Mundo Fiduciario

LATAM: Entrevista a Ivan Hooper Ivan Hooper, CEO de la Compañía Winterbotham Trust Limited

Categorías:
Autor: Mundo Fiduciario

1- Ivan, podrías comentarnos sobre tu carrera, tu inclusión en el
mundo fiduciario y las actividades que realizas actualmente.

 

Actualmente me desempeño como CEO de The Winterbotham Trust Company Limited, una empresa dedicada a los servicios fiduciarios y corporativos con sedes en Bahamas, Uruguay y Hong Kong y sociedades fiduciarias en Nueva Zelandia y el Reino Unido. Winterbotham es además un banco, y sociedad administradora de fondos. Me gradué en Administración de la Universidad de Bath, Reino Unido y cuento con un MBA de la Universidad de Manchester, Reino Unido, en el programa de Fiduciarios y Administradores de patrimonios. Durante mi carrera trabajé para Merrill Lynch International Bank, Private Banking en Londres. 

 

Luego de graduarme, volví a Lima, Perú, donde trabajé en la corredora Seminario Sociedad Agente de Bolsa. Durante este mismo periodo, fui columnista diario para Financial Web, escribiendo y reportando un resumen económico sobre los mercados latinoamericanos. A su vez, fui consultor independiente para The Winterbotham Trust Company (Uruguay) S.A desarrollando negocios en el Perú, uniéndome al Grupo full time en Julio de 2001 como Jefe del area de Desarrollos de Negocios para la costa del Pacifico de América del Sur. Fue aquí donde empieza mi inclusión día a día en el mundo fiduciario. 

 

Ya que aunque en mi tiempo en Banca Privada trabajé con el instrumento, no fue hasta el 2001 que me dediqué completamente al sector fiduciario. En agosto de 2004 pasé a encabezar el área de Desarrollos de Negocios para Winterbotham, pasando a formar parte del Comité Fiduciario del Grupo y desde Enero de 2006 la división de FX y la corredora, Winterbotham International Securities. 

 

Fui nombrado CEO en Enero de este año. Soy miembro de la Society of Turst and Estate Practitioners, miembro fundador y actual Presidente del branch de STEP – Sur América, un Fellow de la International Compliance Association, y licenciado como Principal por la Comisión de Valores de Las Bahamas. Además me desempeño actualmente como Director de la Asociación de Bancos y Empresas Fiduciarias Internacionales de Las Bahamas, de la empresa de seguros Julius Baer Life (Bahamas) Limited, de la empresa Atosho, del VC Inventages y de las conferencias STEP Caribbean y STEP Latam.

2- ¿Cuál ha sido el desarrollo del fideicomiso en Panamá? ¿Cuál ha sido el desarrollo del fideicomiso en Uruguay? 

 

Desde los inicios de 1999 Uruguay comenzó a atravesar uno de los peores ciclos recesivos de su historia. El colapso del sistema bancario ocurrido en el transcurso del año 2002, la interrupción de la cadena de pagos en algunos sectores y la retracción del crédito contribuyeron a profundizar aún más el proceso recesivo. La necesidad de reactivar la inversión productiva y el nuevo dimensionamiento del sistema bancario luego de superado el período más agudo de su crisis, requerían de nuevas formas de financiamiento. 

 

Los mayores problemas que tradicionalmente enfrentan las empresas para acceder a nuevos créditos son la falta de disponibilidad de los mismos, la insuficiencia de garantías, altas tasas de interés y plazos cortos de repago. Por el lado de los inversores la escasez de proyectos productivos rentables e inexistencia de instrumentos jurídicos flexibles. En consecuencia, aún cuando las condiciones económicas mejoran, se requieren cambios que habiliten el financiamiento del sector productivo. Entre los cambios necesarios se encuentra el desarrollo de instrumentos legales seguros, confiables y flexibles. 

 

La Ley de Fideicomisos en el Uruguay se aprobó en noviembre de 2003, y se designa al Banco Central del Uruguay como organismo regulador de los Fideicomisos Financieros, y de los Fiduciarios profesionales. Los Fiduciarios profesionales son aquellos que participan en cinco fideicomisos generales o más en un año civil. A tales efectos, el Banco Central del Uruguay creó un Registro de Fiduciarios y de Fideicomisos mediante el cual regula, supervisa y monitorea a las entidades. Luego de aprobada la Ley de Fideicomisos en Uruguay el primer Fideicomiso Financiero de Oferta Pública fue el Fideicomiso de securitización de una cartera de clientes morosos del Banco estatal (BROU) el cual fue firmado el 30 de diciembre de 2003.

