxito se materialicen, es previsible que crezca el apetito de fondos e inversionistas institucionales por usar este caminocomo preferencia en sus estrategias de salidas en México y la región.

 

Interés de organismos multilaterales 

La relevancia de la SAPIB trasciende el interés privado de fondos e inversionistas:organismos multilaterales de desarrollo, han puesto la mira en instrumentos que promuevan la financiación e institucionalización de las PyMEs en América Latina. Estos organismos tienen el mandato de catalizar desarrollo económico y uno de sus enfoques centrales esampliar el acceso a financiamiento para empresas medianas, dado que son motores de empleo y crecimiento en la región. 

 

La reforma financiera mexicana de 2023, incluyendo la SAPIB, alinea objetivos con entidades de fomento en varios sentidos: 

 

  • Impulso a las PyMEs:Permitir que empresas de menor tamaño accedan al mercado de valores significa habilitarles una fuente de capital de largo plazo para crecer. Las entidades de fomento han promovido históricamente programas de financiamiento a PyMEs, usualmente vía banca local o fondos. La SAPIB proporciona otra vía complementaria – el mercado de capitales – que hasta ahora estaba vedada para las PyMEs. Estofomenta la institucionalización y transparencia de las empresas, metas que este tipo de entidades comparte para fortalecer el tejido empresarial y formalización en la región. 

 

  • Desarrollo de mercados de capitales locales:Los multilaterales suelen apoyar iniciativas que profundicen los mercados financieros domésticos, porque un mercado robusto mejora la asignación de recursos en la economía. El esquema SAPIB efectivamente apunta a ampliar el número de emisoras en bolsa (más participación, más liquidez), lo que es crucial en mercados emergentes donde pocas empresas cotizan. Un mercado accionario con más emisoras brinda más opciones de inversión a instituciones como las Afores (fondos de pensión) y a inversionistas extranjeros, incrementando la resiliencia financiera del país. 

 

  • Modelos replicables regionalmente:Si México logra demostrar que las salidas bursátiles simplificadas funcionan, otros países podrían estudiar implementar esquemas similares. Organismos como el BID o el Banco Mundial observan estos laboratorios regulatorios para difundir buenas prácticas. Un involucramiento de BID Invest en apoyar casos piloto de SAPIB (por ejemplo, co-invirtiendo en una emisión o brindando asesoría técnica) podría generar un caso de éxito replicable en mercados vecinos, cumpliendo su rol catalítico. 

 

  • Crecimiento inclusivo:La filosofía de organismos como el BID Invest incluye promover crecimiento económico sostenible y socialmente incluyente. Facilitar que más emprendedores accedan a financiamiento democratiza las oportunidades. Además, la transparencia de estar listado promueve mejores estándares en temas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Todo ello concuerda con las metas de sostenibilidad de los organismos multilaterales. 

 

Con base en lo anterior, TMSourcing ve una gran sinergia potencial con los organismos nacionales e internacionales.

 

Nuestra invitación expresa a los diferentes bancos de desarrollo a participar junto con TMSourcing  se fundamenta en esta visión compartida. Identificamos unimportante potencial para ayudar a crecer a las PyMEs mediante su acceso al mercado bursátil simplificado, y consideramos que trabajando de la mano con organismos de desarrollo podemos potenciar este impacto.

 

Concretamente,¿cómo podría involucrarse con nosotros?Por ejemplo: 

 

  • Como inversionistas anclaen emisiones SAPIB: aportando capital en las etapas iniciales de cotización de algunas empresas piloto, enviando una señal de confianza al mercado que atraiga a otros inversionistas. 

 

  • Co-desarrollando un programa de “PyMEs a la Bolsa”junto con TMSourcing y autoridades mexicanas, aportando know-how, asistencia técnica o garantías parciales para ciertos casos, asegurando que las primeras experiencias sean exitosas (como apuntó Adolfo González de TMSourcing,“las primeras emisiones tienen que salir muy bien para generar confianza en la nueva disposición”). 

 

  • Financiando la transición: mediante deuda mezzanine o equity temporal, ayudar a empresas a costear los preparativos de gubernatura corporativa y adaptación necesarios para listarse, recuperando esa inversión tras la cotización. 

 

  • Expandir la iniciativa a otros países: Evaluando los resultados en México y proponiendo marcos parecidos en mercados donde tengan influencia, apalancando la experiencia. 

 

Desde la perspectiva de TMSourcing, contar con socios multilateralesreforzaría enormemente la credibilidad y alcancede este esfuerzo. Vemos un camino claro para consolidar un ecosistema donde las PyMEs latinoamericanas transiten del financiamiento tradicional al mercado de valores, generando valor compartido: los fondos logran salidas rentables, los nuevos inversionistas acceden a oportunidades atractivas, las empresas crecen y los objetivos de desarrollo económico se cumplen. 

 

En pocas palabras, la SAPIB ofrece un ganar-ganar también para las instituciones de desarrollo. Al final del día, facilitar que un mayor número de empresas prosperen y accedan a mercados de capital genera empleo, innovación y competitividad regional, que es la misión última de las entidades de desarrollo. TMSourcing está comprometida con esa visión, sirviendo de puente entre el sector privado y el institucional para concretarla. 

 

Conclusiones 

 

La aparición de laSAPIB Mexicana, potenciada por las reformas a la Ley del Mercado de Valores de 2023, marca unantes y después para los fondos de capital privado en América Latina. Por primera vez, existe una vía diseñada a la medidapara que empresas medianas incluyendo aquellas con capital de fondos puedan dar el salto al mercado bursátilde forma ágil, segura y exitosa, sin los tradicionales obstáculos de un IPO convencional. Esto tiene profundas implicaciones: 

 

  • Para los fondos de private equity, la SAPIB representala mejor alternativa de salidadisponible hoy en la región: maximiza el valor (al obtener precio de mercado), brinda flexibilidad en el momento y tamaño de la desinversión, y minimiza el riesgo de quedar atrapado sin compradores. En comparación con ventas privadas o listados en el extranjero, la SAPIB ofrece liquidez real, visibilidad local y respaldo institucional, factores clave para monetizar inversiones en entornos emergentes. 

 

  • Para lasempresas participadas, cotizar como SAPIB significa acceder a los beneficios del mercado público (valoración, reputación, posibilidad de nuevo financiamiento)sin sacrificar el control ni incurrir en costos prohibitivos. Es un paso intermedio inteligente en su camino de crecimiento, que las prepara para eventualmente convertirse en corporaciones plenamente públicas si así lo desean, o sencillamente permanecer con una base de inversores más amplia pero manejable. 

 

  • Para el ecosistema financiero latinoamericano en general, este esquema innovador inyecta dinamismo y promete ampliar la profundidad del mercado de capitales. México se posiciona a la vanguardia al proveer este mecanismo legislativo, y de su éxito depende que otros países quizá sigan el ejemplo. Un mercado bursátil más accesible para PyMEs puede convertirse enun catalizador de desarrollo económico, canalizando ahorro hacia la economía productiva de manera eficiente. 

 

  • Para losorganismos multilaterales y de desarrollo, la SAPIB ofrece una herramienta concreta para lograr sus objetivos de inclusión financiera empresarial. Apoyar su implementación y difusión encaja perfectamente con los mandatos de estas instituciones, generando impactos de largo plazo en la formalización y crecimiento de empresas locales.

