Por David E. Merino Téllez
En diversas ocasiones hemos escuchado el término de referencia “PLD” y conforme pase más el tiempo será recurrente la utilización del vocablo, pero verdaderamente sabes a qué se refieren esas siglas?
Se refieren a Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, que no es otra cosa más que el conjunto de disposiciones que emiten los Estados internamente y entre ellos mismos a efecto de poder identificar y prevenir que los recursos que obtienen los grupos criminales organizados de sus actividades ilícitas sea reintegrado a la economía legal y utilizado para fines contrarios a la Ley.
Para ello, los países han realizado acuerdos para poder colaborar juntos en la lucha contra este fenómeno y se han desarrollado organizaciones para tal efecto, entre las que podemos mencionar:
– UNODC: Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (por sus siglas en inglés), cuya unidad de prevención de lavado dinero y financiamiento la terrorismo fue establecida en 1997;
– FATF: Grupo Financiero de Acción Internacional (por sus siglas en inglés), creado en 1989 en París, Francia por el llamado grupo de los 7 (Alemania. Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido);
– EGMONT: Grupo de Unidades de Inteligencia Financiera, constituido en 1995 en el palacio de Egmont Arenberg, Bruselas, Belgica.
– BASILEA: Comité de Basilea, Suiza, constituido en diciembre de 1974 por los gobernadores de los bancos centrales del grupo de los 10 (Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza).
– GAFISUD: Grupo de Acción Financiera de Sudamérica: Integrado en diciembre del año 2000 en Cartagena de Indias, Colombia por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. – INTOSAI: Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, constituida en 1953 y agrupa a las unidades o dependencias de fiscalización pública.
En México, diversas dependencias y entidades gubernamentales se encargan de supervisar estas actividades: – Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Unidad de Inteligencia Financiera)
– Secretaría de la Función Pública
– Banco de México
– Comisión Nacional Bancaria y de Valores
– Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
– Servicio de Administración Tributaria
– Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
En futuras aportaciones comentaremos que actividades realiza cada una de ellas, y profundizaremos acerca de los tres tipos de operaciones que para efecto de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo se reportan por las instituciones:
– Operaciones Relevantes
– Operaciones Inusuales
– Operaciones Preocupantes
Dr. David Enrique Merino Téllez
Es estudiante de Contaduría Pública y Finanzas en la Universidad del Valle de México, Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle, misma en donde concluyó los estudios de Maestría en Docencia Jurídica, cuenta con estudios de Postgrado en Derecho Fiscal por la Escuela Libre de Derecho y Derecho Tributario por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, es Maestro en Impuestos y Doctor en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos, Doctor en Impuestos por el Centro Nacional de Estudios e Investigación Tributaria, tiene un posdoctorado en Planeación Fiscal por la misma institución y actualmente se encuentra preparando diversas certificaciones en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo.
Profesionalmente ha sido Asistente Legal en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de Grupo Televisa, Director de la División Jurídica de Orozco Felgueres y Asociados, S.C., Director Fiscal y asesor en planeación fiscal del corporativo de IDN Consultoría de Negocios; Director Técnico del área fiscal de TG Group y asesor legal de la Presidencia de la Federación de Escuelas Particulares del Distrito Federal; actualmente es asesor en materia fiscal de MBC Consulting Group, y socio del área de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo de TM Sourcing, así como Presidente del Consejo y Director General del Centro Nacional de Estudios e Investigación Tributaria, A.C. (CENESIT), organismo reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y por el Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido investigador del Instituto de Especialización para Ejecutivos y de la Academia Mexicana de Investigación Fiscal, así como jefe de la academia de Derecho Administrativo y Fiscal de la Universidad Latina; como docente es profesor de asignatura en instituciones nacionales y extranjeras a nivel licenciatura, especialidad, maestría y doctorado en materias jurídico fiscales; ha participado en el Instituto de Especialización para Ejecutivos IEE, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Centro de Estudios Fiscales CEFA, la Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica, el Centro de Estudios del Atlántico, la Universidad de Negocios ISEC, el Instituto Fiscal Empresarial, la Universidad Regional del Sureste, la Red de Universidades Anáhuac, el Centro Nacional de Estudios e Investigación Tributaria, Tax Capacita, actualmente es docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico Autónomo de México; y como expositor ha impartido más de 300 cursos, talleres y conferencias en materias jurídico fiscales.
Ha coordinado académicamente en el Centro de Estudios Fiscales CEFA el Seminario en Alta Planeación Fiscal, así como en el Centro Nacional deEstudios e Investigación Tributaria el Taller en Planeación Fiscal Nivel I (básico) y Nivel II (avanzado), en la Red de Universidades Anáhuac y en la Universidad Regional del Sureste los programas de Diseño de Estrategias Fiscales y de Educación Continua en materia Tributaria y Jurídica, en donde además, fue miembro del Consejo Académico de las Maestrías en Derecho Constitucional, Derecho Fiscal y el Doctorado en Derecho.
Ha sido colaborador de los periódicos Reforma (DF) y El Imparcial (Oaxaca), así como de las Revistas Inmobiliare, Estrategia Empresarial, Prontuario de Actualización Fiscal PAF, Puntos Finos, Defensa Fiscal, Práctica Fiscal, Laboral y Legal Empresarial, Estrategia Empresarial y Opciones Legales Fiscales; actualmente es titular del programa ”andamiaje fiscal” por argos cursa radio.
Es miembro de la Asociación Mexicana de Abogados Lasallistas, socio especial del Colegio de Contadores Públicos de México y de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, así como miembro del Consejo Académico del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CENEVAL en el área fiscal, es investigador por convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Investigadores, ha sido miembro del consejo consultivo de la Dirección General Adjunta de Documentación Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asesor externo del Servicio de Administración Tributaria y del H. Congreso de la Unión, ha sido expositor invitado en programas conjuntos de la Universidad Politécnica de Madrid, España y la Universidad Nacional de Colombia; ha colaborado en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNOCD) y el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF) de ha sido nombrado como uno de los fiscalistas más importantes de México en los años por diversas publicaciones, recibió el nombramiento de Líder Fiscal más Influyente de México en el 2008 por el Centro de Capacitación Ejecutiva así como el Excellency Quality Award 2008 por la Global Quality Foundation.