Mundo Fiduciario

SAPIB Mexicana: la mejor salida para fondos de Private Equity en América Latina 

Categorías:

Por Pedro Martínez Brito 

 

Introducción 

 

En América Latina, los fondos de capital privado (Private Equity) enfrentan un desafío recurrente:¿cómo realizar una salida eficiente de sus inversiones en empresas medianas?Tradicionalmente, las opciones han sido la venta a un socio estratégico, la recompra por los fundadores o, en casos limitados, una oferta pública inicial (OPI) convencional. Estas alternativas a menudo conllevantiempos prolongados, costos elevados o liquidez limitada. 

 

México ha inaugurado una nueva vía de salidagracias a las recientes reformas a la Ley del Mercado de Valores (LMV) aprobadas a finales de 2023. En virtud de esta reforma, se fortaleció la figura de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB)como un mecanismo ágil para llevar empresas medianas al mercado de valoressin necesidad de una OPI tradicional. Desde la perspectiva deTrust Management Sourcing, S.A.P.I. de C.V. (TMSourcing)firma especializada en solucionar problemas y mitigar riesgos de tenedores de activos esta figurarepresenta actualmente la mejor ruta de salidapara fondos de private equity en la región, ofreciendo liquidez, transparencia y valorización competitiva. 

 

En este informe detallado dirigido a fondos de capital privado y organismos multilaterales como BID Invest, explicaremospor qué la SAPIB Mexicana brinda una vía de desinversión superior en Latinoamérica. Presentaremos los antecedentes regulatorios, definiremos la SAPIB y sus diferencias frente a otras figuras (SAPI, SAB, Regla 144A, etc.), analizaremos sus ventajas para fondos e inversionistas, compararemos con alternativas de salida tradicionales y aportaremos ejemplos recientes. Asimismo, destacaremos cómo TMSourcing está liderando la implementación de este esquemay por qué resulta un socio atractivo para inversionistas institucionales interesados en impulsar el crecimiento de las PyMEs. 

 

Antecedentes: Reforma reciente a la Ley del Mercado de Valores en México 

 

A finales de 2023, México llevó a cabo una reforma significativa de su marco bursátilcon el objetivo de dinamizar el mercado de capitales e impulsar la participación de empresas de mediano tamaño. Esta reforma, contemplada en el Decreto publicado el 28 de diciembre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, introdujo un procedimiento de inscripción simplificada de valores pensado para facilitar el acceso de las PyMEs al mercado bursátil mexicano. Paralelamente, la Ley de Fondos de Inversión también se modificó para permitir nuevas figuras como los fondos de cobertura(hedge funds) locales y para ampliar límites de inversión de las afores en activos alternativos. 

 

 

¿Qué motivó esta reforma?


Principalmente, la necesidad deeliminar barreras de entrada al mercado de valores para empresas emergentes y medianas. Antes, los requisitos para cotizar (historial operativo, tamaño de la oferta, número de inversionistas, obligaciones de divulgación) estaban pensados para grandes corporativos,excluyendo en la práctica al 99.9999% de las empresas. Basta considerar que en México existen alrededor de 50 mil empresas medianas y grandes con acceso a financiamiento bancario,pero muy pocas han aprovechado el financiamiento bursátil. 

 

La reforma de 2023 aborda este problema estableciendo la SAPIB como categoría especial de emisora bursátil con la posibilidad de usar el esquema con requisitos simplificados, para que corporaciones más pequeñas puedan listar sus acciones de forma expedita. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) fue facultada para definir por regulación secundaria los detalles operativos de esta inscripción simplificada, lo cual se materializó a finales de 2024 y principios del 2025, con circulares y reglamentos específicos. En síntesis, el marco legal ahora ofrece menos barreras y más oportunidades” para que empresas en crecimiento accedan al mercado de valores, posibilitando así nuevas alternativas de salida para inversionistas. 

 

¿Qué es una SAPIB y en qué se diferencia de SAPI y SAB? 

