Mundo Fiduciario

México: Planeación Patrimonial, una necesidad o un estilo de vida

Hablar de la vida, es algo que nos gusta; de mujeres hablan lo hombres y los hijos nos cambian la perspectiva; dicen los abuelos que con los nietos su trabajo es consentir, no educar. Pero qué debemos cuidar, cuáles son los aspectos que al crecer cambian y que debemos prever.
Existen diferentes maneras en las que incrementamos nuestro patrimonio: suerte, herencia, premios o trabajo. En esta serie de artículos no se revisará el cómo se llega a él, sino el cómo por medio de fideicomisos o estructuras se pueden obtener beneficios para mantenerlo protegido y en determinado momento se entregue conforme a nuestra voluntad. Esta propuesta está diseñada para que en cinco artículos revisemos:

1. Planeación patrimonial una necesidad o un estilo de vida
Los conceptos que un plan acerca del patrimonio deben contemplar o atender; así como los bienes o derechos que debe comprender.
2. Los beneficios de una Planeación Patrimonial y sus detonadores
Se tocan las consecuencias en caso de presentarse incapacidad, declaración de ausencia o fallecimiento, y los beneficios en cada caso a través del uso de fideicomisos.
3. Las partes de un fideicomiso de Planeación Patrimonial
La lógica nos llevara a revisar los jugadores y beneficiarios, describiendo las características y puntos que debemos tener en cuenta en cada caso.
4. Control Accionario
Aquí analizaremos situaciones y estrategias mediante de las cuales el empresario y su familia logran que el negocio sobreviva varias generaciones usando al fideicomiso.
5. Los riesgos fiduciarios de una Planeación Patrimonial
Cerramos ciclo examinando qué cosas se deben tomar en cuenta, que términos cuidar y las cláusulas que deben incluir estos contratos para cumplir con los fines requeridos y esperados y minimizar los posibles problemas, incluyendo algunas soluciones para el caso de países donde existan las “legítimas”(1).

La coyuntura de vida y sus retos
Nacimiento, niñez, adolescencia, adultez, matrimonio, madurez, vejez y muerte: una línea simple en concepto y compleja en su desarrollo ¿Qué debemos visualizar cuando pensamos en una Planeación Patrimonial? Si analizamos nuestra línea de actos encontraremos que hemos sido ayudados por un lado y por otro queremos apoyar a nuestros seres queridos para que logren alcanzar una siguiente fase exitosa. Esto da razón a que debemos cuidar y darle seguridad a nuestro patrimonio con las mejores herramientas que estén a nuestra disposición, debiendo ser tan dinámicas que los cambios de vida o necesidades sean fáciles de incorporar. No ubicamos ninguna mejor que el fideicomiso.

 

Bienes afectos a una Planeación Patrimonial
La primera gran pregunta es: ¿Qué bienes tengo o tiene mi cliente? ¿Cómo los debo organizar para hacer eficiente la propuesta? Si bien hablaremos de contratos, es de todos sabido que los fideicomisos tienen sus peculiaridades; como propuesta académica nos gustaría agrupar las aportaciones a fideicomisos por su naturaleza en:
a) Líquidos, entendiendo efectivo y valores negociados en mercados reconocidos;
b) Acciones de compañías privadas, considerando las acciones, intereses o partes que se tienen en negocios, siempre y cuando los mismos no coticen en mercados reconocidos.
c) Inmuebles, incluyendo propiedades urbanas y rurales.
d) Derechos, como son -a manera de ejemplo- las marcas, los que están al cobro por algún contrato y en general toda posibilidad transferible de recibir algún beneficio derivado de cualquier acto jurídico;
e) Otros, todos los demás bienes que podemos transmitir, como piezas de arte, automóviles, joyas, etcétera.

