1.- Mi experiencia Profesional.
Al término de mis estudios de Licenciado en Derecho, en la Universidad Veracruzana, en 1970, ingresé al Servicio de Justicia Naval, en la Secretaría de Marina, fui Asesor Jurídico de la Dirección General de Operación Portuaria, después, Asesor Jurídico del Subsecretario de Marina, encargado de los asuntos internacionales y posteriormente, Asesor Jurídico del Secretario de Marina.
En 1977, pasé a la Secretaría de Comunicaciones Y Transportes, como Asesor del Subsecretario de Puertos y Marina Mercante, en 1979, me designaron Director de Consultas y Contratos del Jurídico de la misma Secretaría. En 1982, fui designado Director de Fomento y Desarrollo de la Marina Mercante, en la Dirección General de Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En 1989, incursioné en la iniciativa privada, y puse un Despacho Jurídico, especializado en asesorías técnicas, legales y financieras, en materias ligadas a los transportes, con énfasis en el transporte marítimo.
En esta etapa tuve la oportunidad de asesorar a varias instituciones de crédito en el financiamiento de embarcaciones y aeronaves, particularmente utilizando, créditos con garantía hipotecaria y con cesión al cobro, en ambos casos, mediante la constitución de fideicomisos de administración y cumplimiento de obligaciones, y de garantía, también se utilizó en repetidas ocasiones, el Arrendamiento Financiero, y asesoramos a varias empresas, entre las que destacan, Grupo TMM, y Grupo “R”, en las licitaciones de privatizaciones de empresas paraestatales, así como en el financiamiento, compra, matrícula y abanderamiento de diversas embarcaciones de gran porte.
En el año 2001, me incorporé al servicio público, como Director de Estudios y Consultas del Jurídico de la Secretaría de Energía. En 2003, quedé encargado del despacho de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Energía y por ministerio de Ley, actué como Secretario de los Consejos de Administración de PEMEX, CFE, y la hoy extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro. En 2004, me incorporé al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), como coordinador jurídico y en 2005, fui designado Subdirector Fiduciario de dicho Banco. Como es sabido, la actividad fiduciaria de BANOBRAS, es importantísima, el 90 % de la obra pública del país, se financia por este banco y en cada operación, se establecen al menos dos fideicomisos, uno de administración y/o cumplimiento de obligaciones, y otro de garantía de pago. Las autopistas federales concesionadas a particulares, las obras de aeropuertos, las de puertos, así como de hospitales sean del ISSTE, Seguro Social o de la Secretaría de Salud, o de organismos de los Estados de la República, recurren con normalidad a este esquema de financiamiento, lo mismo sucede con las obras de infraestructura de Distrito Federal y con las de educación en los tres niveles de gobierno.
En 2007, me designaron Director General de Servicios Legales de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, y como abogado de la CONDUSEF, participé en procedimientos contenciosos y de recursos de revisión, así como en la aplicación de sanción ante los incumplimientos de las instituciones a la ley, así como en la generación de la normativa que sirve para supervisar el cumplimiento de las instituciones a las leyes de Instituciones de Crédito; para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LPDUSF). A partir de enero de 2012, fui designado Vicepresidente Jurídico de la misma Comisión Nacional, realizando además funciones de supervisión de los servicios de atención a usuarios, a fin de que se realicen apegados a la normativa aplicable, y en particular buscando que el servicio de dictamen legal y defensoría legal gratuita sigan brindándose en beneficio de los usuarios de servicios financieros.
Asimismo, he trabajado en la modificación del Estatuto Orgánico de la CONDUSEF, con la finalidad de fortalecer su estructura; crear el Comité de Acciones Colectivas y la Escuela de Estudios Financieros, y establecer que las Delegaciones de este organismo pueden practicar diligencias para acreditar los hechos constitutivos de las reclamaciones y recientemente, en la elaboración y emisión del Reglamento de Supervisión, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de este año.
2.- Qué experiencia tiene CONDUSEF respecto
de los servicios fiduciarios?
Por la naturaleza de ser un ente protector del Usuario, solo se da apoyo a los fideicomitentes y a los fideicomisarios; no así a las instituciones financieras que actúan como fiduciarias, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
A pesar de su generalizada utilización en las operaciones de financiamiento en la ejecución de las obras y servicios públicos, así como para servir de vehículo para inversiones extranjeras y en operaciones del mercado de valores, me atrevo a decir que la utilización del fideicomiso es aún incipiente.
