La Responsabilidad Fiduciaria ¿De medio o de fin? Breve análisis de sentencia en Colombia

Por Ismael Vélez

 

Existe un principio básico atado a cualquier negocio fiduciario, cualquiera que este fuere, y se fundamenta en que la responsabilidad del fiduciario es de medio y no de fin.  Este principio ha sido sostenido por el tiempo por brillantes tratadistas como Rodríguez Azuero o Baena Cárdenas para citar algunos, o por parte de organismos de control de negocios fiduciarios a través de diversas instituciones y países.  

 

De manera inicial se entiende que, dadas las condiciones de un negocio fiduciario, el principio fundamental desde el punto de la estructura del negocio   no está en que, si la actividad realizada se puede considerar buena o mal o exitosa o no, sino que quien maneja y administra un fideicomiso o un trustee si ejerció el debido cuidado respecto de lo que fuera su encargo y si sus actuaciones fueron realizadas sin conflicto de interés alguno. 

 

En los principios del derecho anglosajón estos conceptos se entienden como el duty of loyalty o el duty of care, que se enfocan hacia la forma y no el fondo del tema a tratarse.   Es este concepto de responsabilidad fiduciaria la que conlleva a que se actué bajo una similitud de un buen padre de familia respecto a sus responsabilidades.   Es en este punto que comienza a generase una división respecto del papel fiduciario y al constituirse responsabilidad de medio implica que el fiduciario comprometa su diligencia, prudencia y profesionalismos en el negocio encomendado, sin que garantice el resultado de este. Si uno o varios beneficiarios de esta estructura consideran que la actividad de la fiduciaria no fue lo suficientemente diligente deberán probar tal afirmación, ya que no existe una responsabilidad fiduciaria a menos que se demuestre negligencia. 

 

Este principio de ser una responsabilidad de medio también descansa en la naturaleza y profesionalismos de la gestión. Es así como profesionales fiduciarios presentan sus credenciales enfocadas a temas muy puntuales como pueden ser el inmobiliario, el de tenencia, el de administración de activos, el de cobranza, etc. Esto es que dada la especialidad que acompaña la gestión fiduciaria existe un  expertise respecto a que se debe hacer y cómo se debe hacer.  

 

A esto debemos sumar el principio legal de buena fe contractual dado que el negocio fiduciario se base en la confianza.  La buena fe es un camino de dos vías tanto para el fideicomitente o constituyente como para el fiduciario, puesto que el primero y el segundo entregará o recibirá bienes, valores, activos, etc., bajo presunciones de buena fe respecto a su origen, composición, objeto, etc.  A pesar de esto, siempre es recomendable  no solo por un tema de gestión fiduciaria sino incluso por directrices de Cumplimiento de Prevención y Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), así como de órganos de control el realizar una debida gestión, lo que se ha denominado un due dilligence por parte de la fiduciaria para asegurarse que el cumplimiento del negocio sigue descansando sobre los pilares claros de un contrato como son capacidad, consentimiento, objeto y causa lícita.    

 

Como podemos ver el concepto de gestión y no de resultados, de medio y no de fin, guarda no solo un respaldo doctrinario y legal sino también práctico dado que la gestión fiduciaria descansa en esos principios y reglas. En resumen, no solo la doctrina sino también los organismos de control convergen en la idea de que la fiduciaria está obligada a la diligencia en su gestión (obligación de medio) y no a garantizar un resultado específico (obligación de fin), salvo que haya una estipulación contractual o legal expresa en sentido contrario. 

 

Sentencia Tribunal Superior de Bogotá 

 

Pero pueden presentarse situaciones diferentes y fue así como existe una sentencia, dentro del sistema judicial colombiano.  En el DIARIO LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en su sección ASUNTOS LEGALES de la edición  hace alusión a una sentencia del 20 de junio de 2025, en la que el Tribunal Superior de Bogotá analizó y determinó que…  “Si existe responsabilidad solidaria de la fiduciaria, en el marco de una relación de consumo, soportando su análisis en la figura de coligación de contratos, atendiendo tanto al régimen de protección al consumidor como al régimen de la fiducia inmobiliaria.” En la sentencia emitida hace referencia no solo a que el contrato fiduciario esta coligado al cumplimiento de una serie de contratos, sino que también hace una referencia al cumplimiento de la ley de defensa del consumidor. 

 

La coligación contractual es un fenómeno jurídico en el que varios contratos autónomos e independientes se vinculan entre sí mediante un nexo de interdependencia funcional para lograr una finalidad económica que no podría alcanzarse con ninguno de ellos por separado. En un lenguaje sencillo estamos frente a contratos que se activan o se gatillan en la medida que se van cumpliendo los anteriores.  Un ejemplo sencillo puede ser el del ser contrato de compraventa a crédito de un automóvil.  Si se adquiere, por ejemplo, un automóvil y para su cancelación o pago se celebra un crédito con una entidad financiera, estamos frente al caso de una compraventa (adquirir el vehículo) que depende de la existencia y validez de un contrato de crédito, puesto que si no hay financiamiento no existirá negocio.  Si se anula la compraventa, por ejemplo, se podría llevar a anular el contrato de crédito con la institución financiera.

 

En el caso del Tribunal de Bogotá la sentencia versa respecto a la responsabilidad del fiduciario en fideicomiso inmobiliario de construcción. El Tribunal afirmó que existe una relación de consumo entre el comprador de una vivienda nueva y el fideicomiso, administrado por la fiduciaria, a través del cual se ejecutó el proyecto inmobiliario, resaltando que esta última actuó como proveedor indirecto, concepto previsto en el artículo 5º del Estatuto del Consumidor, al intervenir de manera estructural en la cadena contractual que culminó con la promesa de compraventa.

 

Siguiendo esa misma línea contractual podemos ver que cada contrato, si bien es autónoma y válido su ejecución está ligado a los demás contratos en conjunto.  Si uno de ellos no llega a cumplirse o se presenta de manera ineficaz podría terminar afectando no solo la ejecución de este sino la del resto de contratos.  

 

 Conclusión
 

La sentencia del Tribunal es clara puesto que no se enfoca a temas que no son competencia directa de la fiduciaria, sobre todo en el éxito del proyecto, pero si respecto a la aplicación de la máxima diligencia posible respecto de su gestión y responsabilidad dentro del negocio fiduciario. 

 

En el fondo, la distinción es clara.  La fiduciaria no puede garantizar un éxito económico del negocio fiduciario (por ejemplo, que un proyecto inmobiliario venda todas sus unidades o que una inversión genere una rentabilidad específica). Sin embargo, sí tiene la obligación de aplicar la máxima diligencia, pericia y prudencia en cada paso de su gestión. El fallo considera importante para la fiduciaria en la necesidad de resguardar los derechos de la parte más débil en una relación de consumo.  

 

El análisis del fallo proyecta el cómo debería enfocarse la gestión fiduciaria para este tipo de negocios. No basta un declaratorio de ser un mecanismo de medio y no de fin, sino que también el ejercer una gestión diligente y legal no solo con su constituyente sino también con terceros que podrían ser afectados por decisiones no claras realizada en el desarrollo del negocio fiduciario.  

 

 


Ismael Vélez

Abogado con más de 24 años de experiencia en Mercado de Valores, estructuraciones financieras, esquemas fiduciarios y Finanzas Internacionales


El Punto Ciego del Poder Fiduciario: El Oficial de Cumplimiento que Nadie Escucha (Y Todos Deberían Temer)

Por Camilo Bernheim Pasos

¿Quién vigila al fiduciario? Cumplimiento o colapso.

 

En un mundo donde el dinero sucio circula con más creatividad que nunca, hay una figura que debería estar en el centro de la escena… pero rara vez lo está: el eslabón olvidado en la lucha contra el crimen financiero, el Oficial de Cumplimiento de entidades fiduciarias. ¿Quién le presta atención? ¿Quién le da poder real? ¿Quién le permite actuar cuando algo no cuadra?

 

Este artículo va más allá de una defensa técnica. Es una advertencia urgente: subestimar al Oficial de Cumplimiento no es un error administrativo. Es un riesgo sistémico.

