Mundo Fiduciario

México:Planeación patrimonial

Al hablar de “Planeación Patrimonial” la concibo como una asesoría de 360 grados con que debieran contar todas las familias con un patrimonio acumulado, en especial, los cabeza de familia, sea patriarcado o matriarcado.
Cada caso tiene su particularidad y es necesario que al pensar en planeación patrimonial se piense en un traje a la medida, ya que en las planeaciones influye la situación familiar, condiciones de salud, monto del patrimonio, complejidad del patrimonio (en uno o varios países), entre muchas más y que pueden hacer la diferencia al tratar de hacer una implementación exitosa.
Dentro de esa asesoría 360 grados se encuentra el primer gran cuadrante de 180 grados que es LA EMPRESA FAMILIAR, misma que es el motor generador de riqueza y origen del patrimonio acumulado. En México las empresas familiares son las más comunes, así como también es común que dichas empresas no transiten de manera exitosa a las siguientes generaciones y, por lo tanto, el trabajo de muchos años de una primera generación puede verse perdido.
En este punto debemos de enfocarnos en que nuestro cliente que seguramente es el “hombre empresa”, ha conformado un negocio exitoso con sus múltiples habilidades (visionario, emprendedor, carismático, líder, buen vendedor y buen administrador, entre otras muchas); no obstante, no necesariamente todas esas características se encuentran reunidas en uno de sus descendientes o en varios.
Aquí es en donde la asesoría oportuna puede hacer la diferencia entre generaciones futuras saludables o no desde el punto de vista financiero.

Las reflexiones que aunque difíciles, debe de hacer el cabeza de familia son entre otras muchas las siguientes:
1. ¿Existe dentro de mi estructura familiar un hijo o nieto con dichas características?
2. ¿Estoy consciente de que en algún momento puedo morir o entrar en estado de incapacidad o ausencia?
3. ¿Quiero a mi familia dentro de la empresa?
4. ¿Deseo que mi empresa trascienda a través del tiempo?
5. ¿Es mi responsabilidad social para con los trabajadores de la empresa el dejar dispuesto todo lo necesario para mantener las fuentes de empleo?
6. ¿Deseo que mi familia continúe unida?
7. ¿Me gustaría que aprovechando mi muerte la competencia adquiera mi empresa?
8. ¿Imagino a una empresa que trascienda por generaciones?
9. ¿Hay a la fecha conflictos que con mi ausencia no mejorarán, al contrario, empeorarán?
10. ¿Dentro de mis hijos, sobrinos, hermanos o familia extendida percibo ambición sin medida?
11. ¿Existe uno o más hijos a los que sé que les
sentaría mejor estar fuera de la empresa?

Todas estas preguntas y más debe de plantearse un cabeza de familia y para el caso de responder si a más de una, debe de asesorarse correctamente para implementar medidas de sucesión dentro de las empresas, asesoría que debe de incluir un equipo multidisciplinario para implementar las medidas acordes al caso en concreto, tales como:

1. Implementación de medidas de buen gobierno corporativo
2. Conformación de consejos familiares
3. Elaboración de protocolos familiares
4. Fideicomisos de control accionario
5. Manuales de contratación de personal y forma de acceder a puestos
directivos
6. Contratación de seguros cruzados
7. Implementación de planes de retiro
Los puntos citados sólo son algunas de muchas medidas con las que un asesor patrimonial puede ayudar al cabeza de familia a cumplir sus deseos de sucesión dentro de la empresa.
Un segundo cuadrante de 90 grados es el patrimonio acumulado en el país, llámense inversiones, bienes muebles e inmuebles, obras de arte, etcétera. Dicho patrimonio en la mayoría de las ocasiones se encuentra desordenado, teniendo cuentas en distintos bancos sin saber los números de cuenta, inmuebles adquiridos de manera irregular, inmuebles sin los permisos pertinentes, adeudos de derechos o de impuestos, y así, podemos seguir mencionando muchas irregularidades.
Un primer paso es conocer la situación familiar del cliente, así como la totalidad de sus bienes y clasificarlos.
Una vez hecho esto, se debe de plantear una planeación armónica que incluya a los familiares que el cabeza de familia desee incluir, ya que es común que los cabeza de familia quieran mantener a algunos enterados de que existe un proceso de planeación en curso o, simplemente mantenerlos al margen.