 

LaSociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB) es una figura societaria mexicana creada inicialmente en la Ley del Mercado de Valores de 2005 y fortalecida con la reforma de 2023, que permite a una empresa cotizar en bolsa con requerimientos reducidos, previo a convertirse en una empresa pública plena. En esencia, es eleslabón intermedio entre una SAPI privada y una SAB plenamente pública: 

 

  • SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión): Es una sociedad anónima especial (bajo la Ley del Mercado de Valores) diseñada para incorporar inversionistas privados (ej. fondos de inversión) con mayor flexibilidad que una S.A. tradicional. No está listada en bolsa, pero sus estatutos pueden incluir derechos especiales (p. ej. acciones preferentes, obligaciones convertibles, cláusulas de arrastre y acompañamiento) que facilitan futuras inversiones o una eventual salida a bolsa. Las SAPI se regulan principalmente por la Ley General de Sociedades Mercantiles, con algunas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores que permiten esos derechos corporativos avanzados.

 

  • SAPIB (S.A. Promotora de Inversión Bursátil): Es la figura transicional para cotizar en el mercado bursátil con un régimen simplificado o tradicional. Típicamente, una empresa privada (S.A. o SAPI) se transforma en SAPIBpara listar sus acciones en una bolsa (BMV o BIVA) sin estar obligados a realizar una OPI tradicional. La SAPIB está sujeta a la supervisión de la CNBV y debe cumplir con requisitos de información y gobierno corporativo más ligeros que una emisora tradicional. Se espera que en el mediano plazo evolucione a una SAB, aunque gracias a la reforma actualno existe un plazo fijo obligatoriopara dicha conversión inmediata.

 

  • SAB (Sociedad Anónima Bursátil): Es laempresa pública tradicionalen México. Debe cumplir todos los requisitos de emisora listada: al menos 3 años de historial operativo, dispersión accionaria amplia (típicamente cientos de accionistas o un porcentaje mínimo de flotación), reportes financieros trimestrales en IFRS, consejo de administración con miembros independientes (mínimo 25% independientes) y comités de auditoría/prácticas societarias obligatorios, entre otras obligaciones estrictas. La SAB representa la fase de máxima institucionalización y transparencia corporativa.

 

A continuación, se resume comparativamente las características clave de SAPI, SAPIB y SAB y sus implicaciones para fondos de private equity: 

 

 

Tabla 1: Comparativa entre sociedad privada (SAPI), emisora simplificada (SAPIB) y emisora pública (SAB) en México, destacando requisitos y obligaciones clave.

Como se observa,la SAPIB reduce sustancialmente las barreras de entrada al mercado: requiere menos historial (2 vs 3 años), permite comenzar con un único inversionista (sin necesidad de pulverizar el capital de inmediato) y aligera las cargas de reporte y gobierno corporativo inicial. Aun así, mantiene un nivel de transparencia y supervisión regulatoria que brinda confianza a inversionistas externos. Esta flexibilidad balanceada es lo que convierte a la SAPIB en una herramienta idónea para fondear empresas medianassin someterlas de golpe al rigor máximo de ser una SAB. 

 

¿Cómo nace una SAPIB?

 

Generalmente mediante latransformación voluntaria de una SAPI de C.V. en SAPIB, aprobada por sus accionistas y autorizada por la CNBV. El proceso implica inscribir las acciones en el Registro Nacional de Valores (RNV) y depositarlas en Indeval (institución de custodia), tras lo cual las acciones pueden comenzar a cotizar en una bolsa mexicana. No se requiere la emisión de nuevas acciones al público en ese momento, por lo que la empresa puede iniciar cotizando con su base accionaria existente (usualmente el fondo de capital privado y los fundadores). Cabe destacar que la estructura SAPIB fue concebidaprecisamente para facilitar la transición de empresas con inversión privada hacia el ámbito público bursátil, de forma ordenada y gradual.