No se ha utilizado, como ejecutor de decisiones de los órganos de gobierno de las sociedades mercantiles, ni como vehículo ejecutor de legados en las sucesiones, inclusive, el fideicomiso, puede encargarse de la administración de negocios completos o de determinados planes de negocio de una sociedad mercantil, reduciendo los costos administrativos y evitando desviaciones en el cumplimiento del objeto acordado por los fideicomitentes.
Sin embargo, los casos atendidos en la CONDUSEF respecto al tema de fideicomisos, han sido en protección de sus intereses y derechos, ya sea dentro de un procedimiento de atención a usuarios o como parte de la supervisión que la CONDUSEF debe realizar.
3.- ¿Qué protección le brinda CONDUSEF a los usuarios de los fideicomisos?
La CONDUSEF, tiene por Ley, el mandato de proteger a los Usuarios de Servicios Financieros, los que en caso de los fideicomisos son, los fideicomitentes y los fideicomisarios, el primero, es la persona que trasmite a una institución financiera, la propiedad o la titularidad de bienes o derechos, para ser destinados a algún fin lícito y determinado; la realización de los actos necesarios para la consecución de los fines señalados, los realiza la institución de crédito, en su carácter de fiduciario. La persona que recibe los beneficios derivados de un fideicomiso, se denomina fideicomisario.
La CONDUSEF, ayuda a entender el tipo de producto o servicio financiero adquirido por los Usuarios, cómo operan, así como cuales son los derechos y obligaciones que corresponden a las partes involucradas y también brinda los servicios de atención técnico jurídica, de conciliación, de dictamen legal, de defensoría y de arbitraje.
4.-Los fideicomisos, desde el punto de vista de la CONDUSEF, garantizan los derechos de los Usuarios?
Las operaciones de fideicomiso, se presentan en forma generalizada en los contratos de obras y servicios públicos, en los cuales, los fiduciarios corresponden por lo general a la Banca de Desarrollo, como BANOBRAS, NAFIN y BANCOMEXT, también participa BANJERCITO.
En las operaciones de inversión en el Mercado de Valores, lo común es la participación de la Banca Comercial en general; en todos estos casos, las quejas o reclamaciones son mínimas, un buen número de ellas, se refieren a solicitud de información y saldos.
Aunado a que se trata de una operación mercantil, en la cual necesariamente hay una instrucción y autorización del fideicomitente para el uso o destino de los recursos que le otorgó a la fiduciaria, la realización de dichos fines son supervisados y además la institución debe responder a los fideicomitentes o fideicomisarios del cumplimiento y uso de los bienes, derechos o valores del fideicomiso, y en caso de que haya un remanente en dichos bienes la fiduciaria deberá transferirlos, junto con el efectivo, bienes, y demás derechos o valores que constituyan el patrimonio fiduciario al fideicomitente o fideicomisario, según sea el caso.
El fideicomiso, no ha alcanzado la utilidad que se esperaría en una sociedad bancarizada como la mexicana, en los fideicomisos, las formalidades son mínimas, como que sea por escrito, y puede recaer sobre cualquier tipo de bienes, o derechos; si los bienes afectados, son inmuebles, entonces el contrato de fideicomiso, deberá inscribirse en el Registro Público de la Propiedad del lugar donde se encuentren los bienes.
Si los bienes afectos al fideicomiso, son muebles, habrá que seguir las siguientes reglas:
a).- Si se trata de un crédito no negociable, o de un derecho personal, el contrato surtirá sus efectos contra terceros, desde que se le notifica al deudor;
b).- Si se trata de un título nominativo, desde que este se endose a favor de la Institución fiduciaria;
c).- Si se trata de bienes o títulos al portador, desde que estén en poder de la institución fiduciaria.
5.-¿Cuál a sido la respuesta de las SOFOMES ENR frente a la intervención que ha tenido CONDUSEF
en este sector?