 

En consideración de lo anterior podemos decir que el patrimonio de una persona generalmente se concentrará en los siguientes bienes, de acuerdo con su forma de vida:

Todos en la práctica logramos aglutinar nuestro patrimonio de manera ordenada y nos quedamos tranquilos al saber qué tenemos y dónde ésta. No obstante, para poder lograr mayor control debemos imaginar el segundo movimiento, como en el ajedrez: ¿qué pasará cuando no esté aquí?, ya sea por incapacidad, ausencia o muerte; ¿quién y cómo tendrá control para beneficiarse de mis bienes?; ¿cómo se mantendrán y administrarán?. En general los fiduciarios, a través de fideicomisos, pueden ayudar a despejar estas y otras preguntas que el ajedrez de la vida nos pone por delante. Cada tipo de bien o derecho tiene su particularidad y el consultor fiduciario debe encontrar la forma de transmitirlo, recibirlo en el fideicomiso y administrarlo, buscando el justo medio entre la operación, el riesgo y el costo.

Conceptos de una Planeación Patrimonial


En mi experiencia son ocho los puntos que durante la vida, en sus diferentes coyunturas, siempre están presentes:
a) Confidencialidad Cierto es que a muchos la idea de que las personas de su entorno sepan que tiene dinero les llama la atención. Sin embargo, a la mayoría de nosotros nos cautiva la imagen de que poca gente conozca cuánto tenemos. Para esto, el fidecomiso resulta un instrumento eficiente porque con su creación el patrimonio autónomo y todos los actos derivador tanto en vida como después de ella-, se ejecutarán a nombre del fiduciario, dejando en un nivel de la mayor privacidad al fideicomitente (dueño del patrimonio) y sus fideicomisarios (beneficiarios).


Existen dos motivos principales por los que la persona de nuestros países en estos días busque reducir el número de personas con conocimiento de su patrimonio:
1. Seguridad en vida y protección de los herederos. En vida, la posibilidad generada en alguna gente de saber cuánto valgo o vale mi cliente se debe eliminar, ya que no conocemos la naturaleza, el desarrollo y las eventuales derivaciones de ese conocimiento.
2. Reserva familiar. Cada cabeza es singular y no necesariamente es bueno que todos los integrantes de la familia estén en conocimiento de lo que está pasando o pasará.
b) Incapacidad o estado de interdicción La ley en general resuelve este tema, porque en toda legislación y en cada jurisdicción se propone de una u otra manera la solución, incluso en lugares como la ciudad de México la norma da la posibilidad de nombrar de antemano un tutor. No obstante, no siempre es la mejor respuesta a los problemas que en realidad se enfrentan. Por medio del fideicomiso podemos establecer una vía paralela donde dejamos las reglas para el patrimonio, ya sea para una capacidad parcial o permanente. Las posibilidades usando esta herramienta hacen que la toma de decisiones sobre los bienes y el cuidado de los mismos se hagan conforme a la voluntad del fideicomitente.
c) Unión Familiar Al igual que en toda interacción humana las familias tienen su complejidad. Los roles, responsabilidades y facultades se adoptan de una manera muy firme y no necesariamente con el acuerdo de todos. Así la experiencia nos indica dos grandes elementos en que el recurso del fideicomiso mitiga el riesgo de una separación familiar:

a. Hijo Administrador Existe el elegido por el propietario del patrimonio para tomar decisiones y administrar los bienes. Si bien hay historias negativas -que no son el objeto de este artículo-, el miembro que toma
esta posición estará trabajando para la familia y al que probablemente no le paguen, en todo momento será criticado y cuestionado. El uso del fideicomiso ayuda a relevar algunas de dichas responsabilidades, al ser e  fiduciario quien lleva a cabo la voluntad del fideicomitente, reduciendo posibles roses o fricciones entre él y el grupo familiar.


b. Consejo de Hermanos En todo grupo social existen elementos de unión: llamémosles principios filosóficos o conceptos éticos, morales, comunes. En una familia los usos y costumbres suelen ser los mismos. Cuando la familia crece, a través de enlaces, por ejemplo, en el núcleo empieza a haber influencias extrañas con sentido diverso. Los puntos de vista afortunados siempre serán bien recibidos, pero los que no lo son causan estrés entre el integrante que defenderá su célula familiar y los demás integrantes de grupo de origen. Es por esto que el consejo de hermanos funciona, generalmente, hasta que:

La familia ampliada, esposas(os) o similares, interviene en la toma de decisiones; u
2. Otros parientes empiezan a tomar decisiones con el antecedente de filosofías familiares distintas, resultado de la unión de la familia de origen y una nueva.