 

En TMSourcing, estamos firmemente convencidos del potencial transformador de la SAPIB. Nuestra experiencia en mitigación de riesgos, estructuras fiduciarias y finanzas corporativas nos ha llevado a ser pioneros en la puesta en práctica de este modelo, guiando casos reales y construyendo un pipeline robusto de próximas emisiones. Hemos visto de primera mano cómo alinear los intereses de familias empresarias, fondos de inversión e inversionistas públicos es posible cuando se cuenta con un vehículo adecuado y con acompañamiento profesional. 

 

En virtud de las modificaciones a la LMV, la SAPIB Mexicana se erige como la mejor salida para los fondos de Private Equity en América Latinaal día de hoy. Combina lo mejor de dos mundos: laflexibilidad privada (acuerdos entre socios, gradualidad, menor regulación inicial) con las ventajas públicas (transparencia, liquidez, valoración abierta). Esta dualidad la hace sumamente poderosa para desbloquear valor en empresas que de otra manera permanecerían subvaluadas o ilíquidas. 

 

Nuestro mensaje final para los fondos e instituciones es claro: las oportunidades están listas para ser aprovechadas. Con la reforma en marcha, el apoyo de las bolsas (BMV y BIVA) y la voluntad de actores clave, el momento es propicio para subirse a esta nueva ola.TMSourcing extiende su mano como socio confiablepara navegar juntos este proceso, aportando su experticia para que cada listado simplificado sea un caso de éxito que valide y amplifique el modelo. 

 

En conclusión, La SAPIB no solo es una innovación legal, sino una solución práctica a un problema latente en la región: la falta de salidas eficientes para inversiones en empresas medianas. Hoy, gracias a esta figura, un fondo de private equity en Latinoamérica puede planear su estrategia de salida con una alternativa adicional muy poderosa en el menú. Y eso, sin duda,transformará el panorama de las inversiones y el crecimiento empresarial en los años por venir, hacia un ecosistema más líquido, transparente y colaborativo entre capital privado y mercados públicos. 

 

 

 


Pedro Martínez Brito

Director General de TMSourcing

La Responsabilidad Fiduciaria ¿De medio o de fin? Breve análisis de sentencia en Colombia

Por Ismael Vélez

 

Existe un principio básico atado a cualquier negocio fiduciario, cualquiera que este fuere, y se fundamenta en que la responsabilidad del fiduciario es de medio y no de fin.  Este principio ha sido sostenido por el tiempo por brillantes tratadistas como Rodríguez Azuero o Baena Cárdenas para citar algunos, o por parte de organismos de control de negocios fiduciarios a través de diversas instituciones y países.  

 

De manera inicial se entiende que, dadas las condiciones de un negocio fiduciario, el principio fundamental desde el punto de la estructura del negocio   no está en que, si la actividad realizada se puede considerar buena o mal o exitosa o no, sino que quien maneja y administra un fideicomiso o un trustee si ejerció el debido cuidado respecto de lo que fuera su encargo y si sus actuaciones fueron realizadas sin conflicto de interés alguno. 

 

En los principios del derecho anglosajón estos conceptos se entienden como el duty of loyalty o el duty of care, que se enfocan hacia la forma y no el fondo del tema a tratarse.   Es este concepto de responsabilidad fiduciaria la que conlleva a que se actué bajo una similitud de un buen padre de familia respecto a sus responsabilidades.   Es en este punto que comienza a generase una división respecto del papel fiduciario y al constituirse responsabilidad de medio implica que el fiduciario comprometa su diligencia, prudencia y profesionalismos en el negocio encomendado, sin que garantice el resultado de este. Si uno o varios beneficiarios de esta estructura consideran que la actividad de la fiduciaria no fue lo suficientemente diligente deberán probar tal afirmación, ya que no existe una responsabilidad fiduciaria a menos que se demuestre negligencia. 

 

Este principio de ser una responsabilidad de medio también descansa en la naturaleza y profesionalismos de la gestión. Es así como profesionales fiduciarios presentan sus credenciales enfocadas a temas muy puntuales como pueden ser el inmobiliario, el de tenencia, el de administración de activos, el de cobranza, etc. Esto es que dada la especialidad que acompaña la gestión fiduciaria existe un  expertise respecto a que se debe hacer y cómo se debe hacer.  

 

A esto debemos sumar el principio legal de buena fe contractual dado que el negocio fiduciario se base en la confianza.  La buena fe es un camino de dos vías tanto para el fideicomitente o constituyente como para el fiduciario, puesto que el primero y el segundo entregará o recibirá bienes, valores, activos, etc., bajo presunciones de buena fe respecto a su origen, composición, objeto, etc.  A pesar de esto, siempre es recomendable  no solo por un tema de gestión fiduciaria sino incluso por directrices de Cumplimiento de Prevención y Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), así como de órganos de control el realizar una debida gestión, lo que se ha denominado un due dilligence por parte de la fiduciaria para asegurarse que el cumplimiento del negocio sigue descansando sobre los pilares claros de un contrato como son capacidad, consentimiento, objeto y causa lícita.    

 

Como podemos ver el concepto de gestión y no de resultados, de medio y no de fin, guarda no solo un respaldo doctrinario y legal sino también práctico dado que la gestión fiduciaria descansa en esos principios y reglas. En resumen, no solo la doctrina sino también los organismos de control convergen en la idea de que la fiduciaria está obligada a la diligencia en su gestión (obligación de medio) y no a garantizar un resultado específico (obligación de fin), salvo que haya una estipulación contractual o legal expresa en sentido contrario. 

 

Sentencia Tribunal Superior de Bogotá 

 

Pero pueden presentarse situaciones diferentes y fue así como existe una sentencia, dentro del sistema judicial colombiano.  En el DIARIO LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en su sección ASUNTOS LEGALES de la edición  hace alusión a una sentencia del 20 de junio de 2025, en la que el Tribunal Superior de Bogotá analizó y determinó que…  “Si existe responsabilidad solidaria de la fiduciaria, en el marco de una relación de consumo, soportando su análisis en la figura de coligación de contratos, atendiendo tanto al régimen de protección al consumidor como al régimen de la fiducia inmobiliaria.” En la sentencia emitida hace referencia no solo a que el contrato fiduciario esta coligado al cumplimiento de una serie de contratos, sino que también hace una referencia al cumplimiento de la ley de defensa del consumidor. 

 

La coligación contractual es un fenómeno jurídico en el que varios contratos autónomos e independientes se vinculan entre sí mediante un nexo de interdependencia funcional para lograr una finalidad económica que no podría alcanzarse con ninguno de ellos por separado. En un lenguaje sencillo estamos frente a contratos que se activan o se gatillan en la medida que se van cumpliendo los anteriores.  Un ejemplo sencillo puede ser el del ser contrato de compraventa a crédito de un automóvil.  Si se adquiere, por ejemplo, un automóvil y para su cancelación o pago se celebra un crédito con una entidad financiera, estamos frente al caso de una compraventa (adquirir el vehículo) que depende de la existencia y validez de un contrato de crédito, puesto que si no hay financiamiento no existirá negocio.  Si se anula la compraventa, por ejemplo, se podría llevar a anular el contrato de crédito con la institución financiera.

