Mundo Fiduciario

Entrevista con Alejandro Alfaro, BBVA Bancomer

Categorías:

Una de las personas que representan el mercado fiduciario es el Director Corporativo Fiduciario de BBVA Bancomer, el Lic. Alejandro Alfaro Carral, quién nos permitió entrevistarlo y nos dio entre otras cosas, su punto de vista acerca del tema que a todos nuestros lectores interesa.

 

1. ¿Qué aporta al mercado fiduciario de manera personal y qué como representante de BBVA Bancomer Alejandro Alfaro?
En realidad son los representantes de los Bancos integrantes de Sistema Financiero Mexicano y la ABM los que aportan, nosotros somos meramente catalizadores y coordinadores planteando los temas fundamentales que debemos abordar en el Comité Fiduciario y ante las autoridades, como ustedes saben la Asociación de Bancos de México fue fundada en Noviembre de 1928 como Asociación de Banqueros de México, para representar los intereses del gremio. En el Comité participan las Instituciones de Banca Múltiple de país así como también la Banca de Desarrollo en su carácter de invitados.


2. Licenciado, háblenos un poco de su preparación académica.
Estudie en el ITAM la licenciatura en Derecho; luego hice la maestría en derecho Corporativo, Bancario y Financiero en la London School of Economics (con honores); tengo un diplomado en Harvard Law School y otro diplomado en Cambridge University (Sydney Sussex).


3. A pesar del entorno difícil en 2009, BBVA mantuvo su posición de liderazgo frente a otros bancos, ¿en qué proporción estima usted que el área fiduciaria participó en obtener estos resultados?
BBVA Bancomer, S.A. es líder en México, así como lo es también en materia Fiduciaria, la participación de mercado que es la más importante ronda el 50% tratándose del rubro de patrimonio fideicomitido. Como saben esta participación fluctúa por la vida de los negocios.

4. Continuemos con 2009, llamémosle el año difícil: ¿cómo cree usted que en una crisis como la que pasamos y aún no termina, el fideicomiso pudiera ser favorable?
Pues es precisamente el fideicomiso la figura que se utiliza en estos periodos para distintos propósitos, básicamente para aislar fondos y proveer de ayuda. Un ejemplo importante de nuestra época es el TARP -Troubled Asset Relief Program, programa del Gobierno de Estados Unidos en donde se utilizan fondos federales de dicho país para adquirir activos y capital de las diversas Instituciones Financieras para fortalecerlas, en dicho programa se utilizan fondos con esquemas similares al fideicomiso para aislar e identificar los patrimonios y las ayudas específicas. 

 

5. ¿Cómo afectó la crisis al área fiduciaria que usted representa?

La actividad bajó en varios rubros de nuestra economía, esto es natural, recordemos que tuvimos contracción del PIB. Aún así, afortunadamente en nuestro caso, todo estuvo dentro de las expectativas que fueron proyectadas el año anterior.

 

6. Al ahondar un poco más en lo sucedido, hace algunos años con la crisis que sufrió Argentina se ocasionó un fuerte boom de los fideicomisos, esto beneficio de cierta manera a ese país, que comenzó a superar y a recuperar algo de dinamismo: ¿cree que los fideicomisos tuvieron relevancia para salir de aquel estado?
El boom de los fideicomisos en Argentina deriva más de la creación misma del contrato y la Ley específica que provocó un conocimiento de la figura. De dicho conocimiento surgieron las primeras bursatilizaciones o emisión de títulos en Argentina, mismas que tuvieron impactos importantes en los negocios, sobre todo de carácter hipotecario. Hay que recordar que la Ley en Argentina es muy moderna a Comparación de la nuestra de 1932, de la de Inglaterra de 1925 y de la de Estados Unidos en 1939.

7. Ciertos expertos piensan que México podría aprovechar la figura del fideicomiso y beneficiarse de sus posibilidades para salir más rápido de la crisis: ¿usted qué opina?
Considero que el fideicomiso es una herramienta que sirve para implementar mecanismos que nos ayuden y hagan salir de la crisis, inclusive en casos de catástrofes como la que acaba de vivir Haití, pues serviría como un mecanismo de recolección, concentración, administración y ministración eficiente de fondos, ya que la ayuda en muchas ocasiones se reparte de manera ineficiente y sin registro; aunque lo importante ahora es ayudarlos como sea. Así como también apoyar a los mexicanos que necesitan la ayuda continua. 

 

8. Usted ha hecho de diversos actos de carácter internacional, entre ellos el Comité Latinoamericano de Fideicomiso-Colafi; ¿cómo se percibe la presencia de México en un congreso como ese?

México siempre ha sido el principal mercado en la región -ex Brasil-, es importante participar en los gremios y ver también hacia otros mercados. También debemos recordar que somos junto con Panamá, por el Código Alfaro, los que más experiencia tenemos en la región. Consideramos que sería pertinente tener una oficina en México también de la COLAFI y otra del STEP.

 

9. Los expertos en materia fiduciaria apuestan por la figura del fideicomiso, ¿qué piensa usted que le hace falta al público en general para tener esa misma percepción?
Conocimiento específico sobre la figura; considero que debemos sumarnos al esfuerzo que realizan los Bancos para añadir al fideicomiso en la capacitación financiera en el país.