La respuesta del sector SOFOM frente a las acciones implementadas por la CONDUSEF en protección de los usuarios de servicios financieros ha sido aceptable, dentro de los mismos parámetros que las demás instituciones financieras, considerando que las SOFOMES, solo puede participar en los fideicomisos de garantía de las operaciones de crédito en las que participan; en este sentido, las instituciones de crédito , de seguros, de fianzas, casas de bolsa, almacenes generales de depósito y las uniones de crédito, así como las SOFOMES podrán actuar como fiduciarias en los fideicomisos de garantía de cumplimiento de obligaciones y preferencia de pago, cumpliendo lo establecido en el artículo 395, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Cuando se trate de aportar garantías para un crédito, el fideicomiso tiene la ventaja de que en el contrato respectivo, se pueda pactar que el fideicomitente, pueda hacer uso de los bienes afectos al fideicomiso, recibir los frutos y productos (rentas),e instruir al fiduciario sobre la forma de la enajenación de los bienes fideicomitidos, así como fijar el precio base de referencia para la venta.
En cuanto al tema de supervisión las SOFOM ha sido el único sector al que la CONDUSEF ha realizado visitas de verificación para acreditar el cumplimiento a las disposiciones legales, ya que de las 153 instituciones financieras supervisadas en 2011, 33 fueron SOFOM. Y aunque igual que en 2010, las SOFOM E.N.R., fueron las que obtuvieron menor calificación por sector,
también es de reconocer que ha habido un avance y un interés por cumplir con las disposiciones legales, pues en el tema de exhibición de autorizaciones de clientes para consulta en los Burós de Crédito, dicha calificación aumentó respecto del año anterior, de 5.8 a 7.3 puntos y en materia de capitalización de intereses y crédito garantizado, la calificación se incrementó de 6 puntos en 2010 a 8.2 en 2011.
El sistema financiero mexicano, es sano; Y tomando en cuenta que tenemos 47 Bancos, 81 Compañías Aseguradoras, 111 Instituciones de Ahorro y Crédito Popular y 3,600 SOFOMES, además de las Casas de Bolsa, Almacenes Generales de Depósito y otros actores financieros.
Tenemos un número estimado de operaciones diarias de 12 millones, al año son 4, 380 Millones de operaciones; en cambio, solo hay 1 millón cien mil reclamaciones por año, es decir, 0.025 de falla.
En nuestro sistema financiero, circulan 27 Millones de Tarjetas de Crédito y 70 Millones de Tarjetas de Débito. Lo anterior nos permite asegurar que el sistema financiero mexicano es sano.
6.- ¿Cuenta la CONDUSEF con la infraestructura necesaria para atender a los usuarios de los servicios financieros de todas las entidades?
CONDUSEF, cuenta con 715 Servidores y 660 prestadores de Servicio Social y Prácticas Profesionales, distribuidos en 36 Delegaciones y las Oficinas Centrales. Hasta hoy los recursos humanos y la estructura, han sido suficientes para cubrir la demanda de servicios solicitados por los Usuarios.
7.-¿Requiere CONDUSEF de mayores facultades frente a las entidades financieras?
En la medida que haya mayor educación y cultura financieras, los Usuarios estarán más conscientes de sus derechos y recurrirán con más frecuencia a solicitar las asesorías, conciliaciones, arbitrajes y defensoría legal gratuita, que son los servicios que se prestan por CONDUSEF, a los Usuarios de servicios financieros.
Las reformas estructurales que se están dando en el ámbito financiero, en todo el mundo, para poner en práctica los requisitos prudenciales y de transparencia, previstos en Basilea II y III, así como la extensión de estos requisitos a las áreas financieras distintas a bancos, como seguros y fianzas, mercado de valores, almacenes generales de depósito, pero en particular, en las SOFOMES y en las entidades de ahorro y crédito popular, transformaran al mercado financiero en un mercado más conocedor y demandante de servicios, de una adecuada supervisión y de autoridades financieras que con mayor eficiencia supervisen que el sistema financiero en general funcione adecuadamente, las nuevas atribuciones vendrán, pero deben acompañarse de capacitación y de materiales y equipos de tecnología de información electrónica, que eficientice la atención al público usuario.
8.-¿Qué recomendaciones le daría usted a las entidades financieras?
El sector bancario tiene un desempeño muy satisfactorio, pero las escasa fallas que se presentan, afectan a los Usuarios en su patrimonio, de ahí la gravedad de la molestia y lo airado de las reclamaciones. A fin de cuentas, las instituciones de crédito, debieran hacer un esfuerzo redoblado para atender a sus Usuarios, resolverles sus problemas, desde un punto de vista comercial y práctico, acudir a las audiencias de conciliación en CONDUSEF, con el ánimo de encontrar soluciones que sean provechosas para todos los actores financieros.