 

De burócrata a centinela estratégico: Una evolución forzada

 

En el universo de las entidades fiduciarias, donde se administran activos ajenos con poderes legales amplios y discrecionales, el mayor riesgo no siempre esta´ en los mercados o en los clientes: muchas veces, esta´ dentro. En los vacíos. En los silencios. En la ausencia de controles.

 

Las fiduciarias no manejan solo patrimonio, sino confianza. Y en un entorno donde el crimen financiero se vuelve cada vez más sofisticado, global y digital, esa confianza no puede sostenerse sin una infraestructura sólida de cumplimiento. Es aquí donde entra en escena una figura frecuentemente subestimada, ignorada o, peor aún, neutralizada: el Oficial de Cumplimiento.

 

Demasiadas entidades fiduciarias operan como si el cumplimiento fuera un apéndice legal, una casilla a marcar para estar en regla. Lo tratan como una formalidad administrativa más, desligada del centro neurálgico de las operaciones. Esta visión no solo es anacrónica; es peligrosa. En un contexto normativo cada vez más exigente, donde los reguladores ya no distinguen entre bancos, sociedades anónimas o estructuras fiduciarias cuando detectan operaciones sospechosas, no tener un sistema real de cumplimiento no es una omisión técnica. Es un riesgo existencial.

 

Se pretende dejar claro por qué ‘Cumplimiento’ ya no puede seguir siendo periférico en las fiduciarias, cómo su ausencia ha costado millones en sanciones y reputación a empresas reales, y por qué el Oficial de Cumplimiento debe dejar de ser una figura ornamental para convertirse en el arquitecto de la integridad institucional.

 

‘Cumplimiento’ ya no es una opción, ni una moda regulatoria. Es una necesidad estructural. Las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) son claras: toda entidad que administre fondos, bienes o activos en nombre de terceros —incluyendo las fiduciarias no bancarias— debe implementar sistemas efectivos de prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo (LA/FT). Esto implica aplicar debida diligencia al cliente, monitorear operaciones, identificar beneficiarios finales, reportar actividades sospechosas y, sobre todo, actuar bajo un enfoque basado en riesgos.

 

Estas obligaciones no se delegan, ni se subcontratan: deben formar parte del ADN operativo de la entidad. Y para que eso ocurra, se requiere liderazgo. Autonomía. Poder.

El gran error de subestimar al único que puede decir que «no».

Cumplimiento no puede ser una tarea secundaria del abogado interno ni un título entregado por conveniencia. Necesita un rol institucional claro, con acceso directo a la alta dirección y con la autoridad suficiente para decir “no” cuando nadie más se atreve.

Sin embargo, los casos reales muestran una y otra vez lo contrario:

 

En Colombia, en 2023, una reconocida fiduciaria fue sancionada por facilitar operaciones sospechosas a través de un fideicomiso inmobiliario. Las señales eran evidentes: fraccionamiento de pagos, participación de personas políticamente expuestas, uso de efectivo y estructuras opacas. El Oficial de Cumplimiento había emitido alertas internas, pero su análisis no fue tomado en cuenta por la gerencia. No tenía acceso a los expedientes completos ni voz en el comité de riesgos. Su rol era meramente decorativo. El resultado fue devastador: una multa millonaria, pérdida de confianza de bancos corresponsales, y la suspensión de nuevos contratos fiduciarios por parte de clientes institucionales.

 

Un año antes, en Uruguay, un fideicomiso agroindustrial fue intervenido tras vincularse con una red internacional de lavado a través de operaciones en criptomonedas. El fideicomiso, que en papel parecía una inversión verde con impacto social, fue utilizado para canalizar recursos de origen desconocido hacia plataformas de criptoactivos, sin trazabilidad ni control documental. La fiduciaria argumento´ que no era una institución financiera formalmente regulada, y que por tanto no estaba obligada a realizar análisis de beneficiarios finales. La realidad fue otra: los activos fueron congelados, la firma quedo´ expuesta mediáticamente y se iniciaron investigaciones cruzadas en tres países. El Oficial de Cumplimiento no contaba con recursos, personal ni acceso a tecnología para hacer un monitoreo eficaz. Era un nombre en un papel.

 

Panamá ofrece otro ejemplo reciente, post-Pandora Papers. En 2024, la Unidad de Análisis Financiero panameña sancionó a tres entidades fiduciarias por constituir fideicomisos familiares para personas políticamente expuestas sin verificar el origen de los fondos ni aplicar criterios de segmentación de riesgo. Aunque las estructuras eran legales, fueron utilizadas para ocultar activos de clientes investigados por corrupción en sus países de origen. Los Oficiales de Cumplimiento no fueron consultados. Sus informes nunca llegaron a los directorios. Eran figuras invisibles en una estructura que funcionaba más como prestadora de servicios que como garante de integridad.

 

Estos ejemplos no son excepciones. Reflejan una tendencia sistémica: en muchas fiduciarias de América Latina —especialmente en aquellas no bancarias— el cumplimiento sigue siendo visto como un accesorio. Se nombran Oficiales sin experiencia. Se redactan manuales que nadie aplica. Se reportan operaciones de manera mecánica, sin análisis de contexto ni comprensión real del riesgo. Y lo más grave: se debilita deliberadamente la función de cumplimiento para no interferir con los intereses comerciales de la entidad.

 

Pero ¿qué hace realmente un Oficial de Cumplimiento cuando puede ejercer su rol con independencia? Diseña e implementa el sistema de prevención LA/FT de la entidad. Realiza evaluaciones periódicas de riesgos. Supervisa que los procedimientos de debida diligencia se cumplan efectivamente. Capacita al personal, identifica patrones sospechosos, genera alertas, participa en comités clave y, llegado el caso, reporta operaciones ante la Unidad de Inteligencia Financiera. Su rol no es pasivo ni legalista: es analítico, estratégico y transversal. Es quien puede anticipar una crisis reputacional. Es quien puede evitar que una operación con implicaciones penales entre al sistema.

 

En muchos casos, el Oficial de cumplimiento es la única persona en la organización con la capacidad técnica y la responsabilidad legal de protegerla… de sí misma. 

 

No se trata de convertir al Oficial de Cumplimiento en un poder paralelo, sino de integrarlo al corazón del sistema de gobernanza. Las normas internacionales así lo establecen. La ISO 37301:2021, dedicada a sistemas de gestión de cumplimiento, establece que las funciones de cumplimiento deben contar con independencia funcional, acceso a la alta dirección, y recursos proporcionales a la operación. Lo mismo establece el GAFI, que insiste en que el enfoque basado en riesgos debe reflejarse en decisiones estructurales, no en gestos simbólicos.

Ciertos ordenamientos jurídicos también han avanzado: Colombia, República Dominicana, Panamá, México y Chile; ya exigen que las fiduciarias adopten políticas de cumplimiento robustas, con personal competente y con capacidad de acción real. Quien no lo haga, queda expuesto a sanciones, auditorías, e incluso a la pérdida de licencias.

 

Cumplimiento no es un obstáculo. Es un activo. 

 

Las fiduciarias que invierten en fortalecer esta función ganan en reputación, en legitimidad, en acceso a mercados regulados, y en confianza institucional. Los clientes institucionales y bancos corresponsales valoran hoy más que nunca la existencia de sistemas sólidos de control interno. Prefieren trabajar con entidades que pueden demostrar que saben lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen.

 

En ese sentido, el Cumplimiento se convierte en un valor agregado. En un diferencial competitivo. En la nueva credencial de integridad. Pero para que eso sea real, no basta con tener un manual. Hay que vivir el cumplimiento como cultura. Como parte de cada decisión. Como una convicción de que hacer las cosas bien no solo es legalmente necesario, sino estratégicamente inteligente.

 

Compliance no es un freno. Es un motor.

 

El Cumplimiento no es una barrera: es el escudo que permite crecer sin comprometer principios. Es el puente entre la rentabilidad y la responsabilidad. Y su ausencia es, hoy más que nunca, una amenaza real.