 

En el caso del Tribunal de Bogotá la sentencia versa respecto a la responsabilidad del fiduciario en fideicomiso inmobiliario de construcción. El Tribunal afirmó que existe una relación de consumo entre el comprador de una vivienda nueva y el fideicomiso, administrado por la fiduciaria, a través del cual se ejecutó el proyecto inmobiliario, resaltando que esta última actuó como proveedor indirecto, concepto previsto en el artículo 5º del Estatuto del Consumidor, al intervenir de manera estructural en la cadena contractual que culminó con la promesa de compraventa.

 

Siguiendo esa misma línea contractual podemos ver que cada contrato, si bien es autónoma y válido su ejecución está ligado a los demás contratos en conjunto.  Si uno de ellos no llega a cumplirse o se presenta de manera ineficaz podría terminar afectando no solo la ejecución de este sino la del resto de contratos.  

 

 Conclusión
 

La sentencia del Tribunal es clara puesto que no se enfoca a temas que no son competencia directa de la fiduciaria, sobre todo en el éxito del proyecto, pero si respecto a la aplicación de la máxima diligencia posible respecto de su gestión y responsabilidad dentro del negocio fiduciario. 

 

En el fondo, la distinción es clara.  La fiduciaria no puede garantizar un éxito económico del negocio fiduciario (por ejemplo, que un proyecto inmobiliario venda todas sus unidades o que una inversión genere una rentabilidad específica). Sin embargo, sí tiene la obligación de aplicar la máxima diligencia, pericia y prudencia en cada paso de su gestión. El fallo considera importante para la fiduciaria en la necesidad de resguardar los derechos de la parte más débil en una relación de consumo.  

 

El análisis del fallo proyecta el cómo debería enfocarse la gestión fiduciaria para este tipo de negocios. No basta un declaratorio de ser un mecanismo de medio y no de fin, sino que también el ejercer una gestión diligente y legal no solo con su constituyente sino también con terceros que podrían ser afectados por decisiones no claras realizada en el desarrollo del negocio fiduciario.  

 

 


Ismael Vélez

Abogado con más de 24 años de experiencia en Mercado de Valores, estructuraciones financieras, esquemas fiduciarios y Finanzas Internacionales


Ten Cuidado con los Brokers el Desconocimiento del Fideicomiso con Actividad Empresarial en el Desarrollo Inmobiliario

Por Miguel Izaguirre

Anteriormente, ya habíamos hablado de que el fideicomiso es una excelente herramienta en el desarrollo inmobiliario, ya que mediante el fideicomiso se puede dar seguridad o resolver la incertidumbre a tres grandes dudas ¿cómo se negoció la tierra? ¿Cómo entro al negocio y como salgo del negocio? ¿Cómo sé que se va a cumplir lo que acordamos? 

 

Recordemos, que al final de cuentas poner un negocio en marcha, sea del origen que sea, inversión inmobiliario, exportación, agrícola, inversión en capitales, criptomoneda (que miedo), comida, ventas multinivel (flor de la abundancia, smart+, etc) venta de ropa, o cualquiera que este sea, todo absolutamente todo implica un riesgo, no existe negocio que no tenga riesgo, por más mínimo que sea, entre mayor riesgo mayor ganancia, entre menor riesgo menor  ganancia, aquí dependerá de cuál sea nuestro horizonte de inversión, nuestro humor de inversionista, y  sí, cuanto queremos arriesgar, pero siempre tomar en cuenta que estamos arriesgando, y que podemos salir raspados, poco, casi nada, mucho o liquidados. 

 

A que voy con esto, el fideicomiso, lo que proporciona es una gran herramienta de certeza jurídica y también de ejecución del negocio, en alguna otra publicación habíamos tocado el tema de ¿Cómo comienza un desarrollo inmobiliario? Y comentábamos que por lo general es cuando un bróker o promotor inmobiliario detecta una oportunidad de negocio ósea descubre un buen terreno que este en un buen precio (sobre todo) o que el dueño tiene ánimos de aportarlo, aquí decíamos que ya sea que el bróker acuda con un desarrollador o el mismo desarrollador haya sido el que detecto la oportunidad, después, el promotor o desarrollador inmobiliario tiene que tomar una decisión de negocio muy importante, comprar la tierra o recibir la tierra en aportación 

 

En mi opinión y en mi experiencia el mejor vehículo para estructurar un proyecto inmobiliario sin duda alguna es el FIDEICOMISO EN GARANTÍA, ya que este contrato al contrario de lo que muchos creen, es un vehículo que, si está bien armado, es el más seguro sobre cualquier otro tipo de contrato, con grandes beneficios Jurídicos – fiscales – financieros, y de organización. 

 

El gran problema por lo que muchas veces no se puede llegar a un acuerdo para un desarrollo inmobiliario en casi el 90% de las veces es la desconfianza entre las partes, simple, cada una de las partes que intervienen en el negocio se preguntan si la otra va a cumplir, y si no cumple se avecinan juicios, gastos en abogados, gastos en peritos, y sobre todo tiempo. 

 

Lo que el fideicomiso inmobiliario proporciona es esa certeza jurídica necesaria para que el negocio fluya, y todo es gracias a que existe un tercero que es el que vela para que los acuerdos tomados entre las partes se cumplan, esta figura es la del fiduciario. 

Con lo anterior quise darte un preámbulo general del tema fiduciario -inmobiliario,  ahora sin entrar tanto a detalle, en definir la estructura de un fideicomiso inmobiliario en cuanto a su origen jurídico, creo muy importante resaltar que el Fideicomiso es por definición un contrato (un acto jurídico), y que el celebrar cien o mil o dos millones de fideicomisos, al año o al mes, no te vuelve un experto, el sentarte frente a una computadora y teclear en Word, en Page, y espero que no lo estén haciendo en ChatGPT, no lo convierte en un experto, o un asesor fiable, no son todos.  

 

 

A que voy con todo esto, últimamente me he estado percatando, cierta confusión entre algunos BROKERS FIDUCIARIOS y BANCOS (QUE INSTRUMENTAN FIDEICOMISOS) que creo (algunos entiendo tienen tiempo haciéndolo) al momento de instrumentar un fideicomiso que en el 99.99% de los casos para el tema de desarrollo inmobiliario instrumentan un fideicomiso de Administración, lo cual desde mi muy particular punto de vista, ni si quiera existe, pero les doy la ventaja de la duda y la controversia, digo que no existe porque la ley no lo reconoce como tal, no porque no se pueda instrumentar. Ahora, por otra parte, aquí el orden de los factores si altera el producto, LA REDACCIÓN CLARA Y PRECISA EN UN FIDEICOMISO es como decirlo, primordial, super importante, es necesario usar un lenguaje muy entendible, al menos yo opto por uno usar ninguna forma en latín o anglicismos, pero eso es lo de menos, al referirme al orden de los factores, cuando hablamos de un fideicomiso de administración es tanto como si le cedemos el control total de la operación del negocio al Fiduciario, para que actúe si, bajo unas reglas, pero para que el actúe y el ejecute.  

