Mundo Fiduciario

Es hora que las instituciones financieras generen valor: CRIF

Categorías:

Redacción

El momento actual que vive la economía mundial hace necesario que los intermediarios financieros saquen provecho de la información del mercado al que se dedican, con la finalidad de generar productos más adecuados a la población donde trabajan, indicó Claudia García, encargada del área de Nuevos Negocios de la consultora CRIF. En entrevista con Mundo Fiduciario, la directiva de CRIF comentó que una de las ventajas de obtener información del mercado para una empresa dedicada al otorgamiento de crédito es el controlar el riesgo a la que está expuesta.

 

“Lo que buscamos en CRIF es eficientar los procesos, ayudarles a las instituciones a medir el riesgo, a tomar decisiones y a que sus procesos de riesgo de crédito sean más eficientes pero que se traduzca en una buena atención al cliente, tanto en originación, monitoreo del portafolio, comunicaciones, prevención de fraudes y el proceso de recuperación de mercados. CRIF es una empresa especializada en burós de crédito e información, servicios de procesamiento y soluciones para todo el ciclo del crédito.

 

“Estamos desde el 2001 en México y ayudamos a diferentes intermediarios, tanto bancarios como no bancarios y otro tipo de actores como aquellos que dan una línea de crédito (…) Lo que hacemos es ayudarles a esas empresas a que entiendan el riesgo asociados y a ayudarlos a tomar la mejor decisión”.

OPORTUNIDAD EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE
Para la directiva de CRIF, de acuerdo a su experiencia, los intermediarios financieros en México tienen que entender mejor el sector de la base de la pirámide poblacional, con la finalidad de generar un beneficio para ellos gracias a gestiones de riesgo adecuadas a este mercado.
“Falta mucho por hacer con la base de la pirámide, aquel sector que no es bancarizado, donde mucha gente tiene sus ahorros debajo del colchón, o en las famosas tandas. Este tipo de población siente que si llega a un banco lo van a rechazar, lo van a tratar mal y ahí hay mucho por hacer”, comentó García.


“En este sector – agregó- faltan intermediarios, se le tiene que perder el miedo. Realmente es un segmento de población que bien enfocado, bien educado hacia la utilización de productos de crédito puedes ayudarlo a esta parte de inclusión financiera, pero sin golpearlo, sin afectarlo con tasas enormes”.


Asimismo, la directiva de CRIF apuntó que es necesario que los intermediarios financieros tengan esquemas de negocio acordes a la región en donde se encuentran.


«A veces la comunicación de los intermediarios no está regionalizada, con palabras más naturales en el lenguaje donde se le diga a la población que esta institución cree en usted y como consecuencia su crédito se otorga con ciertas características. Usar este tema de moralidad, ayuda a este segmento a no sentirse ni utilizado ni rechazado”.

Por último, García comentó que es importante que un intermediario financiero tome en cuenta la región donde trabaja, así como el nivel de penetración que tiene en dicha zona y las políticas de otorgamiento de crédito que use. Con 2,500 empleados, CRIF tiene operaciones en cuatro continentes y 3,100 instituciones financieras son las que utilizan sus servicios. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.