 

En definitiva, las fiduciarias que sobrevivirán en esta nueva década no serán necesariamente las más grandes, ni las más antiguas, ni las que manejen más fideicomisos. Serán aquellas que hayan puesto al cumplimiento en el centro de su mapa estratégico. Que le hayan dado al Oficial de Cumplimiento no solo un cargo, sino un rol. Una voz. Un espacio real en la toma de decisiones. Porque en el mundo que viene, la transparencia no es una carga. Es una virtud. Y el cumplimiento no es un ‘trámite’, no es un checkbox, no es burocracia. Es un salvavidas.

 

En la próxima década, las entidades fiduciarias que sobrevivan no serán las más grandes, ni las más rentables, ni las más antiguas. Serán las que integraron el cumplimiento como parte esencial de su ADN organizacional. Las que dejaron de ver al oficial de cumplimiento como una figura secundaria, y lo pusieron en el centro del mapa de riesgos.

 

Las que entendieron que la transparencia no es una carga, sino una virtud.

 


Camilo Bernheim
Abogado especializado en Derecho Corporativo, Desarrollo de Negocios, Fintech y Servicios Fiduciarios. 

El Fideicomiso Público en México

Por Juan Manuel Altamirano

 

En este artículo hablaremos de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales, señalados en los artículos 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) y 40 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP). 

 

Los artículos 1ª y 3ª de la LOAPF señalan que la administración pública federal se divide en centralizada y paraestatal: 

 

La administración pública centralizada la integran: 

 

  • La Oficina de la Presidencia de la República 
  • Las Secretarías de Estado 
  • La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal  
  • Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía).  

 

La administración pública paraestatal la componen: 

 

  • Los organismos descentralizados 
  • Las empresas de participación estatal 
  • Las instituciones nacionales de crédito 
  • Las organizaciones auxiliares nacionales de crédito 
  • Las instituciones nacionales de seguros y de fianzas  
  • Los fideicomisos  

 

El artículo 47 de la LOAPF establece que los fideicomisos públicos a que se refiere el artículo 3º, son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y tengan comités técnicos.     

  

Considero que las características de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales son:  

 

  • Constituidos por gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales. 

 

  • El propósito deberá́ relacionarse invariablemente con alguna de las áreas prioritarias o estratégicas señaladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). 

 

  • El patrimonio deberá estar integrado por recursos públicos federales. 

 

  •  Deben de contar con una estructura organizacional análoga a la de los organismos descentralizados o empresas de participación estatal. 

 

  •  Debe de existir necesariamente un órgano de gobierno denominado Comité Técnico.  

 

Los fideicomisos públicos entidades paraestatales requieren para su constitución: 

 

  • Autorización del Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

 

  • Acuerdo de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento.  

 

Pueden ser creados por Ley o Decreto del Ejecutivo Federal. 

 

Las áreas prioritarias y estratégicas están señaladas en los artículos 25, 26 y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).  

 

Las áreas estratégicas es el conjunto de actividades económicas (producción y distribución de bienes y servicios) que exclusivamente realiza el gobierno federal a través de organismos públicos descentralizados, y unidades de la administración pública, por imperativos de seguridad nacional, interés general o beneficio social básico para el desarrollo nacional. 

  

En el artículo 28 de la CPEUM se señalan como áreas estratégicas las siguientes: 

 

  • Acuñación de moneda y emisión de billetes 

 

  • Correos 

 

  • Telégrafos y radiotelegrafía 

 

  • Minerales radiactivos y de energía nuclear 

 

  • La Planeación y el control del sistema eléctrico nacional 

 

  • El servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica 

 

  • La exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos. 

 

Las áreas prioritarias es el conjunto de actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios- que el gobierno federal, mediante las empresas públicas, realiza por sí o en concurrencia con los sectores social y privado, a fin de impulsarlas y organizarlas con antelación a otras, por razones circunstanciales e imperativos de interés general, proveyendo de esta forma el desarrollo nacional. 

 

El artículo 28 de la CPEUM señala como áreas prioritarias la: 

 

  • Comunicación vía satélite  
  •  Los ferrocarriles  

 

Por su parte el artículo 6ª párrafo segundo de la LFEP amplía el concepto de prioritario al decir que se consideran áreas prioritarias las que se establezcan en términos de los artículos 25, 26 y 28 de la propia Constitución, particularmente las tendientes a la satisfacción de los intereses nacionales y necesidades populares. 

 

En el próximo artículo seguiremos hablando de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales.  

En este artículo seguiré hablando de los fideicomisos públicos considerados entidades paraestatales, señalados en los artículos 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 40 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. 

 

Como comenté en el artículo anterior, estos fideicomisos deben de contar con una estructura organizacional análoga a la de los organismos descentralizados o empresas de participación estatal. 

  

Al contar con una estructura organizacional deberán contar con un Director General, el cual es designado por el Gobierno Federal y la institución fiduciaria lo nombrará delegado fiduciario. 

 

Las facultades y obligaciones de los Directores Generales se señalan en el artículo 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, a continuación, señalo algunas que considero son importantes: 

 

  • Administrar y representar legalmente a la entidad paraestatal. 

  

  • Formular los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo, así como los presupuestos de la entidad y presentarlos para su aprobación al Órgano de Gobierno. 

 

  • Ejecutar los acuerdos que dicte el Órgano de Gobierno. 

 

En el contrato de fideicomiso se incorporan las facultades del Director General. 

 

También señalé en el artículo anterior que deberá existir necesariamente un Órgano de Gobierno denominado Comité Técnico. 

  

El artículo 58 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales señala las facultades de los Órganos de Gobierno de las Entidades Paraestatales que también le son aplicables a los fideicomisos entidades paraestatales. 

 

En la Ley o decreto que ordenó la creación del Fideicomiso, en ocasiones señala las facultades del Comité Técnico, las cuales se incorporan al contrato de fideicomiso. 

 

Ley Federal de las Entidades Paraestatales prevé en su artículo 12 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federación, la relación de las entidades paraestatales que formen parte de la Administración Pública Federal.  

 

Al 15 de agosto de 2019 que es la última publicación realizada, existen 18 Fideicomisos Públicos considerados Entidades Paraestatales, que a continuación señalo: 

 

1.- Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural. 

 

2.- Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. 

 

3.- Fideicomiso de Riesgo Compartido. 

 

4.- Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. 

 

5.- Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional. 

 

6.- Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral. 

 
7.- Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. 
 

8.- Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares. 
 
9.- Fideicomiso para la Cineteca Nacional. 
 

10.- Fondo Nacional de Fomento al Turismo.  

 

11.- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.  

 

12.-Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos.  

 

13.- Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.  

 

14.- Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras. 
 

15.- Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda. 
 

16.- Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios.  

 

17.- Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios. 
 

18.- Fideicomiso de Fomento Minero.  

 

Por último, comento que para la extinción o terminación de un fideicomiso entidad paraestatal, se deberá observar lo siguiente: 

 

Si fue constituido por mandato de Ley se requiere reformar la Ley que ordenó su constitución y si fue constituido por Decreto del Ejecutivo Federal, se requiere de un Decreto en donde se autorice la desincorporación mediante extinción del fideicomiso público entidad paraestatal. 

 


Juan Manuel Altamirano
 
Director de Ingeniería Fiduciaria de TMSourcing

STEP LATAM 2025: Un Encuentro Clave para la Comunidad de Asesores Patrimoniales

Por Mundo Fiduciario

STEP LATAM (Sociedad de Profesionales de Fideicomisos y Patrimonios) es un evento anual destacado en el ámbito de la gestión patrimonial y la planificación internacional. Reúne a profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la administración de bienes y la asesoría legal en Latinoamérica y otras regiones. Su objetivo principal es facilitar el intercambio de ideas y la creación de redes entre profesionales del sector, además de proporcionar actualizaciones sobre las últimas tendencias y mejores prácticas. 

 

El evento nació para abordar la creciente necesidad de un espacio especializado donde se puedan discutir y compartir conocimientos sobre la gestión patrimonial y la planificación internacional en Latinoamérica. El evento se lleva a cabo en diferentes ciudades de Latinoamérica cada año. En 2025, el evento se realizará en Ciudad de México, consolidándose como un punto de encuentro para profesionales de diversos países de la región. La colaboración entre naciones y sectores es fundamental para impulsar el desarrollo económico y STEP LATAM juega un papel crucial en este proceso. 