 

Sin embargo, en el negocio inmobiliario, el 99.99% de las ocasiones antes de hablar de negocio inmobiliario, antes de eso, primero tenemos que ver, la relación contractual entre el desarrollador y el dueño de la tierra, sea cual sea, el formato que sea, esa relación va primero, o sea, el desarrollador, primero tiene la obligación de pago, antes de que cualquier cosa, como ellos decidan que tenga que ser y después de cómo se haya decidido entonces sí, se podrá facultar al fiduciario a administrar y este a su vezce podrá subrogar esa obligación y/o contratar.  

 

En otras palabras, el fideicomiso inmobiliario va a nacer, porque alguien está aportando al patrimonio fiduciario un inmueble y otra parte se compromete de una u otra forma pagarlo y el fiduciario se compromete a que ese trato suceda en los términos que pactaron las partes y para ello se le faculta para administrar el patrimonio.  

 

Analizado desde esta óptica, forzosamente el fideicomiso inmobiliario tiene que ser en garantía, en virtud de que hay una obligación pendiente de pago o cumplimiento y el hecho que se faculte a la administración de los bienes no lo convierte en un fideicomiso de administración.  

 

Vamos complicando las cosas, sea cual sea el fideicomiso celebrado, hay que tener cuidado con los efectos fiscales, ya que si hablamos de un fideicomiso para un desarrollo inmobiliario donde se va a construir y vender departamentos, no hay que perder de vista que se va a unificar el terreno y la construcción, el futuro cliente, no va a distinguir que el terreno es de una persona y la construcción es de otra, aquí es donde se complica la cosa, en este especifico caso, podría ser un  fideicomiso con actividad empresarial, lo que indicaría que aparte de la constitución del fideicomiso, hay que acudir ante la autoridad hacendaria (SAT), a dar de alta el mismo fideicomiso como un ente contribuyente para que se le asigne un RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para que pueda como quien dice facturar, que no es otra cosa pagar impuestos. 

 

Que es lo que va a suceder, el fideicomiso se convertirá en algo así como en una empresa, realizará pago de impuesto de esa misma manera y repartirá utilidades, la diferencia es que el fiduciario, será el responsable de la retención del pago provisional de impuestos, así como de su cálculo. Así mismo, el fiduciario llevara la contabilidad del fideicomiso y todo lo inherente a ese tema.  

 

Porque es importante esto, porque llegado el momento, de escriturar las unidades que mencionábamos con anterioridad, surge la pregunta, ¿quién le va a facturar al cliente? Parece sencillo, pudieras pensar, el desarrollador al momento de vender el departamento él le ha facturado. Solo que hay un pequeño detalle, él no es dueño del terreno, el dueño legalmente es el fideicomiso, entonces pues él no va a firmar la escritura y si no va a firmar la escritura ¿cómo va a emitir una factura por el total de la operación? Puede emitir una factura solo por la construcción, pero por lo demás no.  

 

Ten claro esto, si hablamos de un fideicomiso de desarrollo inmobiliario, el fiduciario tiene que gestionar todo, pero garantizando el pago al dueño del terreno, que eso es lo primordial. La gestión o administración el fiduciario generalmente en su mayoría la va a delegar en el desarrollador. 

 

Por eso en párrafos anteriores te comentaba, que había brókeres fiduciarios y bancos, que confundían el orden o realmente no entienden cómo funciona el negocio inmobiliario y después vienen los dolores de cabeza. 

 

Un fideicomiso debe de ser como un reloj suizo, debe tener una maquinaria impecable todos sus engranes deben de funcionar sincronizadamente con una alta precisión y fluidez. Esto es, sin que las partes dependan uno del otro, si un fideicomiso requiere, la firma siempre uno del otro, pues realmente cuestionaría si funciona, si es viable, eso lo hablamos después.  

 

 


Miguel Izaguirre

Abogado con más de 18 años de experiencia.  Miembro del bufete de abogados Izaguirre Consultoría Legal & Litigio

El Punto Ciego del Poder Fiduciario: El Oficial de Cumplimiento que Nadie Escucha (Y Todos Deberían Temer)

Por Camilo Bernheim Pasos

¿Quién vigila al fiduciario? Cumplimiento o colapso.

 

En un mundo donde el dinero sucio circula con más creatividad que nunca, hay una figura que debería estar en el centro de la escena… pero rara vez lo está: el eslabón olvidado en la lucha contra el crimen financiero, el Oficial de Cumplimiento de entidades fiduciarias. ¿Quién le presta atención? ¿Quién le da poder real? ¿Quién le permite actuar cuando algo no cuadra?

 

Este artículo va más allá de una defensa técnica. Es una advertencia urgente: subestimar al Oficial de Cumplimiento no es un error administrativo. Es un riesgo sistémico.

 

De burócrata a centinela estratégico: Una evolución forzada

 

En el universo de las entidades fiduciarias, donde se administran activos ajenos con poderes legales amplios y discrecionales, el mayor riesgo no siempre esta´ en los mercados o en los clientes: muchas veces, esta´ dentro. En los vacíos. En los silencios. En la ausencia de controles.

 

Las fiduciarias no manejan solo patrimonio, sino confianza. Y en un entorno donde el crimen financiero se vuelve cada vez más sofisticado, global y digital, esa confianza no puede sostenerse sin una infraestructura sólida de cumplimiento. Es aquí donde entra en escena una figura frecuentemente subestimada, ignorada o, peor aún, neutralizada: el Oficial de Cumplimiento.

 

Demasiadas entidades fiduciarias operan como si el cumplimiento fuera un apéndice legal, una casilla a marcar para estar en regla. Lo tratan como una formalidad administrativa más, desligada del centro neurálgico de las operaciones. Esta visión no solo es anacrónica; es peligrosa. En un contexto normativo cada vez más exigente, donde los reguladores ya no distinguen entre bancos, sociedades anónimas o estructuras fiduciarias cuando detectan operaciones sospechosas, no tener un sistema real de cumplimiento no es una omisión técnica. Es un riesgo existencial.

 

Se pretende dejar claro por qué ‘Cumplimiento’ ya no puede seguir siendo periférico en las fiduciarias, cómo su ausencia ha costado millones en sanciones y reputación a empresas reales, y por qué el Oficial de Cumplimiento debe dejar de ser una figura ornamental para convertirse en el arquitecto de la integridad institucional.

 

‘Cumplimiento’ ya no es una opción, ni una moda regulatoria. Es una necesidad estructural. Las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) son claras: toda entidad que administre fondos, bienes o activos en nombre de terceros —incluyendo las fiduciarias no bancarias— debe implementar sistemas efectivos de prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo (LA/FT). Esto implica aplicar debida diligencia al cliente, monitorear operaciones, identificar beneficiarios finales, reportar actividades sospechosas y, sobre todo, actuar bajo un enfoque basado en riesgos.

 

Estas obligaciones no se delegan, ni se subcontratan: deben formar parte del ADN operativo de la entidad. Y para que eso ocurra, se requiere liderazgo. Autonomía. Poder.

El gran error de subestimar al único que puede decir que «no».

Cumplimiento no puede ser una tarea secundaria del abogado interno ni un título entregado por conveniencia. Necesita un rol institucional claro, con acceso directo a la alta dirección y con la autoridad suficiente para decir “no” cuando nadie más se atreve.

