En marzo del 2020 el índice Global del Estado de Derecho en México se ubicó en el puesto 104 de 128 países, según el informe elaborado por la organización World Justice Project , en el Ranking global del 2020, México resultó peor evaluado que otros países como Nigeria, Kenia Guatemala y Sierra Leona.
En entrevista para Mundo Fiduciario, el Rector de la Escuela Libre de Derecho, Ricardo Antonio Silva Díaz, conceptualizó al Estado de Derecho como una organización estatal o un orden de gobierno que se regula por las leyes y por otros acuerdos.
Es un tipo de Estado en donde todos los que lo conforman, es decir, la población y el gobierno, se siente vinculados por el derecho; en todas las instituciones implica estar vinculados y convencidos, del principio de legalidad y de la importancia que tienen las normas y las leyes en el funcionamiento del gobierno, así como de la sociedad y su relación entre las distintas personas.
El Estado de Derecho va relacionado con el Estado Constitucional; el primero parte de la idea de la existencia de normas y las normas rigen los distintos ámbitos, y el Estado Constitucional nos menciona que dentro de estas normas existe una norma máxima, dándole una orden y legitimidad al resto de las normas; en todas las relaciones de la sociedad la importancia del Estado de Derecho es la ley y sus instituciones.
El Rector Ricardo Silva, enfatizó que en México el Estado de Derecho se aplica distinguiendo el ámbito público y el ámbito privado, ya que cada uno tiene diferente tipo de funcionamiento; el ámbito público se desarrolla en un ambiente de principio y legalidad, esto se refiere a que ninguna autoridad puede hacer nada que no esté expresamente establecido en la ley, y el ámbito privado alude a todo aquello que no esté prohibido por la ley, es decir, uno puede actuar en libertad siempre y cuando no esté prohibido.
Estos dos ámbitos tienen un referente, mismo que está expresado en la ley, para el funcionamiento de cómo se aplica el Estado de Derecho en el ámbito público, la visión que tienen las autoridades, a cumplir los lineamientos y las políticas públicas que están establecidas dentro de la propia ley, es un entendimiento de los poderes, la ley le otorga un poder específico , la delibera, la discute, la aprueba y la hace vinculante hacia otros.
En el ámbito privado, se remite a la autonomía de la voluntad y el acuerdo que hay entre los particulares que van regulando el actuar, lo único que hay que hacer es cuidar y no vulnerar lo que está prohibido en la norma, respetar a las instituciones y a los límites que marca la ley, por su parte, en el ámbito público se debe respetar a la ley y hacer lo que lo que la propia ley marca. El estado de Derecho no puede entenderse sin el Estado Constitucional.
De acuerdo con el Rector Ricardo Antonio Silva Díaz, actualmente con la pandemia de COVID-19, las áreas de oportunidad dentro del Estado de Derecho más buscadas son la certeza y la certidumbre; la primera oportunidad se refiere a que las normas puedan reaccionar rápidamente a la incertidumbre de la pandemia y que ciertos ámbitos que requieran regulación por la incertidumbre y la inseguridad se ajusten; ya sea eliminando o modificando las normas.
El Estado de Derecho ha presentado una gran evolución, misma que ha ayudado a delinear y afirmar los principios que hoy contribuyen a establecer los contornos más significativos como lo son los “Poderes de la Federación” que se dividen en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y gracias a esta división se mantiene el equilibrio del poder.,
Ya que, mientras El Poder Legislativo se encarga de discutir las leyes que rigen a nuestro país y realizar los cambios que las adecuen a los tiempos presentes; el Poder Ejecutivo tiene que establecer las condiciones para que puedan cumplirse las leyes, se respeten de acuerdo con lo que dictan. Por su parte, el Poder Judicial se encarga de vigilar que efectivamente se cumplan las leyes y tiene la capacidad de interpretar lo que dicen las leyes para cada caso concreto.
Por su parte, Ricardo Antonio Silva Díaz, considera que en los tres tipos de poderes, debe existir un diálogo entre las distintas autoridades que van a Gobernar y un equilibrio en las decisiones, si la ejecución de las políticas o los actos de gobierno se concentran en una sola persona, generarían una tiranía o un absolutismo.
Y tal como menciona el Rector de la Escuela Libre de Derecho, dentro de los principales logros del Estado de Derecho en México, tenemos la Reforma Constitucional en el 2011, el fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación y la autonomía del Institución Nacional Electoral (INE), muestras de la importancia del Estado de Derecho en una Nación.