 

A medida que la región ha experimentado un aumento en la movilidad de los activos y la complejidad de las estructuras patrimoniales, se ha hecho evidente la importancia de contar con un foro que reúna a profesionales de diversas disciplinas, como abogados, contadores, asesores financieros, estructuradores, Estates and Trust Practitioners y otros expertos. Estos profesionales abordan los principales desafíos que enfrentan en áreas clave, como la planificación patrimonial internacional, las leyes de fideicomisos, los impuestos y el derecho sucesorio. Este año, la agenda incluye paneles con expertos reconocidos en el campo de la gestión patrimonial, que abordarán temas emergentes como la digitalización de los activos y las nuevas regulaciones fiscales que están moldeando el panorama en la región.  

 

Entre las temáticas discutidas en el evento, se incluyen estrategias para gestionar y transferir bienes a través de fronteras, considerando las leyes de diferentes jurisdicciones. También se analiza la creación y administración de fideicomisos, su uso en la protección de activos y la planificación fiscal, así como las implicaciones fiscales en la gestión de patrimonios y las obligaciones tributarias en diversas jurisdicciones. El derecho sucesorio es otro aspecto importante que se aborda, incluyendo los aspectos legales relacionados con la herencia y la distribución de bienes tras el fallecimiento de una persona.  

 

STEP LATAM es, por tanto, un evento esencial para quienes trabajan en la gestión patrimonial y la planificación internacional. Ofrece un espacio para el intercambio de aprendizaje, colaboración y desarrollo profesional en un entorno en constante evolución. Además, contribuye a fortalecer la cultura de la planificación patrimonial en América Latina, asegurando que más personas y familias puedan beneficiarse de una gestión adecuada de sus activos. Facilita la conexión internacional al reunir a profesionales de diversas nacionalidades, promoviendo el intercambio de ideas y prácticas que trascienden fronteras. Esto ayuda a crear un marco de referencia común que beneficia a los participantes al entender cómo se manejan los activos en diferentes jurisdicciones. A través de sus conferencias, STEP LATAM proporciona información sobre las últimas tendencias y regulaciones globales que afectan la gestión patrimonial, convirtiéndose en un vehículo para la difusión de mejores prácticas y permitiendo a los profesionales aprender de las experiencias de colegas de otras regiones. 

 

Como cada año, Mundo Fiduciario tendrá presencia en el evento, destacando la importancia de la planificación patrimonial y el uso de fideicomisos para la protección de activos y sucesión. La educación y la colaboración convierten a STEP LATAM en un actor clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI. A medida que la región continúa adaptándose a un entorno global cambiante, la colaboración y el apoyo mutuo a través de STEP LATAM serán fundamentales para construir un futuro próspero y sostenible. No pierdas la oportunidad de ser parte de este encuentro clave y únete a la conversación sobre el futuro de la gestión patrimonial en Latinoamérica. 

 

Celebrando el 15° Aniversario de Click Seguridad Jurídica

Por Mundo Fiduciario 

El pasado 10 de julio de 2025, Click Seguridad Jurídica celebró su 15° aniversario, un hito significativo que refleja su trayectoria y compromiso en el ámbito de la planeación patrimonial. Bajo la dirección de Javier Contreras, Director General, la empresa ha evolucionado para convertirse en un referente en la gestión de activos y la mitigación de riesgos.

Desde su fundación, Click Seguridad Jurídica ha trabajado incansablemente para ofrecer soluciones integrales que abordan los desafíos económicos, sociales y legales que enfrentan individuos y empresas. A lo largo de estos 15 años, la compañía ha implementado estructuras legales y financieras que optimizan la gestión de patrimonios, creando un entorno seguro y estable para sus clientes.

Innovación y Compromiso 

La celebración del aniversario no solo marca el paso del tiempo, sino también la innovación constante que caracteriza a Click Seguridad Jurídica. Con un enfoque en la educación y la capacitación, la empresa ha desarrollado programas que capacitan a más del 25% de los ejecutivos en México en temas de fideicomisos y gestión patrimonial. Durante la celebración, Javier Contreras destacó la importancia de adaptarse a un entorno en constante cambio, asegurando que Click Seguridad Jurídica se mantenga a la vanguardia en el sector. «Nuestro compromiso es brindar un servicio de calidad que supere las expectativas de nuestros clientes», afirmó Contreras.

Preparándose para el Futuro

 

Con una sólida base de clientes y una reputación bien establecida, Click Seguridad Jurídica se prepara para enfrentar los retos del futuro. La compañía no solo busca expandir sus servicios, sino también continuar promoviendo la importancia de la planeación patrimonial en la sociedad mexicana. El 15° aniversario de Click Seguridad Jurídica es un recordatorio de los logros alcanzados y una promesa de seguir trabajando por la seguridad y el bienestar patrimonial de sus clientes.

La Importancia de la Planeación Patrimonial 

 

Con el liderazgo de Javier Contreras, la empresa está lista para seguir escalando nuevas cimas en el ámbito de la seguridad jurídica y la gestión patrimonial.

La planeación patrimonial es un proceso crucial para la gestión eficaz de los activos y la mitigación de riesgos, tanto para familias como para empresas. Esta práctica ayuda a enfrentar desafíos económicos, sociales y legales, creando un entorno seguro y estable. La relevancia de la planeación patrimonial radica en su capacidad para proporcionar un marco teórico y práctico que guíe a los interesados en la implementación de estrategias efectivas.

Fundamentos de la Planeación Patrimonial 

 

La planeación patrimonial se fundamenta en teorías de gestión de riesgos y administración de activos. Se discuten conceptos clave, como la mitigación de riesgos a través de estructuras legales y financieras, así como la importancia de una arquitectura abierta y flexible en la planificación. Estos principios son esenciales para optimizar la gestión de activos y garantizar la continuidad del patrimonio.

Hallazgos Clave

 

  1. Optimización de Activos: La planeación patrimonial permite a las familias y empresas maximizar la rentabilidad de sus activos y derechos.
  2. Prevención de Conflictos: La implementación de estructuras legales adecuadas puede prevenir conflictos y asegurar la continuidad del patrimonio.
  3. Valores Organizacionales: Se identifican valores como el compromiso, la integridad y la empatía hacia el cliente como pilares de una gestión efectiva.

 

La celebración del 15° aniversario de Click Seguridad Jurídica no solo conmemora su trayectoria, sino que también resalta la importancia de la planeación patrimonial como herramienta esencial para la gestión de riesgos y la optimización de activos. La empresa reafirma su compromiso de seguir brindando un servicio de calidad que promueva la estabilidad y el crecimiento a largo plazo, adaptándose a un entorno en constante evolución y trabajando por la seguridad patrimonial de sus clientes.

La historia de Click Seguridad Jurídica es un testimonio de cómo la dedicación y la innovación pueden transformar un sueño en una realidad exitosa, y su futuro promete ser aún más brillante.

México un lugar para soñar, vivir, morir y el Estado de Derecho

Por Mundo Fiduciario 

El Estado de Derecho es un principio fundamental que garantiza la justicia, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos en una sociedad. Este concepto se basa en la idea de que todas las personas, instituciones y entidades están sujetas a la ley, lo que promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la justicia. En este contexto, los servicios de Click Seguridad Jurídica emergen como una solución integral para aquellos que buscan asegurar sus derechos y proteger sus activos. Entre estas soluciones, los fideicomisos juegan un papel crucial, especialmente el Fideicomiso A+B, que ofrece una estructura flexible y segura para la gestión de bienes. 

La Ponencia de Javier Contreras en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro 

Recientemente, Javier Contreras, Director General de Click Seguridad Jurídica, presentó una ponencia en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro. En esta conferencia, Contreras destacó la importancia de los fideicomisos en el contexto actual, subrayando cómo estas herramientas pueden ser claves para la protección de activos y la planificación patrimonial. Su intervención no solo abordó los aspectos técnicos de los fideicomisos, sino que también enfatizó la necesidad de promover una cultura de seguridad jurídica en el país. 