 

Beneficios clave de la SAPIB para empresas e inversionistas 

 

La figura SAPIB ofrecemúltiples ventajasque la hacen atractiva tanto para las empresas emisoras como para sus inversionistas (fondos, familias propietarias, etc.). A continuación, se destacan los beneficios más relevantes que entrega este esquema, en gran parte derivados de lasflexibilidades introducidas por la reforma de la LMV:

 

 

Estos beneficios hacen que listar una empresa como SAPIB sea una propuesta de valor clara: la empresa obtiene visibilidad inmediata, que en el mediano plazo otorga acceso a capital y liquidez de mercadocon trámites simplificados, mientras que los inversionistas ven reforzada la transparencia, seguridad jurídica y la eventual liquidez de su inversión. En palabras de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA),“la institucionalización de las PyMEs y su acceso a los mercados de valores fortalece la economía de México. La reciente reforma a la LMV es la principal herramienta que tienen las PyMEs para lograr un crecimiento sustentable de largo plazo”. 

 

Vale resaltar que estas ventajas no solo aplican a empresas mexicanas: cualquier inversionista internacional puede participar en acciones listadas vía SAPIB, sin traba legal. Así, la SAPIB sirve de puente entre el capital global y las empresas latinoamericanas de alto crecimiento,mitigando riesgos(gracias al marco regulatorio) ycapturando oportunidadesde financiamiento antes inaccesibles. Para las empresas familiares o emprendimientos que recibieron capital privado, la SAPIB ofrece una especie de graduación al mercado público en sus propios términos y tiempos, preservando el valor construido. 

 

¿Por qué es atractiva para los fondos de capital privado? 

 

Desde la óptica de un fondo de private equity o venture capital, la SAPIB se convierte en unaherramienta estratégica de salidade sus inversiones. Los fondos suelen tomar participaciones significativas (aunque a veces minoritarias) en empresas privadas con la expectativa de vender su participación unos años después con plusvalía. Listar la compañía en bolsa vía SAPIB puede facilitar enormemente esa venta, por varias razones: 

 

  • Facilidad para vender participaciones minoritarias:Es mucho más sencillo vender una participación minoritaria en una empresa pública que en una privada. En una compañía listada, un fondo puede vender gradualmente sus acciones en el mercado abierto o colocarlas con inversionistas institucionales, mientras que en una empresa cerrada debe encontrar un comprador específico para su bloque de acciones (lo cual reduce la base de potenciales compradores). La liquidez del mercado bursátil ofrece una salida flexible y escalonada, adaptada al cronograma del fondo. 

 

  • Mayor transparencia y valorización continua:Al estar la empresa listada, existe un flujo constante de información financiera y operativa pública. Esta transparencia  reduce la asimetría de información  y genera confianza en otros inversionistas potenciales. Además, el precio de la acción en el mercado sirve como referencia objetiva del valor de la empresa (mark-to-market), facilitando negociar transacciones. Para un fondo, esto significa que su participación tiene una  valuación de mercado clara  en todo momento, lo que puede incluso reflejarse positivamente en sus estados financieros y en la percepción de sus propios inversionistas (LPs). 

 

  • Liquidez del mercado secundario: Las acciones de la empresa cotizan en una bolsa, lo que puede brindar  liquidez inmediata. Un inversionista puede entrar o salir con relativa rapidez a precios de mercado. Esta liquidez inherente hace que la participación del fondo sea más atractiva para eventuales compradores, ya que estos saben que luego podrían revender en el mercado abierto si lo desean. En cambio, una acción de empresa privada es básicamente “ilíquida” hasta que se logra una venta privada completa. 

 

  • Protección y gobernanza mejoradas: Las empresas SAPIB están sujetas a la regulación de la CNBV, a normas de auditoría externa y a ciertos lineamientos de gobierno corporativo (por mínimos que sean al inicio). Esto se traduce en  mayor protección legal para los accionistas minoritarios, reduciendo riesgos de malas prácticas o abusos por parte de accionistas de control. Un fondo de Private Equity se beneficia al tener estos candados que  protegen el valor de su inversión  mientras prepara su salida. 

