Mundo Fiduciario

¿Cuáles son los intereses y expectativas de su generación?

Categorías:

Digamos que comenzaré describiendo como iba percibiendo las cosas…diez sillas, una mesa frente al Caribe mexicano, abrazos de años por no habernos visto casi 15 años después de haber dejado la universidad; abogados, médicos, arquitectos, doctores y mercadólogos, todos hablando. Me hago hacia atrás y los observo, ¿qué es lo que motiva al grupo? Todos ellos son exitosos, están vestidos de manera casual, pero elegante; nadie deja de estar conectado, los dispositivos cada vez con más funciones, sms, e-mail, alguna red social como facebook…

“Cada cabeza es un mundo”, no puedo decir sin equivocarme, ¿que los mueve o cuáles serían los intereses particulares o generales que tienen? Sin embargo, haciendo la introspección y al escuchar comentarios, puedo intuir que hay cinco grandes conceptos que motivan al líder hoy:
   – Rentabilidad; entendiendo este concepto como la actividad, incluso
creativas, de generación dinero o generación de valor con menos recursos. Muchas son las herramientas que se pueden usar desde metodologías de producción, “line thinking”, hasta productos financieros internacionales estructurados con fideicomisos. Por lo que se debe de estar en constante estudio y sin comunicaciones sería imposible. No todo es dinero y esto el empresario lo entiende, debemos general valor a la empresa aun cuando nos cueste, pero consientes que el patrimonio crecerá.
   – Buen Gobierno Corporativo; nuestra herencia y vivencias nos forma el criterio, y que mejor que reunir a un grupo de personas con sentido común y de negocios que lleven la empresa a buen puerto. En México se dice que “dos cabezas piensan mejor que una” y este sentido se a adoptado como una forma de apoyo necesario para el líder. Aun mejor si incluimos extraños a la compañía pero profesionales que, sin más, aporten ideas y sugerencias sin conflicto de interés. 

c) Sustentabilidad económica, así como los seres humanos necesitamos cuidados cuando nacemos, una empresa los necesita. Al tiempo esta va madurando hasta que encuentra su vocación y se convierte en autosustentable. Una meta clara es que el negocio no debe de tener subsidios, a menos, que le agreguen valor a quien aporta los recursos. Sobre todo los gobiernos han creado obras espectaculares, museos, bibliotecas, proyectos educativos, entre otras que son el ejemplo de lo que no se debe de hacer. En su mayoría se convierten en elefantes blancos que nadie puede mantener. En cambio si vemos proyectos de la misma naturaleza con el Metropolitan Art Musseum (MET) en Nueva York, o el Museo Dolores Olmedo en la ciudad de México, viven y operan por sí mismos.

d) Responsabilidad Social, debemos pensar y actuar en darle valor al entorno que nos rodea. El apoyar a las costumbres y cultura nacionales; el respeto a la diversidad de género y raza, y al medio ambiente; así como el contribuir al desarrollo económico de las comunidades hacen que el vivir y trabajar sean un placer.

  – Calidad de vida, toda empresa se conforma de dos grandes elementos: el económico por el cual se obtienen todos bienes materiales para que la empresa cumpla con su objeto; y el factor humano que no sólo necesita de un dinero para vivir. El humano con sus complejidades necesita balancear su vida en cuatro rubros: familia, sociedad, empresa y desarrollo Personal.
Así el líder debe ayudar a su equipo a lograr este balance y lograr una
mayor productividad.

Hace unos años cuando trabajaba en banca privada de un banco importante en México se hizo un estudio de mercado para establecer los puntos clave de venta. Sorpresa fue para todos darnos cuenta que los empresarios de otras generaciones tenia diferencias marcadas con los nuevos: 

  • La falta de transparencia, hace lenta la toma de decisiones o rápidas pero sin fundamento. 
  • En muchos casos las decisiones se hacía siguiendo el estado de ánimo de líder, sin consenso, ni mayor consulta. 
  • El desconocimiento de la cultura cívica y ambiental, dejaron heridas profundas en el entorno y la sociedad. 
  • La desconfianza a los medios y consultores fuera de su control o ámbito de poder, dejaba a la persona aislada. Apoyándose en un grupo donde lo importante no era el conocimiento, si no la lealtad y servilismo. 
  • En términos de comunicaciones, el líder hoy está al tanto en todo momento y tiempo real de lo que sucede. Las nuevas generaciones entienden al “mouse” como extensión de su brazo, lo que hace que su interacción con los medios digitales y las redes sociales virtuales sea natural. 
  • La comercialización de los servicios y productos, gracias a internet y a otros mecanismos, cambio. Su eficiencia es brutal, se deben buscar economías de escala y más puntos de venta. Lo que no es muy claro para otras generaciones.
  • Las marcas dictan el patrón del comprador y no la persona que esta atrás.
    El producto es importante pero el donde se venda y como se mercadea es la clave.
  • El líder de hoy enfrenta diferentes retos que deben de ser cubiertos:

– La normatividad, legal y de mercado, es cada vez más restrictiva, las barreras de entrada cresen y a un empresario cada vez le cuesta más llevar su producto al mercado.

– La fiscalización gracias a los sistemas es más sencilla, no obstante, hace que la cantidad de reportes e información que se emite sea abrumadora.

– Los puntos de venta se eficientica pero han perdido aceptación de nuevas opciones. El vendedor no se quiere arriesgar, prefiere seguir con lo que mercadológicamente está probado. 

– Existe una falta de generación de empleos. 

– Inseguridad.

Los retos son muchos, pero no hay que dejar de subrayar que a nuestra generación le han inculcado la creatividad y las educaron profesionalmente, herramientas fundamentales para proponer ideas y por lo tanto la creación de valor. Cuando estas bases se conjuntan con el establecimiento de lazos afectivos, el buen desempeño, información, metodología y actitud se crea una fortaleza que pocas generaciones han tenido.
El sector financiero, al cual pertenezco, en México recibió prácticamente una nueva serie de reglas. Desregulo y regulo diferentes giros haciendo de la legislación mexicana un prototipo a seguir. Lo cual hará que en 20 años México se convierta en una potencia financiera. Por mi parte el grupo que encabezo está logrando que diferentes intermediarios incursionen en sus nuevas facultades, con la seguridad de que serán jugadores importantes. Los demás participantes del mercado están entendiendo y asimilando los cambios, una vez digeridos y como un gran equipo haremos que México sea reconocido como uno de los mejores centros financieros del mundo.

Los logros de la generación a la que pertenezco se pueden situar en dos ámbitos:

  • El político, donde la transparencia y la lucha contra la corrupción son los dos pilares en lo que hemos trabajado para tener una democracia y un cambio real en la forma de gobierno. 
  • El sector privado, hemos logrado entender y hacer propios los conceptos de buen gobierno corporativo, responsabilidad social, calidad de vida y sustentabilidad. Lo que nos llevará si son implementados de forma correcta en toda empresa a ser una potencia mundial.

Adolfo González Olhovich
Consultor y Director General de TMSourcing.
Experto en fideicomisos mexicanos y extranjeros, estructuras de planeación patrimonial, Wealth Management y negocios financieros; estructura de inversiones Onshore y Offshore; diseño y ejecución de estructuras jurídicas para garantizar créditos y emisiones privadas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.