Se debe de considerar el elaborar una planeación que cubra como mínimos lo siguientes puntos, según sea el caso: 

– Existencia de testamento
– Para el caso de diversos matrimonios, asegurarnos que los vínculos matrimoniales anteriores fueron correctamente disueltos
– Matriz de bienes
– Regularización de propiedad de bienes inmuebles para el caso de que no estén en orden
– Revisión de la correcta tenencia de de acciones o partes sociales en otras sociedades que no sean su actividad preponderante
– Elaboración de los contratos necesarios para cumplir con los deseos de sucesión
– Implementación de fideicomisos sucesorios, de control accionario, de
garantía, de inversión, etcétera. – Adquisición de diversos seguros
– Establecimiento de usufructos
– Revisión de la inversiones (perfil de inversionista)
– Establecimiento de fundaciones (si así se requiere)
– Revisión de implicaciones fiscales de la sucesión y planificación
Una vez más, cada caso de diferente y ahí una responsabilidad tremenda para el asesor patrimonial de recomendar e implementar sólo los necesarios y también los que el tamaño del patrimonio pueda costear.
Como último cuadrante de 90 grados y no menos importante es el patrimonio acumulado en el extranjero o las actividades llevadas a cabo por los integrantes de la familia, que aparentemente son inofensivas como el dar a luz a un hijo en el extranjero para que pueda tener “x” o “y” nacionalidad.

La mayoría de los cabeza de familia o familias en México y debido a
la debilidad de nuestra moneda, históricamente han efectuado operaciones financieras en el extranjero, adquirido inmuebles, muebles, acciones de sociedades, entre otros, sin tomar en cuenta las implicaciones que tienen en esos países, cuando deberían tomar en consideración: 

– Impuestos a la sucesión en el país de que se trata
– Condiciones de las leyes de migración
– Regulación financiera en cada país
– Tratamiento de sucesión de cada país
– Efecto de dobles o triples nacionalidades
– Repatriación de capitales
– Confidencialidad
– Jurisdicciones consideradas “amigables” por nuestra regulación tributaria o considerados como paraísos fiscales o regímenes fiscales preferentes
– Composición del portafolio de inversiones


No se trata de que el cliente tenga miedo con tantos puntos que hay que tomar en cuenta, se trata de que tenga en tiempo la información oportuna para tomar decisiones y organizar su patrimonio fuera de México, ya sea que lo desee utilizar como una herencia para sus descendientes, ya sea que lo desee utilizar para financiar otros negocios, ya sea que sólo quiera tener bienes que disfrutar fuera del país.
En este sentido es obligación del asesor patrimonial el allegarse de expertos en cada materia aplicable al caso de que se trate y armonizar la planeación entre los bienes de México y el extranjero, así como cuidar que el cliente no
se equivoque en sus estrategias y que se cumplan sus deseos de sucesión con la mayor claridad posible, así como con los mejores beneficios fiscales para sus herederos, sean familiares, amigos, fundaciones o terceros.
Las herramientas de las que se puede allegar un asesor patrimonial, son diversas en cada país, pero las más comunes para los mexicanos, son los fideicomisos y trust tanto revocable como irrevocable, fundaciones, asociaciones y sociedades de responsabilidad limitada, entre otros.
Como conclusión el mundo de la planeación patrimonial es tan complejo como son las familias y es responsabilidad del asesor patrimonial el hacer llegar a éstas y a los cabeza de familia: 

i. la reflexión de que no son inmortales (créanme, algunos se comportan como tales) y que deben de planificar su ausencia, 

ii. la inquietud de heredar activos y no problemas y, 

iii. allegarlos de todos los instrumentos necesarios que le den seguridad jurídica de que sus deseos se cumplirán aún a su falta.

BERENICE CARRASQUEDO LÓPEZ


Berenice Carrasquedo López, mexicana, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, con diplomados en Derecho Empresarial y Derecho Financiero en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como especialidad en Derecho Bancario en la Universidad Panamericana.
Con experiencia en materia de fideicomisos públicos y privados, desarrollos inmobiliarios, así como estructuración de créditos desde el año de 1999, primeramente en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) como Subgerente Jurídico Corporativo y llegando a desempeñarse como Subdirector Jurídico de Nacional Financiera, S.N.C., institución en la que participó en diversos comités técnicos, siendo relevante su participación en la conformación de los primeros fideicomisos de la banca de desarrollo para administrar las aportaciones de contribución definida.
Del año 2008 al 2011 se desempeñó como Director General y Socio de la firma Bufete García Madrazo y Asociados, S.C. firma especializada en la asesoría jurídica, financiera y fiduciaria.
Es miembro fundador del Society of Trust and Estate Practitioners (STEP por sus siglas en inglés), sociedad inglesa que agrupa a todos los profesionistas con actividad fiduciaria alrededor del mundo.
Desde el año de 2010 se desempeña como Vicepresidente de la Comisión de Financiamiento de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
A la fecha es socio fundador de la firma BFC Asesores, S.C. firma especializada en la asesoría, estructuración e implementación de fideicomisos públicos y privados, así como en la asesoría en materia financiera, patrimonial, estructuración y reestructuración de créditos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.