 

  • Acceso a nuevos capitales para crecimiento: Aunque una SAPIB no está obligada a realizar una oferta pública inicial al listar, nada impide que posteriormente lleve a cabo una  emisión subsecuente  de acciones o una colocación privada ya estando listada, para atraer nuevo capital. De hecho, muchas empresas usarán el estatus SAPIB para, tras uno o dos años cotizando, hacer una oferta pública de venta o suscripción de acciones (ya con más prestigio y preparación). Para un fondo, esta es una oportunidad de coinvertir o diluirse a un buen precio, o incluso vender parte de sus acciones en una oferta subsecuente. Es decir, la SAPIB  abre la puerta a inyecciones de capital fresco  que pueden impulsar la valoración de la empresa antes de la salida definitiva del fondo. 

 

  • Procesos de debida diligencia (due diligence): resulta mucho más sencillo cuando se trata de una empresa listada. El acceso público y regular a información financiera, operativa y legal permite a potenciales compradores o fondos revisar el estado real de la compañía sin obstáculos ni demoras. Las auditorías externas y los reportes periódicos exigidos por la regulación bursátil aseguran que los datos sean confiables y estén actualizados, lo cual reduce significativamente el costo, el tiempo y la incertidumbre del análisis previo a cualquier transacción. En contraste, en una empresa privada la información suele ser limitada, fragmentada o reservada, lo que obliga a realizar investigaciones más exhaustivas y, a menudo, enfrentar resistencia para obtener datos clave. Esta transparencia inherente a las empresas listadas agiliza el proceso de evaluación y toma de decisiones para inversionistas, facilitando la entrada o salida de capital con mayor confianza.

 

En resumen,  la  SAPIB convierte a la empresa objetivo del fondo en un activo financiero cotizable, con todas las ventajas que ello conlleva en términos de  liquidez, valoración y seguridad. Numerosos analistas destacan que un esquema de salida bursátil así es benéfico para los fondos porque  maximiza el valor de realización  (al exponer la empresa al mercado competitivo), a la vez que minimiza las fricciones de negociar la venta.  TMSourcing está asesorando varias empresas de sus clientes para listarse como SAPIB, como vía para monetizar las inversiones de forma ordenada y rentable.

 

Para ilustrar estas ventajas de forma concreta, a continuación, se sintetizan las  razones por las que vender una participación en una empresa pública resulta más sencillo y atractivo que hacerlo en una empresa privada:

 

En definitiva, para los fondos de capital privado la SAPIB  amplía las opciones de salida: no dependen exclusivamente de fusionar o vender la empresa entera, sino que pueden monetizar su inversión parcial o totalmente en el mercado de valores. Esto puede mejorar los retornos y, muy importante,  acortar el ciclo de desinversión, permitiendo retornar capital a los inversionistas del fondo más rápido que esperando a un comprador estratégico. Dado que los plazos de vida de los fondos son finitos, contar con una vía adicional de liquidez es altamente ventajoso.

 

Desde la perspectiva de TMSourcing,  cada vez más fondos internacionales están mostrando interés en esta ruta de salida bursátil  para sus inversiones en México, en la medida en que conocen el nuevo esquema legal. Nuestro equipo ha incorporado esta alternativa en los planes de salida de varios proyectos, conscientes de que maximiza valor y minimiza conflictos.

 

 

Comparativa con otras alternativas de salida en la región 

 

Es importante ubicar a la SAPIB en el contexto de las alternativas de salida disponibles en América Latina y a nivel global para fondos de private equity. Históricamente, los fondos han recurrido a opciones como: 

 

  • Venta estratégica (Trade Sale): Vender la compañía participada a un tercero industrial o corporativo. Si bien es común, depende de encontrar el comprador “ideal” y negociar privadamente, lo que puede prolongarse o no lograr la valoración esperada. Además, compradores estratégicos tienden a buscar control total, no comprar minorías. 