Por otro lado, el sector asegurador, debe invertir en comercializar más sus servicios, es un sector que no ha alcanzado el desarrollo deseable; pero también debe atender a su clientela, orientarla en los servicios que prestan las aseguradoras y promover seguros básicos de vida, salud, dotales, para la educación de los hijos, de casa y edificios y los automotrices, cuando menos el de responsabilidad civil frente a terceros.
En general, las instituciones financieras deben orientar sus servicios, privilegiando la relación con sus clientes y sobre todo:
• Cumplir con las promociones de operaciones y servicios financieros que se ofrezcan por cualquier medio;
• Evitar proporcionar al Usuario información engañosa o que induzca a error sobre las operaciones y servicios financieros;
• Entregar a los Usuarios que lo soliciten, la información o documentos necesarios para conocer las características de una operación o servicio, previamente a su contratación;
• Brindar a los Usuarios la atención o contratación de operaciones o servicios financieros, sin importar circunstancias de raza, etnia, discapacidad física, preferencias sexuales, creencias religiosas, o por cualquier otro tipo de discriminación, salvo por causas que afecten la seguridad del personal de las Instituciones de Crédito, clientes o instalaciones, o bien, cuando la negativa de que se trate se funde en disposiciones expresamente previstas en ley o en políticas internas de la propia Institución;
• Evitar condicionar la contratación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otra operación o servicio, salvo que se trate de paquetes integrales de servicios, dados a conocer al Usuario; Ahora que si han llegado al punto de una controversia, acudir ante CONDUSEF, buscando la conciliación de intereses, ya que no hay mejor difusión de buen servicio, que la que realiza el Usuario satisfecho.
9. Algún mensaje que desee enviar a nuestros lectores.
Estoy muy agradecido con “Mundo Financiero” por su interés en difundir la educación y la cultura financieras, hoy con el tema del Fideicomiso, actividad que a pesar de su recurrida utilización en el área del financiamiento de las obras y los servicios públicos, así como en las operaciones de inversión en el mercado de valores, me parece que no alcanza aún el desarrollo deseado, como vehículo para el desarrollo de nuevos negocios, el cumplimiento de legados sucesorios y como ente ejecutor de negocios o líneas de negocio de las sociedades mercantiles, y muchas otra actividades y operaciones, como fondos especiales para la educación de los hijos, para el desarrollo de regiones o parques, para la educación y desarrollo de pueblos o regiones determinados, investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, la difusión y preservación de las artes, de un lugar histórico, conservación de teatros y centros culturales, y tantas otras actividades más.
Los fideicomisos pueden constituir el detonador de una serie de actividades económicas que no se llevan a la práctica por la desconfianza generalizada de la sociedad en los mecanismos que se encargarían de manejo de grandes sumas de dinero, administración de inmuebles y en la realización de operaciones de préstamo, compra y venta e inclusive de administración de títulos, bienes y servicios; los fiduciarios, al tener que separar sus cuentas, en particular las de los activos, de las relativas a los bienes fideicomitidos, garantizan una administración más transparente responsable y profesional.
SEMBLANZA Luis Alberto Amado Castro, Vicepresidente Jurídico de CONDUSEF
El Lic. Amado Castro cuenta con la licenciatura en Derecho por la Universidad Veracruzana, además de la especialidad en Derecho Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dentro de sus actividades docentes destacan:
• Catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac del Sur y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Entre los cargos que ocupó, podemos mencionar:
• Jefe de Delegaciones Gubernamentales en las negociaciones de los foros internacionales relacionados con el Transporte Marítimo y el Comercio Internacional.
• Profesor invitado por la Universidad Forhands, New York, en el curso de Transporte Multimodal, y fungió como Conferencista del Centro de Estudios Superiores Navales (C.E.S.N.A.V.).
• Asesor Jurídico del Subsecretario de Marina y encargado de los asuntos de la Organización Marítima Internacional.
• Asesor Jurídico del Secretario de Marina y Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales.
• Asesor del Subsecretario de Puertos y Marina Mercante y Director de Consultas y Contratos en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Director de Estudios y Consultas de la Secretaría de Energía.
• Encargado del Despacho de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Energía.
• Secretario de los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro, S. A. de C. V. (LFC).
• Coordinador Técnico de la Dirección Jurídica y Fiduciaria, y Subdirector Fiduciario de Apoyo en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (Banobras).
• Director General de Servicios Legales de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).