Sin embargo, los casos reales muestran una y otra vez lo contrario:

 

En Colombia, en 2023, una reconocida fiduciaria fue sancionada por facilitar operaciones sospechosas a través de un fideicomiso inmobiliario. Las señales eran evidentes: fraccionamiento de pagos, participación de personas políticamente expuestas, uso de efectivo y estructuras opacas. El Oficial de Cumplimiento había emitido alertas internas, pero su análisis no fue tomado en cuenta por la gerencia. No tenía acceso a los expedientes completos ni voz en el comité de riesgos. Su rol era meramente decorativo. El resultado fue devastador: una multa millonaria, pérdida de confianza de bancos corresponsales, y la suspensión de nuevos contratos fiduciarios por parte de clientes institucionales.

 

Un año antes, en Uruguay, un fideicomiso agroindustrial fue intervenido tras vincularse con una red internacional de lavado a través de operaciones en criptomonedas. El fideicomiso, que en papel parecía una inversión verde con impacto social, fue utilizado para canalizar recursos de origen desconocido hacia plataformas de criptoactivos, sin trazabilidad ni control documental. La fiduciaria argumento´ que no era una institución financiera formalmente regulada, y que por tanto no estaba obligada a realizar análisis de beneficiarios finales. La realidad fue otra: los activos fueron congelados, la firma quedo´ expuesta mediáticamente y se iniciaron investigaciones cruzadas en tres países. El Oficial de Cumplimiento no contaba con recursos, personal ni acceso a tecnología para hacer un monitoreo eficaz. Era un nombre en un papel.

 

Panamá ofrece otro ejemplo reciente, post-Pandora Papers. En 2024, la Unidad de Análisis Financiero panameña sancionó a tres entidades fiduciarias por constituir fideicomisos familiares para personas políticamente expuestas sin verificar el origen de los fondos ni aplicar criterios de segmentación de riesgo. Aunque las estructuras eran legales, fueron utilizadas para ocultar activos de clientes investigados por corrupción en sus países de origen. Los Oficiales de Cumplimiento no fueron consultados. Sus informes nunca llegaron a los directorios. Eran figuras invisibles en una estructura que funcionaba más como prestadora de servicios que como garante de integridad.

 

Estos ejemplos no son excepciones. Reflejan una tendencia sistémica: en muchas fiduciarias de América Latina —especialmente en aquellas no bancarias— el cumplimiento sigue siendo visto como un accesorio. Se nombran Oficiales sin experiencia. Se redactan manuales que nadie aplica. Se reportan operaciones de manera mecánica, sin análisis de contexto ni comprensión real del riesgo. Y lo más grave: se debilita deliberadamente la función de cumplimiento para no interferir con los intereses comerciales de la entidad.

 

Pero ¿qué hace realmente un Oficial de Cumplimiento cuando puede ejercer su rol con independencia? Diseña e implementa el sistema de prevención LA/FT de la entidad. Realiza evaluaciones periódicas de riesgos. Supervisa que los procedimientos de debida diligencia se cumplan efectivamente. Capacita al personal, identifica patrones sospechosos, genera alertas, participa en comités clave y, llegado el caso, reporta operaciones ante la Unidad de Inteligencia Financiera. Su rol no es pasivo ni legalista: es analítico, estratégico y transversal. Es quien puede anticipar una crisis reputacional. Es quien puede evitar que una operación con implicaciones penales entre al sistema.

 

En muchos casos, el Oficial de cumplimiento es la única persona en la organización con la capacidad técnica y la responsabilidad legal de protegerla… de sí misma. 

 

No se trata de convertir al Oficial de Cumplimiento en un poder paralelo, sino de integrarlo al corazón del sistema de gobernanza. Las normas internacionales así lo establecen. La ISO 37301:2021, dedicada a sistemas de gestión de cumplimiento, establece que las funciones de cumplimiento deben contar con independencia funcional, acceso a la alta dirección, y recursos proporcionales a la operación. Lo mismo establece el GAFI, que insiste en que el enfoque basado en riesgos debe reflejarse en decisiones estructurales, no en gestos simbólicos.

Ciertos ordenamientos jurídicos también han avanzado: Colombia, República Dominicana, Panamá, México y Chile; ya exigen que las fiduciarias adopten políticas de cumplimiento robustas, con personal competente y con capacidad de acción real. Quien no lo haga, queda expuesto a sanciones, auditorías, e incluso a la pérdida de licencias.

 

Cumplimiento no es un obstáculo. Es un activo. 

 

Las fiduciarias que invierten en fortalecer esta función ganan en reputación, en legitimidad, en acceso a mercados regulados, y en confianza institucional. Los clientes institucionales y bancos corresponsales valoran hoy más que nunca la existencia de sistemas sólidos de control interno. Prefieren trabajar con entidades que pueden demostrar que saben lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen.

 

En ese sentido, el Cumplimiento se convierte en un valor agregado. En un diferencial competitivo. En la nueva credencial de integridad. Pero para que eso sea real, no basta con tener un manual. Hay que vivir el cumplimiento como cultura. Como parte de cada decisión. Como una convicción de que hacer las cosas bien no solo es legalmente necesario, sino estratégicamente inteligente.

 

Compliance no es un freno. Es un motor.

 

El Cumplimiento no es una barrera: es el escudo que permite crecer sin comprometer principios. Es el puente entre la rentabilidad y la responsabilidad. Y su ausencia es, hoy más que nunca, una amenaza real.

 

En definitiva, las fiduciarias que sobrevivirán en esta nueva década no serán necesariamente las más grandes, ni las más antiguas, ni las que manejen más fideicomisos. Serán aquellas que hayan puesto al cumplimiento en el centro de su mapa estratégico. Que le hayan dado al Oficial de Cumplimiento no solo un cargo, sino un rol. Una voz. Un espacio real en la toma de decisiones. Porque en el mundo que viene, la transparencia no es una carga. Es una virtud. Y el cumplimiento no es un ‘trámite’, no es un checkbox, no es burocracia. Es un salvavidas.

 

En la próxima década, las entidades fiduciarias que sobrevivan no serán las más grandes, ni las más rentables, ni las más antiguas. Serán las que integraron el cumplimiento como parte esencial de su ADN organizacional. Las que dejaron de ver al oficial de cumplimiento como una figura secundaria, y lo pusieron en el centro del mapa de riesgos.

 

Las que entendieron que la transparencia no es una carga, sino una virtud.

 


Camilo Bernheim
Abogado especializado en Derecho Corporativo, Desarrollo de Negocios, Fintech y Servicios Fiduciarios. 

El Fideicomiso Público en México

Por Juan Manuel Altamirano

 

En este artículo hablaremos de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales, señalados en los artículos 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) y 40 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP). 

 

Los artículos 1ª y 3ª de la LOAPF señalan que la administración pública federal se divide en centralizada y paraestatal: 

 

La administración pública centralizada la integran: 

 

  • La Oficina de la Presidencia de la República 
  • Las Secretarías de Estado 
  • La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal  
  • Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía).  