 

  • Venta secundaria (Secondary buyout): Vender la participación a otro inversionista financiero o fondo. Es una ruta posible pero limitada: implica que otro fondo tome el lugar, y generalmente ocurre con descuentos si la liquidez es baja. No resuelve el tema de transparencia inherente. 

 

  • OPI tradicional (IPO): Listar la empresa realizando una oferta pública de acciones nueva o venta. En América Latina esto ha sido poco frecuente fuera de empresas grandes, por los altos costos, requisitos y volatilidad de los mercados. Un IPO también diluye la posición del fondo inmediatamente y suele requerir desbloquear parte de las ganancias en un plazo (lock-up). 
  • Fusionarse con un SPAC o cotizar en extranjero: En años recientes algunas empresas optaron por fusionarse con compañías vehículo (SPACs) listadas en EE. UU. u otras bolsas, o por inscribir ADRs/acciones directamente en mercados mayores. Sin embargo, estos caminos requieren también dimensiones significativas, cumplimiento regulatorio complejo (SEC, etc.) y  no proveen una presencia local en el mercado de origen. 

 

  • Colocaciones privadas internacionales (Regla 144A, etc.): Una alternativa usada por empresas latinoamericanas es emitir acciones o títulos en mercados internacionales de formaprivadabajo exenciones regulatorias. Por ejemplo, en Estados Unidos la Regla 144Apermite colocar valores entre inversionistas institucionales calificados (QIBs) sin necesidad de registro ante la SEC. Muchos bonos corporativos latinoamericanos se emiten así, e incluso acciones preferentes o ADRs. No obstante,estas colocaciones 144A no otorgan cotización pública ni visibilidad en mercados locales. En esencia, se limita a un acuerdo entre inversores profesionales, con liquidez restringida solo a reventas entre esos QIBs. 

 

Para evaluar la ventaja comparativa de la SAPIB, resulta ilustrativo contrastarla frente a una de las alternativas internacionales mencionadas:el esquema de colocación privada bajo la Regla 144A de EE.UU.

 

En la siguiente tabla se resumen las diferencias clave: 

 

Tabla 2: Comparación entre listar acciones vía SAPIB en México vs. realizar una colocación privada bajo Rule 144A en EE.UU., desde la perspectiva de salida para inversionistas.

Del comparativo se desprende que  la SAPIB ofrece algo único: combinación de flexibilidad inicial con reconocimiento oficial público. En contraste, la 144A (u otras vías privadas) puede eludir trámites regulatorios en mercados desarrollados, pero  “privatiza” la operación completamente, sin generar efecto reputacional ni liquidez amplia en el mercado local. Para un fondo de private equity que invierte en LatAm, una colocación 144A podría facilitar una venta parcial a un grupo acotado de instituciones, pero difícilmente logra la eficiencia de precio y salida total que un listado en las bolsas mexicanas puede brindar. Además, la SAPIB no está reñida con eventualmente usar 144A: una empresa listada en México podría adicionalmente atraer inversionistas extranjeros vía una emisión privada; sin embargo, el valor agregado de tener las acciones registradas en las Bolsas mexicanas es incuestionable en términos de visibilidad y acceso a  todo tipo de inversionistas. 

En comparación con otros mercados de la región, México se está posicionando a la vanguardia con este esquema. Países como Brasil tienen segmentos para medianas empresas (Bovespa Mais, Novo Mercado), pero aún requieren ofertas públicas iniciales de cierto tamaño y estándares de gran empresa. Otras bolsas latinoamericanas son pequeñas o carecen de mecanismos adaptados a PyMEs. Por ello, la  SAPIB mexicana se destaca actualmente como la alternativa más innovadora en América Latina  para que fondos de capital privado logren monetizar inversiones: ofrece liquidez sin dilución inmediata, mantiene la empresa bajo escrutinio local (lo que es valioso para gobiernos y desarrolladores) y prepara el terreno para futuras rondas de financiamiento, todo con respaldo legal robusto. 