La participación de Contreras en este evento refleja el compromiso de Click Seguridad Jurídica con la educación y concientización en temas legales y financieros, así como su papel como líder en la promoción de soluciones innovadoras para la gestión de patrimonios. 

 

El Estado de Derecho se basa en varios principios fundamentales: 

  • Supremacía de la Ley: La ley es la máxima autoridad y debe aplicarse por igual a todos. 
  • Igualdad ante la Ley: Todas las personas tienen derecho a ser tratadas de manera equitativa, sin discriminación. 
  • Protección de Derechos Humanos: Los derechos fundamentales deben ser respetados y protegidos. 
  • Acceso a la Justicia: Todos deben tener la oportunidad de acceder a los sistemas judiciales para hacer valer sus derechos. 
  • Independencia Judicial: Los jueces deben actuar con imparcialidad, sin influencias externas. 
  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Las instituciones deben ser claras en sus acciones y responsables ante la sociedad. 

 

A pesar de su importancia, el Estado de Derecho enfrenta numerosos desafíos, como la corrupción, la desigualdad y la falta de acceso a la justicia. Estos problemas pueden debilitar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en el sistema legal. 

 

Click Seguridad Jurídica: Servicios Ofrecidos 

 

Click Seguridad Jurídica se presenta como una solución integral para quienes buscan fortalecer su seguridad jurídica y proteger sus activos. Entre sus principales servicios se incluyen: 

 

  1. Asesoría Legal Integral

Click ofrece asesoría legal en diversas áreas, incluyendo derecho civil, mercantil, familiar y administrativo. Esto permite a los clientes recibir orientación sobre cómo proteger sus derechos y cumplir con las normativas legales. 

 

  1. Creación de Fideicomisos

Uno de los servicios más destacados de Click es la creación de fideicomisos. Esta herramienta permite a los clientes gestionar y proteger sus bienes de manera eficiente. Los fideicomisos pueden ser utilizados para diversos fines, como la planificación patrimonial, la protección de activos y la financiación de proyectos sociales. 

 

  1. Gestión de Patrimonios

Click proporciona servicios de gestión de patrimonios, lo que incluye la administración de inversiones y la planificación financiera. Esto ayuda a los clientes a maximizar el valor de sus activos y asegurar su crecimiento a largo plazo. 

 

  1. Resolución de Conflictos

La empresa también ofrece servicios de mediación y arbitraje para resolver disputas de manera eficiente y efectiva. Esto es fundamental para mantener la armonía y evitar largos procesos judiciales. 

 

  1. Capacitación y Concientización

Click Seguridad Jurídica se compromete a educar a sus clientes sobre sus derechos y las herramientas disponibles para protegerlos. Esto incluye talleres, seminarios y recursos en línea que promueven la cultura de la legalidad. 

 

La Importancia de los Fideicomisos 

 

Los fideicomisos son herramientas jurídicas que permiten la administración de bienes y recursos de manera segura y eficiente. Su importancia radica en varios aspectos clave: 

 

  1. Seguridad Jurídica

Los fideicomisos ofrecen una sólida base de seguridad jurídica. Al transferir activos a un fideicomiso, se asegura que estos estén protegidos de posibles reclamaciones legales o deudores. Esto es especialmente relevante en contextos donde la seguridad de los activos es una preocupación. 

 

  1. Facilitación de la Sucesión

Los fideicomisos son una herramienta eficaz para la planificación sucesoria. Permiten que los bienes se transfieran a los beneficiarios de manera más rápida y sencilla, evitando complicaciones legales y reduciendo los tiempos de entrega. 

 

  1. Transparencia y Rendición de Cuentas

La gestión de fideicomisos suele estar sujeta a auditorías y evaluaciones externas. Esto garantiza que los recursos se utilicen de manera adecuada y que los fiduciarios actúen en el mejor interés de los beneficiarios, promoviendo así la transparencia. 

 

  1. Optimización de Recursos

Los fideicomisos permiten una utilización más eficiente de los recursos. Los fiduciarios pueden tomar decisiones informadas sobre inversiones y administración, maximizando el valor de los activos. 

 

  1. Confidencialidad

Los fideicomisos ofrecen un nivel de confidencialidad que no se encuentra en otros mecanismos de transferencia de bienes. La información sobre los activos y los beneficiarios no es de dominio público, lo que protege la privacidad de los involucrados. 

 

Fideicomiso A+B: Una Solución Innovadora 

 

El Fideicomiso A+B de Click Seguridad Jurídica es una herramienta diseñada para proporcionar una gestión eficiente y segura de los activos. A continuación, se detallan sus características y beneficios: 

 

Características del Fideicomiso A+B 

 

  • Estructura Flexible: Permite personalizar la estructura del fideicomiso según las necesidades del fideicomitente, incluyendo la designación de beneficiarios y la especificación de activos. 
  • Transparencia: Todas las transacciones y decisiones relacionadas con la gestión de los activos son registradas y pueden ser auditadas, lo que genera confianza entre los beneficiarios. 
  • Protección de Activos: Los activos se separan del patrimonio personal del fideicomitente, proporcionando una capa adicional de protección contra reclamaciones. 
  • Beneficios Fiscales: Puede ofrecer ventajas fiscales dependiendo de la legislación local, optimizando la carga impositiva para los fideicomitentes y beneficiarios. 
  • Gestión Profesional: Click Seguridad Jurídica proporciona un equipo de profesionales que se encargan de la gestión del fideicomiso, asegurando el cumplimiento de las normativas legales. 

 

Beneficios del Fideicomiso A+B 

 

  • Seguridad Jurídica: Brinda confianza a los beneficiarios al proteger sus derechos. 
  • Facilitación de la Sucesión: Simplifica el proceso de sucesión, evitando complicaciones legales. 
  • Optimización de Recursos: Permite una gestión eficiente de los activos, maximizando su valor. 
  • Confidencialidad: Protege la privacidad de los involucrados al mantener la información fuera del dominio público. 
  • Flexibilidad en la Distribución: Establece condiciones específicas para la distribución de beneficios a los beneficiarios.

     

Conclusión 

 

El Estado de Derecho es esencial para el funcionamiento de una sociedad justa y equitativa. Los servicios de Click Seguridad Jurídica, especialmente la creación de fideicomisos, son herramientas valiosas para fortalecer este principio. Los fideicomisos, y en particular el Fideicomiso A+B, ofrecen soluciones efectivas para la gestión y protección de bienes, garantizando la seguridad jurídica y la transparencia en la administración de recursos.

 

Al considerar la creación de un fideicomiso, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales experimentados, como los que ofrece Click Seguridad Jurídica. Esto asegura que se cumplan todas las normativas y que se maximicen los beneficios de esta herramienta. En un mundo donde la seguridad de los activos y la protección de los derechos son más importantes que nunca, el Fideicomiso A+B se presenta como una opción sólida y confiable para quienes buscan asegurar su patrimonio y el bienestar de sus seres queridos. La reciente ponencia de Javier Contreras en el Encuentro Regional de ASOFOM Centro es un testimonio del liderazgo de Click en este ámbito y su compromiso con la promoción de la seguridad jurídica en México. 

 

 

ASOFOM: Un Pilar en el Fortalecimiento del Sector de las SOFOMES 

Por Mundo Fiduciario 

 

En el dinámico mundo de las Sofomes (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple), ASOFOM se erige como una entidad clave que conecta a sus miembros con información valiosa, tecnología de punta y un ecosistema colaborativo. En una reciente entrevista, Abraam Bonilla, Presidente  Regional Centro de ASOFOM, compartió su visión sobre los beneficios de pertenecer a esta asociación y el papel fundamental que desempeña en el fortalecimiento del sector. 

 

Beneficios de Pertenecer a ASOFOM 

 

El entrevistado comenzó destacando tres beneficios principales de ser parte de ASOFOM. En primer lugar, mencionó que los miembros tienen acceso a información de primera mano sobre el estado actual del sector financiero. «Es una gran pregunta, yo creo que el verdadero beneficio está en tres grandes rubros», afirmó Bonilla. Este acceso a información actualizada permite a las Sofomes adaptarse rápidamente a los cambios y tendencias del mercado.
 