 

La administración pública paraestatal la componen: 

 

  • Los organismos descentralizados 
  • Las empresas de participación estatal 
  • Las instituciones nacionales de crédito 
  • Las organizaciones auxiliares nacionales de crédito 
  • Las instituciones nacionales de seguros y de fianzas  
  • Los fideicomisos  

 

El artículo 47 de la LOAPF establece que los fideicomisos públicos a que se refiere el artículo 3º, son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y tengan comités técnicos.     

  

Considero que las características de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales son:  

 

  • Constituidos por gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales. 

 

  • El propósito deberá́ relacionarse invariablemente con alguna de las áreas prioritarias o estratégicas señaladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). 

 

  • El patrimonio deberá estar integrado por recursos públicos federales. 

 

  •  Deben de contar con una estructura organizacional análoga a la de los organismos descentralizados o empresas de participación estatal. 

 

  •  Debe de existir necesariamente un órgano de gobierno denominado Comité Técnico.  

 

Los fideicomisos públicos entidades paraestatales requieren para su constitución: 

 

  • Autorización del Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

 

  • Acuerdo de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento.  

 

Pueden ser creados por Ley o Decreto del Ejecutivo Federal. 

 

Las áreas prioritarias y estratégicas están señaladas en los artículos 25, 26 y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).  

 

Las áreas estratégicas es el conjunto de actividades económicas (producción y distribución de bienes y servicios) que exclusivamente realiza el gobierno federal a través de organismos públicos descentralizados, y unidades de la administración pública, por imperativos de seguridad nacional, interés general o beneficio social básico para el desarrollo nacional. 

  

En el artículo 28 de la CPEUM se señalan como áreas estratégicas las siguientes: 

 

  • Acuñación de moneda y emisión de billetes 

 

  • Correos 

 

  • Telégrafos y radiotelegrafía 

 

  • Minerales radiactivos y de energía nuclear 

 

  • La Planeación y el control del sistema eléctrico nacional 

 

  • El servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica 

 

  • La exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos. 

 

Las áreas prioritarias es el conjunto de actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios- que el gobierno federal, mediante las empresas públicas, realiza por sí o en concurrencia con los sectores social y privado, a fin de impulsarlas y organizarlas con antelación a otras, por razones circunstanciales e imperativos de interés general, proveyendo de esta forma el desarrollo nacional. 

 

El artículo 28 de la CPEUM señala como áreas prioritarias la: 

 

  • Comunicación vía satélite  
  •  Los ferrocarriles  

 

Por su parte el artículo 6ª párrafo segundo de la LFEP amplía el concepto de prioritario al decir que se consideran áreas prioritarias las que se establezcan en términos de los artículos 25, 26 y 28 de la propia Constitución, particularmente las tendientes a la satisfacción de los intereses nacionales y necesidades populares. 

 

En el próximo artículo seguiremos hablando de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales.  

En este artículo seguiré hablando de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales, señalados en los artículos 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 40 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. 

 

Como comenté en el artículo anterior, estos fideicomisos deben de contar con una estructura organizacional análoga a la de los organismos descentralizados o empresas de participación estatal. 

  

Al contar con una estructura organizacional deberán contar con un Director General, el cual es designado por el Gobierno Federal y la institución fiduciaria lo nombrará delegado fiduciario. 

 

Las facultades y obligaciones de los Directores Generales se señalan en el artículo 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, a continuación, señalo algunas que considero son importantes: 

 

  • Administrar y representar legalmente a la entidad paraestatal. 

  

  • Formular los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo, así como los presupuestos de la entidad y presentarlos para su aprobación al Órgano de Gobierno. 

 

  • Ejecutar los acuerdos que dicte el Órgano de Gobierno. 

 

En el contrato de fideicomiso se incorporan las facultades del Director General. 

 

También señalé en el artículo anterior que deberá existir necesariamente un Órgano de Gobierno denominado Comité Técnico. 

  

El artículo 58 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales señala las facultades de los Órganos de Gobierno de las Entidades Paraestatales que también le son aplicables a los fideicomisos entidades paraestatales. 

 

En la Ley o decreto que ordenó la creación del Fideicomiso, en ocasiones señala las facultades del Comité Técnico, las cuales se incorporan al contrato de fideicomiso. 

 

Ley Federal de las Entidades Paraestatales prevé en su artículo 12 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federación, la relación de las entidades paraestatales que formen parte de la Administración Pública Federal.  

 

Al 15 de agosto de 2019 que es la última publicación realizada, existen 18 Fideicomisos Públicos considerados Entidades Paraestatales, que a continuación señalo: 

 

1.- Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural. 

 

2.- Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. 

 

3.- Fideicomiso de Riesgo Compartido. 

 

4.- Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. 

 

5.- Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional. 

 

6.- Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral. 

 
7.- Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. 
 

8.- Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares. 
 
9.- Fideicomiso para la Cineteca Nacional. 
 

10.- Fondo Nacional de Fomento al Turismo.  

 

11.- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.  

 

12.-Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos.  

 

13.- Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.  

 

14.- Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras. 
 

15.- Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda. 
 

16.- Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios.  

 

17.- Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios. 
 

18.- Fideicomiso de Fomento Minero.  

 

Por último, comento que para la extinción o terminación de un fideicomiso entidad paraestatal, se deberá observar lo siguiente: 

 

Si fue constituido por mandato de Ley se requiere reformar la Ley que ordenó su constitución y si fue constituido por Decreto del Ejecutivo Federal, se requiere de un Decreto en donde se autorice la desincorporación mediante extinción del fideicomiso público entidad paraestatal. 

 


Juan Manuel Altamirano
 
Director de Ingeniería Fiduciaria de TMSourcing

STEP LATAM 2025: Un Encuentro Clave para la Comunidad de Asesores Patrimoniales

Por Mundo Fiduciario

STEP LATAM (Sociedad de Profesionales de Fideicomisos y Patrimonios) es un evento anual destacado en el ámbito de la gestión patrimonial y la planificación internacional. Reúne a profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la administración de bienes y la asesoría legal en Latinoamérica y otras regiones. Su objetivo principal es facilitar el intercambio de ideas y la creación de redes entre profesionales del sector, además de proporcionar actualizaciones sobre las últimas tendencias y mejores prácticas. 

 

El evento nació para abordar la creciente necesidad de un espacio especializado donde se puedan discutir y compartir conocimientos sobre la gestión patrimonial y la planificación internacional en Latinoamérica. El evento se lleva a cabo en diferentes ciudades de Latinoamérica cada año. En 2025, el evento se realizará en Ciudad de México, consolidándose como un punto de encuentro para profesionales de diversos países de la región. La colaboración entre naciones y sectores es fundamental para impulsar el desarrollo económico y STEP LATAM juega un papel crucial en este proceso. 

 

A medida que la región ha experimentado un aumento en la movilidad de los activos y la complejidad de las estructuras patrimoniales, se ha hecho evidente la importancia de contar con un foro que reúna a profesionales de diversas disciplinas, como abogados, contadores, asesores financieros, estructuradores, Estates and Trust Practitioners y otros expertos. Estos profesionales abordan los principales desafíos que enfrentan en áreas clave, como la planificación patrimonial internacional, las leyes de fideicomisos, los impuestos y el derecho sucesorio. Este año, la agenda incluye paneles con expertos reconocidos en el campo de la gestión patrimonial, que abordarán temas emergentes como la digitalización de los activos y las nuevas regulaciones fiscales que están moldeando el panorama en la región.  