 

10. En reiteradas ocasiones hemos escuchado que la gente ubica al fideicomiso como algo muy caro que sirve para evadir la ley: ¿cómo le transmitiría a nuestros lectores que esta apreciación es incorrecta?
Es precisamente el Fideicomiso lo que da transparencia a las diversas operaciones para determinar claramente de donde vienen los recursos y hacia donde van dirigidos. Los Bancos implementaron una serie de medidas de Identificación de los clientes en base a lo establecido en el
artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito que hace a los fideicomisos que se constituyen ahora todavía más transparentes.

11. Según su experiencia, ¿cuál sería una mejora al marco normativo actual en materia fiduciaria?
Como en otras jurisdicciones existen Leyes Específicas para regular el fideicomiso, yo estaría a favor de una ley de Fideicomisos; a ciertos participantes fuera del gremio les resulta complicado integrar el marco regulatorio disperso. Podemos Citar algunos ejemplos como la Trustee Act 1925 de Inglaterra, Trust Indenture Act 1939 de Estados Unidos, Ley de Fideicomisos de Venezuela 1956, Ley de Fideicomisos de Argentina (24,441) de 1994, Ley de Fideicomisos de Uruguay (17,703) de 2003.

 

12. ¿A qué asociaciones nacionales e internacionales está usted ligado?
ABM, COLAFI, International Bar Association, London Bridge, STEP, LSE Law Society y hoy en día participo en Luxemburgo como consejero en un esquema de inversión colectiva.

 

13. Para su área fiduciaria, ¿es importante realizar algún tipo de estudio de mercado en México y el extranjero para saber a qué potenciales clientes llegar a ofrecer el fideicomiso?
Para cualquier negocio es importante conocer que quieren los clientes, es en base en eso que se deben preparar productos que se puedan ofrecer tomando en consideración la carga administrativa, el conocimiento del cliente, el precio, la fiscalidad y el riesgo, entre muchas otras cosas.

 

14. ¿Usted piensa que el fideicomiso es una figura importante para atraer capitales externos?
Claro, principalmente en países donde se experimentaron límites en las cantidades que podías disponer del Banco, por el momento recuerdo Ecuador y el corralito en Argentina.

 

15. ¿Cómo cree que el mercado local México pudiera acceder a una posición destacada en la región y en el mundo en cuanto a experiencia en el campo del fideicomiso?

Creo que la posición destacada ya la tiene en la región, en lo tratante al mundo, debemos tomar en cuenta los distintos sistemas de Derecho que existen para comparar iguales con iguales, los principales sistemas comparables entre sus participes serían los siguientes: Derecho Civil,
Common Law, Derecho Germánico, Derecho ex soviético, Derecho asiático y Derecho derivado de libros sagrados.

 

16. Licenciado, ¿qué nivel de importancia piensa que debe tener el área fiduciaria dentro de una institución?

El que tiene en jurisdicciones del Common Law en donde está el Banco y el Trust o Fiduciario como parte complementaria.

17. Hablando de Bancomer fiduciario, ¿utiliza su área productos empaquetados?
Sí, utilizamos productos estandarizados que nos permiten delimitar la carga administrativa y el riesgo, así como facilitar el control de los mismos; aunque tenemos una plataforma robusta y un sistema muy bueno, contractualmente también es de utilidad uniformar las cláusulas.


18. ¿Qué producto diría que es la especialidad de Bancomer fiduciario?
Todos los productos nos gustan, siempre y cuando tengan el riesgo y la carga administrativa acotada, ahora bien, tenemos oficinas dedicadas en varios puntos de la República para atender especialmente los fideicomisos de Zona Restringida.


19. Licenciado, ¿le pido una reflexión final para nuestros lectores, entendiendo que no sólo son fiduciarios sino personas que se interesadas en materia de fideicomiso?
Que piensen en el Fideicomiso, los mandatos y las Comisiones, como herramientas útiles para todo tipo de negocios y para propósitos personales. El fideicomiso en otros países forma parte de la vida diaria de las personas y no se concibe planeación testamentaria sin un fideicomiso. Creo que los fideicomisos deberían usarse en todos los ámbitos de la vida de una persona física y una moral, considero al fideicomiso el vehículo más idóneo y más flexible para esquemas de inversión colectiva, es decir, como en Colombia, los fideicomisos deberían ser el vehículo para las sociedades de Inversión en México, ya que el constituir una Sociedad Anónima para cada sociedad de Inversión “acartona” el sistema y no se pueden entregar soluciones time-to-market para los inversionistas, tal y como funcionan los Exchange Traded Funds, ahora llamados ETF´s. El fideicomiso es la figura idónea para proyectos de Infraestructura, para Joint-Ventures, para fraccionar la propiedad de varios activos, para control accionario, también es la figura idónea para Planes de pensiones y becas, emisiones de todo tipo, family office, escrow accounts, esquemas de garantías gubernamentales, quasi-gubernamentales y privadas, es también una figura útil para afectar derechos de pólizas, para controlar el flujo de los créditos, para proyectos de responsabilidad social y ecológicos, para efectos aduanales y de comercio exterior, son también de utilidad para fusiones y adquisiciones, para inyectar de manera ordenada y eficiente capital de riesgo, para Public Private Partnerships (PPP), FICAPs, CeCaDes (CKDs) en fin, podríamos continuar y la lista es muy larga. Yo les diría, acérquense a su fiduciario de confianza, este les puede aliviar ¡algunos dolores de cabeza!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.