Autor: Wenceslao Renovales Vallina.
En un mundo de hiperconectividad, noticias falsas, robo de e intercambio de información, ¿sigue siendo viable la planeación patrimonial? La respuesta simple es ¡Si! Hoy más que nunca una adecuada planeación patrimonial es imprescindible.
Vivimos en un mundo cuya única constante pareciera ser el cambio. Nuevas leyes, tendencias, interpretaciones, poderes fácticos y conceptos aparecen cada día. Valores tradicionales que nos permitían tomar decisiones en cuanto al patrimonio y la familia están en mutación constante.

¿Qué podemos hacer para lidiar con ello? Una adecuada planeación patrimonial, permite la protección y control de activos, la diversificación e internacionalización del patrimonio, la confidencialidad y protección de datos, la seguridad personal, evitar y dirimir conflictos familiares transgeneracionales y si, en algunos casos, cuando es posible conforme a la ley vigente, buscar un diferimiento fiscal.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO:
Vivimos tiempos de cambios y retos, la política (y por ende la ley) se rige cada vez más por impulsos mediáticos, el fantasma del populismo nos acecha a cada momento. La protección y diversificación –incluida la diversificación geográfica- del patrimonio, es cada vez más importante. Para ellos requerimos de instrumentos jurídicos sólidos y dinámicos que permitan no solo la protección en este momento, sino irse adaptando a las nuevas circunstancias.
Vale la pena mencionar que el patrimonio debe ser protegido no solo de factores externos, sino también de circunstancias personales, como por ejemplo la pérdida de facultades mentales, secuestros, eventos familiares desafortunados, etc.
CONFIDENCIALIDAD Y SEGURIDAD PERSONAL:
La confidencialidad o privacidad, es uno de los derechos humanos que menos popularidad goza en estos tiempos. El robo y la publicación de datos personales ha sido ampliamente alabado en los medios, en tanto que las víctimas de dichos delitos han sido vituperadas públicamente, en la mayoría de los casos de forma totalmente injustificada. En muchos casos, información ilegalmente obtenida ha sido utilizada a su vez con otros fines delictivos: chantaje, secuestro, competencia desleal, etc.
Hoy en día hay diversos frentes abiertos en materia del derecho a la privacidad. Por un lado, existen controversias judiciales –algunas con sentencias recientes- que versan sobre el conflicto entre el intercambio de información y el derecho a la privacidad, por otra parte hay también un amplio debate legislativo en materia de la obligatoriedad de hacer pública la información de registros corporativos, finalmente hay también una propuesta concreta ante el Senado de los EEUUA, de cancelar la legislación en materia de FATCA. De prosperar esta última, los cimientos mismos del intercambio automático de información sufrirían un fuerte golpe.
Ha transcurrido muy poco tiempo desde que entraron en vigor los intercambios automáticos de información y, por lo tanto, aún no hay antecedentes judiciales sobre el uso que se le está dando a dicha información, pero es seguro que pronto veremos también una batalla judicial en este frente.
Mientras todo esto ocurre, no podemos esperar para contar con instrumentos jurídicos robustos que nos permitan proteger nuestra privacidad tanto de los intercambios –por ahora- legales, como de los robos y difusión ilegales.
EVITAR CONFLICTOS FAMILIARES:
La principal ventaja de una adecuada planeación patrimonial -y la más frecuentemente olvidada- es la de evitar conflictos en las familias. Instrumentos jurídicos que sean claros y que sean ejecutables jurídicamente de manera heterónoma, son imprescindibles para este fin.
CONTROL DE ACTIVOS:
Una buena planeación patrimonial, es también una oportunidad para tener un mejor control de los activos, dado que implica conocerlos, identificarlos y verificar su situación legal. Existen además hoy en día, plataformas tecnológicas que facilitan su control, valuación y verificación en tiempo real.
AHORRO FISCAL:
Finalmente, dentro de una planeación patrimonial, también existen oportunidades de diferimiento fiscal, incluso a la siguiente generación, en la medida en la que se ceda el control de activos, cambiando de un modelo de propiedad a un modelo de relación contractual con los mismos.
RETOS Y TENDENCIAS:
Dada la increíble velocidad con la que se han dado los cambios en todos los órdenes, es difícil hacer un análisis de las tendencias a largo plazo. No obstante, hay ciertas líneas generales que podemos vislumbrar en el futuro:
1.CAMBIOS FISCALES:
Tomando en cuenta la situación en el resto de los países de la OCDE, no podemos descartar nuevos impuestos, tanto a la herencia como a la fortuna. Vale la pena mencionar además que las capacidades tecnológicas de las autoridades se han incrementado en forma exponencial, de manera tal que la eficiencia recaudatoria ha ido creciendo y es de esperarse que siga siendo así.
2. JUDICIALIZACIÓN:
De continuar la tendencia actual, cada vez veremos más asuntos dirimiéndose ante la autoridad judicial, de igual forma veremos también autoridades mejor preparadas como contrapartes.
3.REINTERPRETACIÓN DE CONCEPTOS JURÍDICOS:
Al igual que todo a nuestro alrededor, también los conceptos jurídicos están en constante cambio. Baste como ejemplo el “lavado de dinero” que hoy en día tiene una interpretación mucho más amplia que hasta apenas algunos años. En el corto plazo, conoceremos nuevos lineamientos en temas como el derecho a la privacidad, el derecho al olvido, etc. mismos que tendrán que ser tomados en cuenta en la toma de decisiones patrimoniales.
4.PRIMACÍA DE LAS REDES SOCIALES:
Hace apenas un siglo, se hablaba del “cuarto poder” como una novedad. Hoy la prensa juega un papel muy modesto en comparación con las redes sociales. Están son hoy las que pueden en un par de días decidir el futuro de una persona, su empresa, una rama de la actividad o industria, un gobierno o un país. EL riesgo de tener “todos los huevos en la misma canasta” es cada vez mayor.
5.CAMBIOS LEGISLATIVOS EN EE. UU.:
NO sabemos en qué sentido se moverán las leyes en nuestro poderoso vecino, pero es un hecho que se moverán de forma radical. Ya sea por continuar con su política de aislamiento comercial, en cuyo caso el FATCA podría eliminarse a cambio de un tratamiento fiscal adverso en otros países, o bien por cambiar a una política de cooperación, en cuyo caso, podría esperarse un mayor intercambio de información.
CONCLUSIÓN: Hoy más que nunca es el momento para llevar a cabo una planeación patrimonial integral que permita proteger y diversificar nuestro patrimonio, acceder a mercados en el extranjero, salvaguardar nuestra privacidad, evitar conflictos familiares transgeneracionales y tener un mejor control de nuestros activos y a la vez que sea lo suficientemente flexible para irse adaptando s los cambios que están y seguirán ocurriendo. Para ello, es importante prepararse para ceder control a través de un cambio paradigmático: “propiedad” por “relación contractual”.