 

Entre las temáticas discutidas en el evento, se incluyen estrategias para gestionar y transferir bienes a través de fronteras, considerando las leyes de diferentes jurisdicciones. También se analiza la creación y administración de fideicomisos, su uso en la protección de activos y la planificación fiscal, así como las implicaciones fiscales en la gestión de patrimonios y las obligaciones tributarias en diversas jurisdicciones. El derecho sucesorio es otro aspecto importante que se aborda, incluyendo los aspectos legales relacionados con la herencia y la distribución de bienes tras el fallecimiento de una persona.  

 

STEP LATAM es, por tanto, un evento esencial para quienes trabajan en la gestión patrimonial y la planificación internacional. Ofrece un espacio para el intercambio de aprendizaje, colaboración y desarrollo profesional en un entorno en constante evolución. Además, contribuye a fortalecer la cultura de la planificación patrimonial en América Latina, asegurando que más personas y familias puedan beneficiarse de una gestión adecuada de sus activos. Facilita la conexión internacional al reunir a profesionales de diversas nacionalidades, promoviendo el intercambio de ideas y prácticas que trascienden fronteras. Esto ayuda a crear un marco de referencia común que beneficia a los participantes al entender cómo se manejan los activos en diferentes jurisdicciones. A través de sus conferencias, STEP LATAM proporciona información sobre las últimas tendencias y regulaciones globales que afectan la gestión patrimonial, convirtiéndose en un vehículo para la difusión de mejores prácticas y permitiendo a los profesionales aprender de las experiencias de colegas de otras regiones. 

 

Como cada año, Mundo Fiduciario tendrá presencia en el evento, destacando la importancia de la planificación patrimonial y el uso de fideicomisos para la protección de activos y sucesión. La educación y la colaboración convierten a STEP LATAM en un actor clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI. A medida que la región continúa adaptándose a un entorno global cambiante, la colaboración y el apoyo mutuo a través de STEP LATAM serán fundamentales para construir un futuro próspero y sostenible. No pierdas la oportunidad de ser parte de este encuentro clave y únete a la conversación sobre el futuro de la gestión patrimonial en Latinoamérica. 

 

Celebrando el 15° Aniversario de Click Seguridad Jurídica

Por Mundo Fiduciario 

El pasado 10 de julio de 2025, Click Seguridad Jurídica celebró su 15° aniversario, un hito significativo que refleja su trayectoria y compromiso en el ámbito de la planeación patrimonial. Bajo la dirección de Javier Contreras, Director General, la empresa ha evolucionado para convertirse en un referente en la gestión de activos y la mitigación de riesgos.

Desde su fundación, Click Seguridad Jurídica ha trabajado incansablemente para ofrecer soluciones integrales que abordan los desafíos económicos, sociales y legales que enfrentan individuos y empresas. A lo largo de estos 15 años, la compañía ha implementado estructuras legales y financieras que optimizan la gestión de patrimonios, creando un entorno seguro y estable para sus clientes.

Innovación y Compromiso 

La celebración del aniversario no solo marca el paso del tiempo, sino también la innovación constante que caracteriza a Click Seguridad Jurídica. Con un enfoque en la educación y la capacitación, la empresa ha desarrollado programas que capacitan a más del 25% de los ejecutivos en México en temas de fideicomisos y gestión patrimonial. Durante la celebración, Javier Contreras destacó la importancia de adaptarse a un entorno en constante cambio, asegurando que Click Seguridad Jurídica se mantenga a la vanguardia en el sector. «Nuestro compromiso es brindar un servicio de calidad que supere las expectativas de nuestros clientes», afirmó Contreras.

Preparándose para el Futuro

 

Con una sólida base de clientes y una reputación bien establecida, Click Seguridad Jurídica se prepara para enfrentar los retos del futuro. La compañía no solo busca expandir sus servicios, sino también continuar promoviendo la importancia de la planeación patrimonial en la sociedad mexicana. El 15° aniversario de Click Seguridad Jurídica es un recordatorio de los logros alcanzados y una promesa de seguir trabajando por la seguridad y el bienestar patrimonial de sus clientes.

La Importancia de la Planeación Patrimonial 

 

Con el liderazgo de Javier Contreras, la empresa está lista para seguir escalando nuevas cimas en el ámbito de la seguridad jurídica y la gestión patrimonial.

La planeación patrimonial es un proceso crucial para la gestión eficaz de los activos y la mitigación de riesgos, tanto para familias como para empresas. Esta práctica ayuda a enfrentar desafíos económicos, sociales y legales, creando un entorno seguro y estable. La relevancia de la planeación patrimonial radica en su capacidad para proporcionar un marco teórico y práctico que guíe a los interesados en la implementación de estrategias efectivas.

Fundamentos de la Planeación Patrimonial 

 

La planeación patrimonial se fundamenta en teorías de gestión de riesgos y administración de activos. Se discuten conceptos clave, como la mitigación de riesgos a través de estructuras legales y financieras, así como la importancia de una arquitectura abierta y flexible en la planificación. Estos principios son esenciales para optimizar la gestión de activos y garantizar la continuidad del patrimonio.

Hallazgos Clave

 

  1. Optimización de Activos: La planeación patrimonial permite a las familias y empresas maximizar la rentabilidad de sus activos y derechos.
  2. Prevención de Conflictos: La implementación de estructuras legales adecuadas puede prevenir conflictos y asegurar la continuidad del patrimonio.
  3. Valores Organizacionales: Se identifican valores como el compromiso, la integridad y la empatía hacia el cliente como pilares de una gestión efectiva.

 

La celebración del 15° aniversario de Click Seguridad Jurídica no solo conmemora su trayectoria, sino que también resalta la importancia de la planeación patrimonial como herramienta esencial para la gestión de riesgos y la optimización de activos. La empresa reafirma su compromiso de seguir brindando un servicio de calidad que promueva la estabilidad y el crecimiento a largo plazo, adaptándose a un entorno en constante evolución y trabajando por la seguridad patrimonial de sus clientes.

La historia de Click Seguridad Jurídica es un testimonio de cómo la dedicación y la innovación pueden transformar un sueño en una realidad exitosa, y su futuro promete ser aún más brillante.

México un lugar para soñar, vivir, morir y el Estado de Derecho

Por Mundo Fiduciario 

El Estado de Derecho es un principio fundamental que garantiza la justicia, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos en una sociedad. Este concepto se basa en la idea de que todas las personas, instituciones y entidades están sujetas a la ley, lo que promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la justicia. En este contexto, los servicios de Click Seguridad Jurídica emergen como una solución integral para aquellos que buscan asegurar sus derechos y proteger sus activos. Entre estas soluciones, los fideicomisos juegan un papel crucial, especialmente el Fideicomiso A+B, que ofrece una estructura flexible y segura para la gestión de bienes. 

La Ponencia de Javier Contreras en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro 

Recientemente, Javier Contreras, Director General de Click Seguridad Jurídica, presentó una ponencia en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro. En esta conferencia, Contreras destacó la importancia de los fideicomisos en el contexto actual, subrayando cómo estas herramientas pueden ser claves para la protección de activos y la planificación patrimonial. Su intervención no solo abordó los aspectos técnicos de los fideicomisos, sino que también enfatizó la necesidad de promover una cultura de seguridad jurídica en el país. 