 

El primer Fideicomiso Financiero de oferta pública organizado exclusivamente por privados fue Creditel I, en el cual el Fiduciario fue Winterbotham Fiduciaria S.A. Hoy hay abiertos 20 fideicomisos financieros públicos, los privados no se publican. La cantidad de fiduciarios financieros inscritos y autorizados son 15. De éstos hay 5 que son bancos o entidades subsidiarias de bancos. El Banco Central establece fuertes requisitos para los Fiduciarios Financieros, que van desde la presentación de Estados Contables Trimestrales, Estados Contables semestrales con Informe de Revisión Limitada de un Auditor independiente, Estados Contables anuales con Informe de Auditoría. Los mismos requisitos establece para los Fideicomisos Financieros de Oferta Pública inscritos. 

 

Asimismo, el Banco Central establece requisitos patrimoniales para los Fiduciarios Financieros, por ejemplo, deben mantener un depósito en el BCU de manera permanente de 2,5 millones de Unidades Indexadas, y, tener en todo momento un Patrimonio contable no inferior a 2,5 millones de Unidades Indexadas. El mercado en Uruguay está en desarrollo, el instrumento ha demostrado su utilidad y el panorama a futuro es positivo. 

3- Nos puedes hablar sobre la Planeación Patrimonial 

 

Uno de los temas más importantes en la planeación patrimonial es el tema sucesorio. En los países latinoamericanos, en los que -a diferencia de lo que sucede en países inspirados en el derecho anglosajón donde predomina el sistema de la libertad de testar por sobre el de las legítimas rigurosas- se prevé el respeto de las legítimas, las principales ventajas que pueden encontrarse en la Planeación Patrimonial es el uso del Fideicomiso Testamentario. 

 

En este tipo de fideicomisos se involucra, la intervención de un fiduciario a quien el testador encomendará la gestión de todo o parte de sus bienes durante el tiempo que sea necesario para llevar a cabo la distribución de ellos conforme su designio. Las previsiones del causante estarán orientadas a dotar al patrimonio de una administración profesional en beneficio de los herederos, reduciendo de esa forma el riesgo de deterioro patrimonial mientras se desarrolla la sucesión. Así, pueden considerarse varias posibilidades, entre las que encontramos, la de que se disponga la administración de activos o recursos por parte del fiduciario para que vaya entregando rentas a favor de un incapaz o enfermo; la que disponga la administración de rentas de un inmueble por el fiduciario, que las irá repartiendo periódicamente entre los beneficiarios hasta tanto alcancen la mayoría de edad; y, la que disponga la administración de capital por parte del fiduciario, el que entregará periódicamente las rentas a los beneficiarios menores de edad y, a su mayoría de edad, repartirá el capital a favor de éstos. Caso contrario, si resulta menester la administración del patrimonio relicto, deberá solicitarse al Juez de la sucesión -en el régimen del Código General del Proceso de la República Oriental del Uruguay- la designación de un administrador judicial, que se regirá según lo dispuesto para las medidas cautelares (artículo 419), mientras que el fideicomiso habilita a la actuación de un administrador a quien el causante consideró idóneo para la función.

 

Por otro lado, en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas se prevé que mediante el fideicomiso no podrán violentarse las legítimas ni los derechos de los asignatarios forzosos, exceptuándose el caso de Perú que prevé, en el artículo 317, la facultad del fideicomitente testamentario de afectar las legítimas de sus herederos legales. 

 

En el mismo sentido, prevé, en el artículo 733 de su código civil, que el testador podrá privar de su legítima a los herederos forzosos en los casos expresamente determinados por ley, con lo que el fideicomiso testamentario pareciera tener mayor sustento jurídico en Perú que en otros países de la región. 

4- ¿Cuál ha sido la situación más complicada que te has encontrado? 

 

Mi situación más complicada fue decirle a un cliente que era hora de cambiar de fiduciario porque me estaría casando con su hija.

5- Platícanos ¿qué es STEP?

 

La Society of Trust and Estate Practitioners (STEP), es un organismo no gubernamental compuesto por profesionales que ejercen el negocio fiduciario y la administración de patrimonios sucesorios. Los miembros de -STEP provienen de áreas tales como contabilidad, fiducia, banca, seguros y profesiones afines, están involucrados a un alto nivel en la planificación, creación, manejo y administración de fideicomisos y patrimonios e incluyen a los más experimentados y destacados profesionales en estos campos. 

 

STEP fue fundada en el Reino Unido en 1991. A través de sus reuniones, seminarios, y el intercambio de material técnico y reportes, los miembros comparten información, conocimientos y experiencias, y se benefician de la red de contactos que la membrecía proporciona. Actualmente, la organización ha pasado la marca de los 17,500 miembros en 81 países y 95 ciudades y filiales que se extienden a través de 50 países dentro de las que se encuentra Panamá, Montevideo (Filial Sudamericana) y México. Montevideo tiene como objetivo ser la filial sudamericana, hasta que otras se puedan incorporar. 