El segundo beneficio radica en la cercanía con la tecnología y las nuevas regulaciones. «Tienes muy cerca toda la tecnología, las nuevas regulaciones, los nuevos cambios», explicó. Esta proximidad no solo facilita la implementación de mejores prácticas, sino que también ayuda a las Sofomes a mantenerse competitivas en un entorno en constante evolución.
 

Finalmente, Bonilla subrayó la importancia de la colaboración dentro de la asociación. «Es un espacio en donde tú puedes venir a crecer», dijo. A diferencia de otros sectores donde la competencia puede ser feroz, en ASOFOM se fomenta un ambiente de cooperación. «Nos vemos como uno solo, como un solo sector, y eso ayuda mucho a nuestra financiera a crecer», añadió.
 

Promoción y Fortalecimiento del Sector 

 

El papel de ASOFOM en la promoción y fortalecimiento del sector de las SOFOMES es crucial. Bonilla destacó que la asociación ha estado trabajando arduamente para ayudar a las SOFOMES a adoptar mejores prácticas y estructuras de gobierno corporativo. «Ayudamos a estas Sofomes a que tengan mejores prácticas, gobiernos corporativos, que tengan mejores procesos y procedimientos», indicó. 

 

Además, mencionó la importancia de acercar tecnología y proveedores a las Sofomes. «Esta consecuencia va a tener mejores procesos internos en sus negocios», explicó. Al implementar estos cambios, las Sofomes pueden acceder a mejores tasas de fondeo y atraer a una base de clientes más amplia. 

Sinergias y Colaboraciones 

 

La colaboración entre socios es un tema recurrente en la conversación sobre el futuro de ASOFOM. Bonilla expresó su deseo de ver más créditos grupales que apoyen a sectores vulnerables. «Tenemos que hacer más créditos grupales indicados apoyando a sectores vulnerables, donde todavía la inclusión financiera no es suficiente«, afirmó. Esta iniciativa busca no solo expandir el acceso al crédito, sino también contribuir al desarrollo de comunidades que han sido históricamente marginadas. 

 

El entrevistado también enfatizó la necesidad de invitar a otras asociaciones y entidades no financieras a participar en este esfuerzo. «Tenemos que apostarle a eso y somos los primeros que tenemos que llegar ahí», dijo. En un sector que enfrenta constantes desafíos, la colaboración es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad. 

 

Preparación para Nuevas Normativas 

 

En cuanto a las nuevas normativas en materia de sostenibilidad y finanzas verdes, Bonilla explicó que ASOFOM cuenta con un comité dedicado a estas iniciativas. «Tenemos comités de producto, comités legales y por supuesto, tenemos el Comité de Biogando», mencionó. Este comité, liderado por la presidenta de ASOFOM, se encarga de difundir las mejores prácticas y guiar a las Sofomes en su implementación. 

 

«Les decimos cómo hacerlo, les acercamos a proveedores», añadió. Esta proactividad es esencial para que las Sofomes no solo cumplan con las regulaciones, sino que también se posicionen como líderes en sostenibilidad dentro del sector financiero. 

 

Desafíos Futuros

 

El futuro del sector de las Sofomes no está exento de desafíos. Bonilla advirtió sobre la creciente competencia de nuevos jugadores y fondos internacionales que buscan ingresar al mercado mexicano. «Sin duda, hay nuevos jugadores, retailes y fondos internacionales con muchísimo dinero», dijo. Esta entrada de capital extranjero podría cambiar la dinámica del mercado, pero también representa una oportunidad para que las Sofomes se adapten y evolucionen. 

 

La regulación es otro aspecto crítico que debe ser monitoreado de cerca. «La regulación es un tema importante que tenemos que llevar con mucha atención», afirmó. La autorregulación se presenta como una solución viable para enfrentar estos desafíos y asegurar prácticas responsables en el sector. 

 

Consejos para Nuevas Empresas 

 

Para las nuevas empresas que buscan incursionar en el sector de las Sofomes, Bonilla ofreció un mensaje claro: «Trabajen mucho. No están solos». A diferencia de hace una década, cuando el panorama era más incierto, hoy en día hay una red de apoyo sólida. «Somos 150 socios a nivel nacional, 90 en la región centro», explicó. 

 

El entrevistado invitó a las nuevas empresas a participar en eventos organizados por ASOFOM, donde pueden obtener información valiosa y establecer conexiones. «Ahí está toda la información, puedes acercarte si quieres un producto o si tienes dudas sobre recuperación de cartera», dijo. Este tipo de colaboración y apoyo es vital para el éxito en un sector que, aunque desafiante, ofrece muchas oportunidades.

 

Conclusión 

 

La entrevista revela que pertenecer a ASOFOM no solo brinda acceso a información y tecnología, sino que también fomenta un ambiente de colaboración y crecimiento. A medida que el sector de las Sofomes enfrenta nuevos desafíos, la asociación juega un papel fundamental en la promoción de mejores prácticas y en la creación de sinergias que beneficien a todos sus miembros. Con una visión clara hacia el futuro, ASOFOM se posiciona como un aliado estratégico para las Sofomes en México, ayudándolas a navegar un paisaje financiero en constante cambio. 

El Fideicomiso en Vida como Herramienta de Planificación Patrimonial

Por Ismael Vélez 


La figura fiduciaria, flexible y sobre todo con capacidad de estructurar soluciones a la medida ante eventuales manejos presentes y futuros de bienes, se ha constituido como una herramienta muy importante al momento de establecer un mecanismo de protección patrimonial, incluyendo o no una estructura de sucesión sobre un patrimonio determinado.
 

 

Bajo esa perspectiva se ha colocado a la figura fiduciaria como una alternativa sustancial a estructuras legales tradicionales como es el testamento, con sus ventajas y desventajas.  Una de estas figuras descansa en el denominado Fideicomiso en vida, que de manera general lo podremos definir como aquel en el que un individuo desea estructurar su sucesión para que a futuro sus activos y patrimonio en el caso de no estar presente se tenga una definición respecto a cómo deberán y podrán ser distribuidos.  Quien constituye la figura se denomina constituyente o fideicomitente del fideicomiso y lo otorga con el fin de que esta estructura legal con impactos económicos, financieros y patrimoniales se ajuste a sus intereses incluso dentro de una economía globalizada.   Esta estructura fiduciaria, del fideicomiso en vida, permite que el mismo se aplique a esquemas de planificación patrimonial personal, familiar y empresarial. 

Características de un Fideicomiso en Vida 

La flexibilidad de la figura fiduciaria permite establecer un manejo acorde a las necesidades de una planificación patrimonial personal en la cual el fideicomiso puede tener una figura similar a la del testamento, hasta figuras más complejas que giran alrededor del mundo empresarial como es una planificación patrimonial empresarial.   

 

A su vez el fideicomiso en vida permite que el mismo se lo pueda establecer bajo figuras de que el mismo sea revocable o modificable en el tiempo, acorde a determinadas condiciones que se le puedan presentar al constituyente o fideicomitente del mismo, hasta un mecanismo de que se presente irrevocable a su cumplimiento. 

 

El mecanismo de que será revocable, el constituyente o fideicomitente mantiene el control sobre los activos que fueren entregados al fideicomiso. Si bien se designa de manera inicial potenciales beneficiarios o fideicomisarios, con el aporte de ciertos activos, en el transcurso del tiempo al constituyente o fideicomitente podría modificar la línea de beneficiarios o fideicomisarios o los bienes que conforman la estructura fiduciaria.  No está por demás entender que si se presentare el fallecimiento del constituyente o fideicomitente o su ausencia definitiva los beneficiarios o fideicomisarios designados al momento de este hecho. 

 

Uno de los motivos iniciales de constituir este tipo de mecanismos es para la protección de activos y bienes del constituyente o fideicomitente en caso de que no pudieran controlarlos.  Las instrucciones que se constituyan dentro del fideicomiso serán establecidas en un inicio por parte del constituyente o fideicomitente, y como hemos mencionado incluso el caso de falta definitiva de parte del constituyente o fideicomitente debe estar previsto en este tipo de vehículos legales. 