La participación de Contreras en este evento refleja el compromiso de Click Seguridad Jurídica con la educación y concientización en temas legales y financieros, así como su papel como líder en la promoción de soluciones innovadoras para la gestión de patrimonios. 

 

El Estado de Derecho se basa en varios principios fundamentales: 

  • Supremacía de la Ley: La ley es la máxima autoridad y debe aplicarse por igual a todos. 
  • Igualdad ante la Ley: Todas las personas tienen derecho a ser tratadas de manera equitativa, sin discriminación. 
  • Protección de Derechos Humanos: Los derechos fundamentales deben ser respetados y protegidos. 
  • Acceso a la Justicia: Todos deben tener la oportunidad de acceder a los sistemas judiciales para hacer valer sus derechos. 
  • Independencia Judicial: Los jueces deben actuar con imparcialidad, sin influencias externas. 
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Las instituciones deben ser claras en sus acciones y responsables ante la sociedad. 

 

A pesar de su importancia, el Estado de Derecho enfrenta numerosos desafíos, como la corrupción, la desigualdad y la falta de acceso a la justicia. Estos problemas pueden debilitar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en el sistema legal. 

 

Click Seguridad Jurídica: Servicios Ofrecidos 

 

Click Seguridad Jurídica se presenta como una solución integral para quienes buscan fortalecer su seguridad jurídica y proteger sus activos. Entre sus principales servicios se incluyen: 

 

  1. Asesoría Legal Integral

Click ofrece asesoría legal en diversas áreas, incluyendo derecho civil, mercantil, familiar y administrativo. Esto permite a los clientes recibir orientación sobre cómo proteger sus derechos y cumplir con las normativas legales. 

 

  1. Creación de Fideicomisos

Uno de los servicios más destacados de Click es la creación de fideicomisos. Esta herramienta permite a los clientes gestionar y proteger sus bienes de manera eficiente. Los fideicomisos pueden ser utilizados para diversos fines, como la planificación patrimonial, la protección de activos y la financiación de proyectos sociales. 

 

  1. Gestión de Patrimonios

Click proporciona servicios de gestión de patrimonios, lo que incluye la administración de inversiones y la planificación financiera. Esto ayuda a los clientes a maximizar el valor de sus activos y asegurar su crecimiento a largo plazo. 

 

  1. Resolución de Conflictos

La empresa también ofrece servicios de mediación y arbitraje para resolver disputas de manera eficiente y efectiva. Esto es fundamental para mantener la armonía y evitar largos procesos judiciales. 

 

  1. Capacitación y Concientización

Click Seguridad Jurídica se compromete a educar a sus clientes sobre sus derechos y las herramientas disponibles para protegerlos. Esto incluye talleres, seminarios y recursos en línea que promueven la cultura de la legalidad. 

 

La Importancia de los Fideicomisos 

 

Los fideicomisos son herramientas jurídicas que permiten la administración de bienes y recursos de manera segura y eficiente. Su importancia radica en varios aspectos clave: 

 

  1. Seguridad Jurídica

Los fideicomisos ofrecen una sólida base de seguridad jurídica. Al transferir activos a un fideicomiso, se asegura que estos estén protegidos de posibles reclamaciones legales o deudores. Esto es especialmente relevante en contextos donde la seguridad de los activos es una preocupación. 

 

  1. Facilitación de la Sucesión

Los fideicomisos son una herramienta eficaz para la planificación sucesoria. Permiten que los bienes se transfieran a los beneficiarios de manera más rápida y sencilla, evitando complicaciones legales y reduciendo los tiempos de entrega. 

 

  1. Transparencia y Rendición de Cuentas

La gestión de fideicomisos suele estar sujeta a auditorías y evaluaciones externas. Esto garantiza que los recursos se utilicen de manera adecuada y que los fiduciarios actúen en el mejor interés de los beneficiarios, promoviendo así la transparencia. 

 

  1. Optimización de Recursos

Los fideicomisos permiten una utilización más eficiente de los recursos. Los fiduciarios pueden tomar decisiones informadas sobre inversiones y administración, maximizando el valor de los activos. 

 

  1. Confidencialidad

Los fideicomisos ofrecen un nivel de confidencialidad que no se encuentra en otros mecanismos de transferencia de bienes. La información sobre los activos y los beneficiarios no es de dominio público, lo que protege la privacidad de los involucrados. 

 

Fideicomiso A+B: Una Solución Innovadora 

 

El Fideicomiso A+B de Click Seguridad Jurídica es una herramienta diseñada para proporcionar una gestión eficiente y segura de los activos. A continuación, se detallan sus características y beneficios: 

 

Características del Fideicomiso A+B 

 

  • Estructura Flexible: Permite personalizar la estructura del fideicomiso según las necesidades del fideicomitente, incluyendo la designación de beneficiarios y la especificación de activos. 
  • Transparencia: Todas las transacciones y decisiones relacionadas con la gestión de los activos son registradas y pueden ser auditadas, lo que genera confianza entre los beneficiarios. 
  • Protección de Activos: Los activos se separan del patrimonio personal del fideicomitente, proporcionando una capa adicional de protección contra reclamaciones. 
  • Beneficios Fiscales: Puede ofrecer ventajas fiscales dependiendo de la legislación local, optimizando la carga impositiva para los fideicomitentes y beneficiarios. 
  • Gestión Profesional: Click Seguridad Jurídica proporciona un equipo de profesionales que se encargan de la gestión del fideicomiso, asegurando el cumplimiento de las normativas legales. 

 

Beneficios del Fideicomiso A+B 

 

  • Seguridad Jurídica: Brinda confianza a los beneficiarios al proteger sus derechos. 
  • Facilitación de la Sucesión: Simplifica el proceso de sucesión, evitando complicaciones legales. 
  • Optimización de Recursos: Permite una gestión eficiente de los activos, maximizando su valor. 
  • Confidencialidad: Protege la privacidad de los involucrados al mantener la información fuera del dominio público. 
  • Flexibilidad en la Distribución: Establece condiciones específicas para la distribución de beneficios a los beneficiarios.

     

Conclusión 

 

El Estado de Derecho es esencial para el funcionamiento de una sociedad justa y equitativa. Los servicios de Click Seguridad Jurídica, especialmente la creación de fideicomisos, son herramientas valiosas para fortalecer este principio. Los fideicomisos, y en particular el Fideicomiso A+B, ofrecen soluciones efectivas para la gestión y protección de bienes, garantizando la seguridad jurídica y la transparencia en la administración de recursos.

 

Al considerar la creación de un fideicomiso, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales experimentados, como los que ofrece Click Seguridad Jurídica. Esto asegura que se cumplan todas las normativas y que se maximicen los beneficios de esta herramienta. En un mundo donde la seguridad de los activos y la protección de los derechos son más importantes que nunca, el Fideicomiso A+B se presenta como una opción sólida y confiable para quienes buscan asegurar su patrimonio y el bienestar de sus seres queridos. La reciente ponencia de Javier Contreras en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro es un testimonio del liderazgo de Click en este ámbito y su compromiso con la promoción de la seguridad jurídica en México.