 

Los miembros de STEP representan una poderosa influencia para los clientes privados y sus requerimientos de servicios financieros en el manejo de sus bienes. La clave del éxito de esta organización está en la red de filiales a nivel mundial que se encargan de realizar programas educacionales y sociales en su área, además de mantener actualizada la información relacionada con esta materia al resto del grupo. Además, los comités locales organizan visitas de expositores internacionales para actualizar los conocimientos de sus miembros. 

 

A su vez, STEP ofrece también un paquete educacional, desde certificados a nivel técnico, como diplomas y un MBA internacional. La calidad de la educación de STEP es altamente valorada por estudiantes, empleadores y clientes. 

6- ¿Por qué te interesó STEP? 

 

Principalmente por las reuniones, los eventos y las conferencias de STEP, ya que son un recurso excelente para alguien que se ocupe de fiducia, la planificación de patrimonios Internacionales y sucesiones. Además que es un gran foro para el intercambio de ideas y el establecimiento de contactos. Ser miembro de STEP ha enriquecido mi perfil tanto ante colegas como clientes. 

 

7- Nos puedes comentar sobre la proyección de STEP a nivel de Latinoamérica

Panamá está muy consolidado y es la filial más grande de la región. Seguimos creciendo en Uruguay como filial local y Sudamericana, México está en muy buen camino y próximamente tendremos una filial en Brasil. Estamos muy contentos con el crecimiento que viene teniendo STEP en la región y como se viene desarrollando. Gran parte de este desarrollo es la Conferencia STEP LATAM.

8- ¿Qué ofrece este año, la conferencia anual de STEP LATAM?

 

La Conferencia ofrecerá información actualizada sobre Planificación Patrimonial y el uso de Trusts y Fideicomisos en la región, y temas más específicos como el trato dentro de un fideicomiso del secuestro de un beneficiario. Analizaremos el ámbito internacional con respecto a estos instrumentos y el rol y usos de Fideicomiso en Latinoamérica, así como un resumen de las reformas fiscales en el continente. 

 

Veremos casos prácticos sobre planificación patrimonial, aplicados a países específicos, así como el uso de los otros instrumentos como la Fundación en la planificación patrimonial en Latinoamérica. Estudiaremos FATCA: sus implicaciones e implementación para los proveedores de servicios fiduciarios y las implicancias directas que puede tener a los instrumentos utilizados en el planeamiento sucesorio y patrimonial. Discutiremos técnicas y estrategias en el tratamiento de la dinámica familiar, y el gobierno corporativo en las familias latinoamericanas. Es un agenda muy bien armada, con grandes expositores y que seguramente dará mucho de qué hablar así como una fuente de mucha información. 

 

9- ¿Qué mensaje le envías a nuestros lectores? 

 

Vengan a Panamá, disfruten de este maravilloso país, participen de la conferencia STEP Latam, aprovechen los contactos que lograrán durante ella y conozcan más sobre el mundo STEP.

BIOGRAFÍA: Ivan Hopper

 

Ivan Hopper es actualmente CEO de la Compañía Winterbotham Trust Limited. Se graduó de la Universidad de Bath, Reino Unido, con una licenciatura en Administración de Empresas y tiene un MBA de la Universidad de Manchester, Reino Unido, en los gestores de patrimonio, fiduciarios y fideicomisarios del programa. 

 

Durante sus estudios trabajó en Merrill Lynch International Bank, Banca Privada, en Londres. Después de graduarse, Iván se trasladó a Lima, Perú, uniéndose a la firma de corretaje de valores Seminario Sociedad Agente de Bolsa, como Gerente de Relación. Durante el mismo período fue columnista diario de Web Financial, escribir un informe de los mercados de América Latina Resumen económico.

 

También se desempeñó como consultor independiente para la compañía Winterbotham Trust (Uruguay) SA, en desarrollo de negocios en el Perú, antes de unirse al Grupo de tiempo completo en julio de 2001 como Jefe de Desarrollo de Negocios de la Costa Oeste de América del Sur. 

 

Desde 01 de agosto 2004 dirige Desarrollo de Negocios para Winterbotham y del 1 de enero de 2006 también la División de FX y de Valores, Winterbotham International Securities. Fue nombrado CEO de 01 de enero 2012. Iván es miembro de la Sociedad de Profesionales de Fideicomiso y Bienes, miembro fundador y actual presidente de PASO – América del Sur Branch, miembro de la International Compliance Association, se licencia como un director de la Comisión de Valores de Las Bahamas y es un director de la Asociación de Banco Internacional y las sociedades fiduciarias en las Bahamas. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.