Por Mundo Fiduciario
Una nueva era de colaboración público-privada se abre paso con un marco legal que prioriza la transparencia, la equidad y el desarrollo sostenible.
La Cámara de Diputados ha presentado una iniciativa que podría transformar radicalmente el modelo de desarrollo económico en México: la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar. Impulsada por la diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy (Morena), esta propuesta busca institucionalizar la cooperación entre el Estado y el sector privado bajo principios de corresponsabilidad, transparencia y sostenibilidad, alineándose con el Plan México 2025, el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Un nuevo paradigma de inversión
La ley propone sustituir los esquemas fragmentados de las APPs y los PIDIREGAS por un modelo integral de “inversiones mixtas”, que combina recursos públicos y privados en proyectos estratégicos. A diferencia de modelos anteriores, se plantea una estructura simétrica de riesgos y beneficios, con mecanismos de planeación plurianual, evaluación costo-beneficio y rendición de cuentas, sin comprometer la responsabilidad fiscal ni incrementar la deuda pública.
Gobernanza compartida y equidad de género
Uno de los pilares más innovadores de la ley es el modelo de Gobernanza y Corresponsabilidad, que establece órganos de administración paritarios (50% Estado, 50% inversionistas), con nombramientos basados en paridad de género y transparencia, e inclusión de miembros independientes para garantizar objetividad. Este diseño busca transformar las alianzas público-privadas en verdaderas sociedades de desarrollo.
Adolfo González Olhovich, presidente de TMSourcing, destacó la relevancia de este esfuerzo legislativo:
“La transformación de México requiere nuevas formas de colaboración institucional. Esta iniciativa representa un paso firme hacia la consolidación de un modelo de inversión que privilegia el bienestar social, la transparencia y la corresponsabilidad. Convocamos a todos los sectores a sumarse a este esfuerzo, convencidos de que juntos podemos construir un país más próspero, justo y sostenible”, afirmó.
Impulso al desarrollo sostenible y la equidad social
La Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar se alinea con los objetivos del Plan México, la Agenda 2030 de la ONU y el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, priorizando la sostenibilidad, la equidad regional y la inclusión social. Entre los sectores estratégicos considerados se encuentran cultura, energía, infraestructura, telecomunicaciones, salud, tecnología y vivienda, con atención especial a proyectos que beneficien a comunidades indígenas, promuevan la igualdad de género y respondan a los desafíos del cambio climático.
Transparencia institucional y control democrático
La iniciativa incorpora herramientas como los Diálogos Estratégicos, que permitirán intercambios técnicos previos a las licitaciones, y la creación de un Portafolio Nacional de Inversiones Mixtas, donde los proyectos se clasificarán por su rentabilidad social, ambiental y económica. Estos mecanismos fortalecen la supervisión ciudadana y el control legislativo.
Sectores prioritarios y enfoque social
La ley prioriza sectores clave como:
- Infraestructura y movilidad: carreteras, trenes, aeropuertos.
- Energía y medio ambiente: energías limpias y bonos verdes.
- Tecnología y cultura: innovación, museos, economía creativa.
- Equidad social: inclusión de pueblos originarios y enfoque de género.
Beneficios para el país, el sector privado y la sociedad
Entre los principales aportes de la ley destacan:
- Un marco jurídico moderno para regular inversiones mixtas.
- Integración con el mercado de valores mexicano mediante FIBRAs, CKDs y CERPIs.
- Promoción de buen gobierno corporativo y mecanismos de control.
- Fortalecimiento de la capacidad para atraer capital privado sin perder la rectoría pública.
- Alineación con los ODS 2030, priorizando inclusión, innovación y sostenibilidad.
Respaldo empresarial y visión de futuro
El sector privado ha mostrado respaldo a la iniciativa. Adolfo González Olhovich, presidente de TMSourcing, destacó que el nuevo marco “privilegia el bienestar social, la transparencia y la corresponsabilidad”. La firma anunció que promoverá su aplicación a nivel federal, estatal y municipal.
Un amortiguador ante la incertidumbre global
En un contexto de incertidumbre económica global, la ley podría convertirse en un amortiguador estructural, al ampliar las fuentes de inversión y modernizar los esquemas de financiamiento. La incorporación de instrumentos financieros verdes y sociales abre nuevas oportunidades para atraer capital nacional e internacional.
Conclusión: hacia una economía corresponsable
La Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar no solo busca atraer inversión, sino redefinir la relación entre Estado, mercado y sociedad. Al establecer principios de gobernanza compartida, equidad y sostenibilidad, México da un paso firme hacia una economía moderna, justa y participativa.