 

d) Protección del Patrimonio Si hablamos de riesgo, es cuando nadie se salva. El trabajar en un piso 20 es peligroso: podría ocurrir un terremoto; el hacer negocios contrae posibilidades de ser demandado, aun cuando nos asista la razón; el contratar un empleado implica una contingencia laboral; el ser servidor público supone responsabilidades que pueden tener efectos sobre el patrimonio. Es decir que todo lo que hacemos en la cotidianidad implica unos resultados y estos pueden llegar a la afectación de nuestro patrimonio. En virtud de que al fideicomiso le transmitimos la propiedad del mismo, es decir éste deja de ser del fideicomitente, en la mayoría de las jurisdicciones los mismos no podrán ser embargados o en una situación similar y contingente el fideicomitente. Es importante apuntar que el fideicomitente no deja de ser propietario de los derechos fideicomisarios, de recibir beneficios del fideicomiso, algo que sí puede ocurrirle a los acreedores.
e) Simplificación Sucesoria, dicen los estadounidenses que hay dos cosas seguras en esta vida:

 La muerte
 Pagar impuestos

 

Los mexicanos buscan incluso con rituales populares cierta belleza en la muerte. Pero refiriéndonos a nuestros bienes o los activos de clientes, la sucesión es un proceso complicado. Se simplifica si se tiene un testamento que cumpla con las condiciones de ley, y puede llegar a ser muy complicado si el fallecido no previó ni siquiera eso. De nueva cuenta el fideicomiso, que en el mejor de los casos debe de estar coordinado con el testamento y, si existe el Protocolo Familiar, es la mejor arma para lograr una eficiente y simple transmisión de los bienes a nuestros herederos o legatarios: lograr que algunos conceptos, como condicionar entregas o nombrar herederos sustitutos, se ejecuten de manera ágil y con certeza; se delimitan responsabilidades del Hijo Administrador y se evitando subjetividades del albacea.

 

f) Control del Patrimonio, todo derecho u obligación en general intrínsecamente contiene derechos pecuniarios y para toma de decisiones. Hay veces que por salud de los negocios, estos deben ser separados. El caso más claro son los fideicomisos de Control Accionario en donde a las acciones fideicomitidas, se les separan los derechos patrimoniales -definidos ampliamente como la posibilidad de recibir dividendos- de los corporativos, reconocidos en lato sensu como la opción de votar en asamblea; logrando que la toma de decisiones se haga por quien conoce el negocio, generalmente un Comité Técnico, y recibiendo los beneficios en dinero aquellos que por vida les corresponde.
g) Inversión del Patrimonio, el saber cómo y dónde se debe invertir el patrimonio de cualquiera de nosotros es importante. No obstante, depende de muchos factores, incluyendo edad, aversión al riesgo, monto de patrimonio, etcétera. Comúnmente se dice que se deben cubrir con cuatro fondos:

  Vida diaria;

  Educación de los hijos;

  Retiro y vejez;

  Manutención de los padres

En todos los casos el fideicomiso puntualmente puede ayudar a generarlos.
h) Eficiencia Fiscal En la mayoría de los países el régimen fiscal y de fiscalización es un punto toral para la economía, al igual que el gasto de los mismos. Toda Planeación Patrimonial debe traer aparejada una estrategia fiscal que, de acuerdo con la ley, aporte beneficios al fideicomitente, como una empresa lo haría con sus accionistas. Una familia por sí misma es un ente económico y así se debe ver.


¡Hasta el siguiente número de Mundo Fiduciario!

 


(1) Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona que hace el testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo legitimario es heredero, mas no todo heredero es legitimario (hay una relación de género-especie)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.