 

La otra figura sería la contraria, esto es estructurar en este vehículo legal la condición de que las instrucciones dadas y los beneficiarios o fideicomisarios establecidos, por ejemplo, quedarán de manera irrevocable establecidos.  La propiedad de los bienes estarán a cargo del fideicomiso, con las instrucciones previamente establecida incluso sus modificaciones pueden llegar a establecerse en casos muy puntuales.   Quizás la mayor ventaja de una estructura irrevocable, frente a una revocable radica en que en la primera al haber un traslado del dominio y de la propiedad se protege frente a futuras acciones que potenciales acreedores o demandantes a futuro puedan establecerse  

 

 

Ventajas y Desventajas de un Fideicomiso en Vida 

 

Las ventajas más claras radican en que se pueden evitar un proceso sucesorio que muchas veces puede generar problemas y la distribución de los activos y bienes bajo esta figura pueden ser entregados de manera ordenada sin que medien temas judiciales.  

 

Un tema importante gira alrededor del manejo de la información, sobre todo hoy en día en que el manejo de la privacidad se está tornando en un tema de gran importancia, como es el tema de la seguridad personal.  A esta situación habrá que añadir la referente a la protección de acreedores y de situaciones legales inesperadas, o por el contrario contar con una figura que permita un manejo ordenado de uno o varios activos hasta cuando realmente el constituyente del fideicomiso necesite de ellos.   

 

Como una potencial desventaja encontramos que el constituyente o fideicomitente puede perder el control de los activos, si este se estructura de una manera irrevocable.  Esta situación podría generar un alto grado de inflexibilidad sobre todo en condiciones cambiantes y se podría requerir en un momento liquidar un activo o aportarlo para un beneficio de un futuro negocio.  Si se tomó la decisión de realizarlo de manera irrevocable es un riesgo que deberá asumirse. 

 

No existen ventajas de orden fiscal al estructurar este tipo de figuras, a no ser qué la razón de otorgar una estructura irrevocable radique en una disminución sustancial del patrimonio.  Este tema cobra vigencia en legislaciones en donde exista el impuesto al patrimonio y se desea reducir esta carga fiscal respecto de los activos.

 

Muchos tratadistas comparan esta figura fiduciaria con la del testamento tradicional. En ambos casos existe la figura de ser revocables en el tiempo, hasta antes de la ausencia definitiva del constituyente o del fideicomitente o del causante según sea el caso. Quizás una de las grandes diferencias radique que un testamento, bajo estructuras tradicionales de nuestras legislaciones establece mecanismos obligatorios de sucesión o lo que se denomina “herencia forzada” o “reserva hereditaria”, la misma que no podrá ser modificada al antojo de quien la otorga.  Si bien un fideicomiso en vida tampoco puede modificar las leyes hereditarias, esta figura permite tener una herramienta de administración, transferencia y gestión de dichos activos a favor de los beneficiarios. 

 

No debemos dejar a un lado la posibilidad de que si se estructura un fideicomiso de manera ilegítima hacia los herederos forzosos estos podrían impugnar dicha situación puesto que como todo contrato, y siendo el fideicomiso uno de ellos, la causa licita es parte esencial de su existencia legal.        

 

Conclusiones 

Los mecanismos fiduciarios son de gran atractivo e importancia al momento de buscar soluciones dentro de un ámbito de planificación patrimonial.  Hoy en día la figura de la planificación patrimonial está siendo vista con una perspectiva distinta. Una de las razones radica, en que se la seguridad jurídica esta sobre la opción impositiva.  Se profiere pagar y regularizar estructuras existentes, pero tener seguridad jurídica.      

Vivimos la época de la longevidad en donde se supone que viviremos más pero no sabemos cómo llegaremos a futuro.  Estadísticamente una persona de 65 años que se jubila tiene aún un tercio de vida por delante y parte de cómo va a vivir esa vida debe descansar en una planificación patrimonial que permita tener más orden y control sobre los bienes que mantiene y en primer orden ajustar a sus necesidades futuras y también a lo que le importaría que el legado pase en una sucesión.
 

Este último tema puede ser muy interesante en una sucesión patrimonial empresarial en donde no solo la jubilación implica el retirarse del manejo de una firma o empresa sino también la forma y condiciones bajo las cuales la propiedad de dicha empresa pueda ser parte de la sucesión, con determinados controles y es aquí que la figura de una sucesión en vida puede formar parte de una solución ajustada a las necesidades del constituyente o fideicomitente.
  
 

Las figuras fiduciarias constituyen herramientas muy poderosas para poder llevar adelante decisiones tan importantes como son la planificación patrimonial desde una visión personal hasta una visión empresarial. 

 

 

Ismael Vélez

 

Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Profesional con más de 25 años de experiencia en Mercado de Valores, estructuraciones financieras incluyendo esquemas fiduciarios y Finanzas Internacionales. 

Fidevida: Un Fideicomiso para el Futuro de tus Hijos

Por Mundo Fiduciario

 

Fidevida: Un Fideicomiso para el Futuro de tus Hijos 

 

En la actualidad, la educación y la alimentación son pilares fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Conscientes de esta realidad, surge Fidevida, un fideicomiso diseñado específicamente para garantizar el bienestar de tus hijos a través de la inversión en su alimentación y educación. A continuación, exploraremos los beneficios de Fidevida, su funcionamiento y por qué es una opción superior en comparación con otras alternativas disponibles en el mercado. 

 

Beneficios de Fidevida

 

  • Inversión en Educación

 

Fidevida permite destinar fondos específicos para la educación de tus hijos. Según estudios recientes, los hijos que participan en actividades extracurriculares tienen un 30% más de probabilidades de obtener mejores calificaciones. 

 

  • Alimentación Saludable

 

El fideicomiso también se enfoca en asegurar una alimentación balanceada para tus hijos, la nutrición adecuada en la infancia puede aumentar la capacidad de aprendizaje hasta en un 20%.

 

  • Flexibilidad y Seguridad

 

A diferencia de otras opciones de ahorro, Fidevida ofrece: 

 

Flexibilidad en los aportes: Puedes ajustar las contribuciones según tus posibilidades económicas. 

Seguridad financiera: Los fondos están protegidos y se gestionan de manera profesional, asegurando que estén disponibles cuando los necesites. 

 

Comparativa con Otras Opciones del Mercado 

 

  • Cuentas de Ahorro Tradicionales

 

Rendimiento bajo: Las cuentas de ahorro suelen ofrecer tasas de interés muy bajas (alrededor del 1% anual), que no cubren la inflación. 

Falta de enfoque: No están diseñadas específicamente para la educación y alimentación de los niños. 

 

  • Planes de Ahorro Educativo

 

Restricciones: Muchos planes tienen limitaciones en el uso de los fondos, que solo pueden destinarse a matrícula. 

Costos ocultos: Algunos planes pueden incluir comisiones que reducen el monto final disponible. 

 

  • Fidevida como Opción Superior

 

Rendimiento competitivo: Fidevida ofrece un rendimiento más alto que las cuentas de ahorro tradicionales, lo que significa que tu inversión crece más rápidamente. 

Uso flexible de los fondos: Puedes utilizar los recursos no solo para educación, sino también para asegurar una alimentación adecuada. Se podrá determinar cuándo podrán disponer de este fideicomiso. 

 

Funcionamiento de un Fideicomiso de Educación y Alimentación 

 

Un fideicomiso de educación y alimentación es una herramienta financiera diseñada para asegurar que los fondos destinados a estos propósitos se gestionen de manera eficiente y segura. A continuación, se describen los componentes y el funcionamiento de este tipo de fideicomiso. 

 

  • Creación del Fideicomiso
  • Establecimiento

 

Partes involucradas: Se establece un fideicomiso entre un fideicomitente (quien crea el fideicomiso), un fiduciario (la entidad que gestiona los fondos) y los fideicomisarios (los beneficiarios). 

Documentación: Se redacta un contrato que especifica los términos y condiciones del fideicomiso, incluyendo los objetivos, aportes y distribución de los fondos. 

