Teodoro Briseño Maldonado, Director del área de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de TMSourcing.
Con motivo de su incorporación a TMSourcing como Director de
Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo,
compartimos con ustedes la entrevista que llevamos a cabo con el Lic.
Teodoro Briseño Maldonado, quien laboró durante 36 años en la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de los cuales los últimos 14
años estuvo realizando actividades en la materia de prevención de
operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al
terrorismo.
1. TMS.- ¿Nos puede comentar brevemente acerca de su trayectoria profesional?
TBM.- Con mucho gusto. No obstante que mi ingreso a la Comisión Nacional Bancaria fue en agosto de 1975 como Oficial “H”, iniciando mis actividades en el archivo del Organismo, me voy a referir a la última etapa de mi vida profesional en donde realicé actividades normativas, de consultoría, de supervisión, de vigilancia y particularmente de inspección a diferentes entidades financieras integrantes de diversos sectores, tales como instituciones de crédito, casas de bolsa, casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado, entre otras. En esa última etapa, siendo titular de la Dirección General Adjunta de Prevención de Operaciones “C”, realizamos visitas de inspección a las mencionadas entidades, con la finalidad de verificar que estas dieran cabal cumplimiento a las Disposiciones de carácter general aplicables en materia de prevención de operaciones con recurso de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, habiendo generado esta etapa un desarrollo y crecimiento profesional por la interacción realizada con las entidades financieras, a través de las personas encargadas de cumplir con lo que la norma le imponen hoy en día a dichas entidades. Con independencia de lo anterior, el haber participado en una actividad tan relevante en el desarrollo de la vida económica, financiera y política de nuestro país, representando a un organismo con la calidad moral que tiene la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, le dio, sin lugar a dudas, un realce a la honrosa responsabilidad que me correspondió atender.
2. TMS.- ¿Cómo fue su experiencia profesional en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en la CNBV?
TBM.- Podría calificarla como muy intensa y enriquecedora. Fue una vivencia única e irrepetible que se llevó a cabo con pasión, como debemos hacer todas las cosas que realizamos en la vida. El hecho de estar inmerso en un tema tan especial como lo es esta materia, así como constatar la decidida participación de las entidades involucradas en dicho tema sabiendo que estamos combatiendo un fin común de manera conjunta tanto las autoridades normativas como las autoridades supervisoras y las propias entidades supervisadas, te exige duplicar el esfuerzo para sumarlo al fin común. Por otra parte, tienes una gran oportunidad de conocer a las diversas entidades financieras desde su interior y sumar ese conocimiento que te permite ver un bosque desde lo alto, en lugar de ver sólo un árbol; aspecto que se traduce en la adquisición de una experiencia enriquecedora e inigualable, convirtiéndose esa oportunidad, en una bendición para tu vida.
3. TMS.- ¿Qué opina de la propuesta de Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita?
TBM.- Las leyes en materia de prevención de lavado de dinero no son nuevas en el mundo, toda vez que las políticas establecidas por los organismos internacionales marcan esa pauta y nuestro país no podría ser la excepción. Lo que México está haciendo con esta nueva Ley, es posicionarse dentro de los países con una mejor regulación para combatir el lavado de dinero y eso es muy bueno. Lo malo es que este proceso se ha llevado un tiempo excesivo, tomando en cuenta que desde el 26 de agosto de 2010, fecha en que el Presidente Felipe Calderón firmó el Decreto por el que se expidió la nueva Ley y el inicio del próximo periodo de sesiones en que continuaría dicho proceso legislativo, habrán pasado más de dos años sin que hubiera sido aprobado este nuevo ordenamiento. Más aún, a esos dos años habría que agregarle el tiempo que podría ocupar la nueva legislatura a partir del mes de septiembre próximo, por lo que en el mejor de los casos, estaríamos contando con la nueva Ley para prevenir el lavado de dinero en el mes de diciembre de este año, fecha en que la misma se pudiera llegar a publicar en el Diario Oficial de la Federación.
4. TMS.- ¿Qué opina de la regulación en materia de prevención de lavado de dinero para las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas?