 

  • Aportes Iniciales

 

Contribuciones: El fideicomitente realizar aportes iniciales en efectivo al fideicomiso.

 

  • Gestión de Fondos
  • Inversión

 

Diversificación: Los fondos se invierten en diferentes instrumentos financieros (acciones, bonos, bienes raíces) para maximizar el rendimiento. 

Rendimiento: El fiduciario se encarga de administrar las inversiones, buscando obtener un retorno que supere la inflación y aumente el capital disponible. 

 

  • Control y Supervisión

 

Informes periódicos: El fiduciario proporciona informes regulares al fideicomitente sobre el estado de los fondos y su rendimiento. 

Cumplimiento de objetivos: Se asegura que los fondos se utilicen de acuerdo con los propósitos educativos y alimentarios establecidos en el contrato. 

 

  • Distribución de Fondos
  • Retiro de Fondos

 

Uso específico: Los fondos se pueden retirar para cubrir gastos relacionados con la educación (matrículas, libros) y la alimentación (compras de alimentos, programas nutricionales). 

Condiciones de retiro: El fideicomiso puede establecer condiciones específicas sobre cuándo y cómo se pueden retirar los fondos. 

 

  • Beneficios para los hijos

 

Educación: Los beneficiarios pueden acceder a una educación de calidad sin la preocupación constante de los costos. 

Alimentación: Se garantiza que los hijos tengan acceso a una alimentación saludable, lo que contribuye a su desarrollo físico y cognitivo. 

 

  • Ventajas del Fideicomiso

 

Seguridad financiera: Los fondos están protegidos y gestionados de manera profesional. 

Flexibilidad: Los fideicomitentes pueden ajustar las aportaciones según sus posibilidades y necesidades. 

Planificación a largo plazo: Permite una planificación financiera efectiva para el futuro de los beneficiarios. 

 

Conclusión 

 

Fidevida es una opción ideal para aquellos padres que desean invertir en el futuro de sus hijos. Con su enfoque en la educación y la alimentación, este fideicomiso no solo asegura un crecimiento financiero, sino que también promueve un desarrollo integral. Al elegir Fidevida, no solo estás ahorrando, sino que estás construyendo un futuro más brillante para ellos. Este fideicomiso es una herramienta poderosa que permite a los padres y/o tutores asegurar su bienestar proporcionando un marco financiero sólido que garantiza que los fondos se utilicen de manera efectiva y eficiente para cubrir necesidades educativas y alimentarias.  

 

 

Análisis del Sector Inmobiliario en México: Retos y Oportunidades 

Por Mundo Fiduciario

 

Gene Towle es una figura destacada en el ámbito de la tecnología y la innovación, especialmente en su papel como líder en SOFTEC, una empresa que se especializa en el desarrollo de software y soluciones tecnológicas. Bajo su dirección, SOFTEC ha crecido y se ha diversificado, ofreciendo servicios que abarcan desde el desarrollo de aplicaciones hasta consultoría tecnológica. 

 

Towle es conocido por su enfoque en la transformación digital y su habilidad para identificar oportunidades de negocio en el sector tecnológico. Su liderazgo ha sido fundamental para posicionar a SOFTEC como un actor clave en el mercado, promoviendo una cultura de innovación y colaboración dentro de la empresa. 

 

Además, Gene Towle ha participado en conferencias y eventos relacionados con la tecnología, compartiendo su experiencia y conocimientos sobre las tendencias actuales y futuras en el sector. Su visión estratégica y su compromiso con la excelencia han contribuido al éxito y la reputación de SOFTEC en la industria. Razón por la cual en el Seminario SOFTEC 2024, nos brindó información sobre el sector inmobiliario. Te contamos lo más destacado, que nos brindó en una entrevista especial.  

 

Towle abrió la entrevista resaltando la infraestructura de transporte en México que ha sido un tema de debate en los últimos años, especialmente con la propuesta de crear una vía única para el transporte de mercancías sensibles al tiempo. Este tipo de infraestructura no solo permitiría agilizar la llegada de productos esenciales como alimentos, medicamentos y ropa, sino que también podría reducir significativamente los tiempos de entrega en comparación con rutas tradicionales, como el Canal de Panamá. 

 

Sin embargo, la realidad es que, a pesar de las ventajas potenciales, muchos inversionistas están mostrando cautela. La incertidumbre generada por reformas constitucionales y cambios en la regulación judicial ha llevado a una parálisis en nuevas inversiones, afectando negativamente el crecimiento del sector inmobiliario. Las empresas que ya están establecidas en el país, como Ford y John Deere, parecen estar menos preocupadas, pero los nuevos entrantes están evaluando cuidadosamente sus decisiones antes de comprometer capital a largo plazo. 

 

Crisis en la Vivienda Asequible 

 

Otro aspecto crítico del sector inmobiliario es la crisis de la vivienda asequible. Los desarrolladores se enfrentan a un aumento en los costos de materiales y a un proceso administrativo más lento para obtener permisos y licencias. En Monterrey, por ejemplo, la implementación de un nuevo impuesto sobre componentes ha encarecido el cemento, lo que ha limitado la capacidad de construir viviendas a precios accesibles. 

 

Además, la disponibilidad de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable se ha convertido en un obstáculo para la finalización de proyectos habitacionales. Regiones como Juárez y Tijuana están experimentando una creciente demanda de vivienda, pero la oferta no satisface esta necesidad. 

 

 Desafíos en el Mercado Comercial 

  

El sector comercial también ha enfrentado desafíos significativos. La creación de nuevos centros comerciales ha disminuido drásticamente debido a la incertidumbre económica y a la necesidad de que los inquilinos generen ingresos suficientes para cubrir gastos operativos. Muchos inversionistas están esperando a que las tasas de interés bajen antes de comprometerse a nuevos proyectos. 

  

Se estima que, para el próximo año, la inversión total en el sector inmobiliario podría alcanzar los 652,000 millones de pesos, aunque las proyecciones son cautelosas. Los desarrolladores están especialmente interesados en el segmento de vivienda asequible, aunque la viabilidad de estos proyectos es cuestionable dado el contexto económico. 

  

La Importancia del Contexto Económico y Social 

  

El contexto económico y social actual está afectando directamente el desempeño del sector inmobiliario. La burocracia en la obtención de permisos ha aumentado significativamente; en la Ciudad de México, por ejemplo, el proceso que antes tomaba de 8 a 9 meses ahora puede extenderse hasta 48 meses. 

  

Los desarrolladores también deben considerar la posibilidad de clausuras durante el proceso de construcción, lo que puede añadir meses de retraso a sus proyectos. Además, el costo de obtener permisos ha aumentado drásticamente, y en algunos casos, puede llegar a representar hasta el 15% del precio de venta de una propiedad. 

 

 Nuevas Oportunidades en el Mercado 

  

A pesar de estos desafíos, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de volver a prácticas de planificación y análisis de costos para abordar la crisis de vivienda asequible. Los desarrolladores deben enfocarse en entender las necesidades del consumidor y en diseñar productos que se alineen con su capacidad de pago. 

  

A su vez recalco que ciudades como Guadalajara y Mérida están mostrando un balance en el mercado de vivienda, con una producción más acorde a la demanda actual. Sin embargo, el sureste del país, incluyendo estados como Oaxaca y Guerrero, enfrenta mayores dificultades para atraer inversiones. 

 

Conclusión 

 

En resumen, el sector inmobiliario en México está experimentando cambios significativos impulsados por la economía, la política, y la demanda de vivienda. Los desarrolladores y los inversionistas deben adaptarse a un entorno cambiante, donde la planificación cuidadosa y la evaluación de riesgos son más importantes que nunca. 

 

El sector inmobiliario en México se encuentra en una encrucijada. Mientras que las oportunidades para el crecimiento y la innovación son evidentes, los retos asociados a la burocracia, la disponibilidad de servicios y la incertidumbre económica presentan obstáculos significativos. Los desarrolladores deberán adaptarse y encontrar formas creativas de abordar estos problemas si desean aprovechar las oportunidades que presenta el mercado en los próximos años.

 

 

 

 

 

 

Gene Towle

Socio Director de SOFTEC.