TBM.- Por una parte me parece muy bien que las autoridades reguladoras vayan acotando el mayor número de posibilidades a través de las cuales la delincuencia organizada pueda lograr su objetivo e instrumentar a este sector en perjuicio del esfuerzo que el Gobierno Federal viene haciendo al respecto; sin embargo, en los términos estrictos en que está elaborada dicha regulación me parece muy excesiva tomando en cuenta el tipo y número de operaciones que llevan a cabo este tipo de sociedades, el tamaño de éstas y el número de empleados que tienen, independientemente de que dicha regulación contiene disposiciones que resultan excesivas a este sector, por lo que considero que la misma debe adecuarse específicamente al sector de que se trata.
5. TMS.- ¿Desde el punto de vista de la CNBV, cuál es el mayor problema que presentan los intermediarios financieros no bancarios en materia de prevención de lavado de dinero?
TBM.- Sin que ello represente por supuesto un punto de vista de la Comisión, considero, con base en la experiencia obtenida, que el mayor problema que enfrentan los nuevos intermediarios financieros no bancarios es sin lugar a dudas, el desconocimiento del tema y el no lograr identificar el riesgo que representa para estos sectores el hecho de que puedan ser instrumentados por la delincuencia organizada para el lavado de dinero.
6. TMS.- ¿Cuál es el procedimiento de revisión para el cumplimiento de obligaciones en materia de prevención de lavado de dinero por parte de la CNBV?
TBM.- Tratar de atender el alcance de esta pregunta y desarrollar el procedimiento llevado a cabo para una visita de inspección en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita sería verdaderamente largo y complejo, toda vez que es en el Reglamento de Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en donde se establece el mecanismo que deberá llevarse a cabo en la práctica de las visitas de inspección. No obstante lo anterior, lo que sí es conveniente destacar es el hecho de que en toda visita de inspección que practique la Comisión, esta entregará a la entidad supervisada un oficio que contenga la orden de visita de inspección con cuando menos dos días de anticipación a la fecha de dicha visita; el objeto que la misma tendrá a fin de verificar el grado de cumplimiento por parte de la entidad a las Disposiciones de carácter general en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita; el nombre de las personas que intervendrán en dicha visita, así como el responsable de la misma, y la documentación e información que la entidad deberá presentar al inicio de visita de inspección.
7. TMS.- ¿Nos podría hablar sobre la nueva regulación en materia de prevención de lavado de dinero para los centros cambiarios y los transmisores de dinero?
TBM.- En efecto, el 10 abril último se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 95 bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, aplicables a los centros cambiarios y a los transmisores de dinero, sin que esta nueva normatividad represente algún cambio fundamental para dichos intermediarios ni mucho menos que estas Disposiciones regulen aspectos diferentes a los aplicables para los demás sectores. Digamos que la parte fundamental de estas reformas obedece a la adecuación que era necesario hacer en cumplimiento a los preceptos de la reforma a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 2011, mediante la cual se transfirieron a partir del 31 de marzo último, las facultades de supervisión del Servicio de Administración Tributaria a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, realizándose además algunas precisiones a las definiciones y obligaciones contenidas en las propias Disposiciones, con el fin de homologarlas en lo posible, a las obligaciones impuestas a las demás entidades financieras.
8. TMS.- ¿Qué consejo le daría usted a las nuevas entidades que tienen ahora la obligación de reportar operaciones ante la CNBV para estar en orden ante la autoridad?
TBM.- Yo les recomendaría que en hasta tanto las respectivas asociaciones gremiales exponen ante las autoridades normativas y supervisoras, así como ante la Unidad de Inteligencia Financiera todos los aspectos que son necesarios comentar para de establecer, dentro de un ambiente de equidad y de buena disposición, el marco jurídico que les sea exactamente aplicable, que cumplan razonablemente con todas y cada una de las obligaciones que les imponen las Disposiciones de la materia.
SEMBRANZA LIC. TEODORO BRISEÑO MALDONADO
Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado las siguientes actividades: Profesor de Derecho Mercantil, coordinador de esa materia y Director de la Carrera de Banca y Finanzas en la Escuela Bancaria y Comercial; profesor en la Universidad La Salle en la Maestría de Sistema Financiero Mexicano, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Publicación de diversos artículos en el periódico El Financiero. Ha impartido y tiene en desarrollo cursos de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo; Sistema Financiero Mexicano; Derecho Bancario; Principios, Valores y Ética, y Decálogo de una relación laboral exitosa. Laboró en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en donde en los últimos doce años estuvo al frente de la Dirección General Adjunta C; área encargada de la inspección y vigilancia de diversas entidades financieras, en materia de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo. Actualmente es Director del Área de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en el Despacho TMSourcing, SAPI de C.V