Caso de ejemplo:Un fondo de inversión posee ~30% de una empresa de retail en México desde hace 4 años. Tradicionalmente, evaluaría venderla a un competidor grande (trade sale) o buscar otro fondo que la compre. Con la nueva opción SAPIB, decide junto con la empresa listar sus acciones en BMV sin OPI; de este modo empieza a cotizar. Tras unos meses, el fondo vende en el mercado un 10% a distintos inversionistas institucionales locales (logrando liquidez inmediata), otro 10% lo vende a través de un block trade a un fondo internacional atraído por la transparencia de la empresa, y retiene el 10% restante esperando un mejor precio. La cotización en bolsa sube un 15% tras resultados positivos, con lo cual el fondo luego coloca su resto a un precio mayor, completando su salida con rentabilidad superior a la esperada en una venta privada. Este ejemplo hipotético ilustra la  versatilidad que brinda la condición de empresa pública (SAPIB) frente a la rigidez de tener que encontrar “un solo comprador”  en las ventas privadas. 

Ejemplos recientes de SAPIB en acción 

Aunque la figura SAPIB reforzada es muy reciente,  ya se han concretado casos reales que demuestran su funcionamiento exitoso. Mencionamos dos ejemplos ilustrativos: 

  • Diablos Rojos del México, S.A.P.I.B. de C.V.: Se trata de la famosa franquicia de béisbol profesional en México. A finales de 2024, su propietario decidió listar al equipo en la Bolsa Mexicana de Valores bajo el esquema SAPIB, convirtiéndola en la  primera entidad deportiva en cotizar en la BMV. En noviembre de 2024 iniciaron los trámites ante la CNBV y la BMV, “sin oferta pública”, emitiendo 624,255 acciones representativas del 100% del capital del club. El  20 de diciembre de 2024, Diablos Rojos concluyó su inscripción en el Registro Nacional de Valores, comenzando a cotizar en la BMV como SAPIB. Este caso demostró que incluso organizaciones fuera del sector típico (industrial/financiero), como un equipo deportivo,  pueden capitalizarse vía SAPIB para obtener recursos. Tras listar, el club ganó visibilidad y se anunció su intención de realizar una emisión subsecuente para captar financiamiento fresco —posiblemente para nuevas instalaciones o talento deportivo— aprovechando ya estar en bolsa. Para los inversionistas (la familia propietaria y socios), se abrió la posibilidad de monetizar parte del valor del equipo en el mercado, sin perder el control. El caso Diablos evidenció la flexibilidad sectorial de la figura: no solo empresas tradicionales, sino también entidades de entretenimiento y consumo pueden beneficiarse del mercado de valores simplificado. 

  • Globcash (Casa Mazatlán) en BIVA: Casi en paralelo al caso anterior, en diciembre de 2024 otra empresa llamada Globcash, relacionada al sector de empeños,  debutó en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) mediante una  colocación privada  de acciones. Este listado fue similar a la SAPIB en espíritu: las acciones quedaron inscritas en BIVA pero dirigidas a inversionistas privados, producto también de las  recientes reformas legales que permiten listados sin oferta pública amplia. Si bien técnicamente Globcash no se listoó bajo la denominación SAPIB (pues pudo haber usado un vehículo específico), las autoridades atribuyeron este debut a las facilidades creadas por la reforma. Se trató de un ejemplo de cómo la  flexibilidad regulatoria  permite atraer proyectos innovadores al mercado bursátil que antes no habrían considerado la vía pública. En adelante, esas acciones de Globcash podrían eventualmente negociarse más abiertamente en BIVA o ampliarse a más inversionistas, mostrando nuevamente un trayecto gradual de privado a público. 

Estos casos iniciales son  pioneros y han sido observados de cerca por la comunidad financiera. En TMSourcing creemos que su éxito sienta un precedente importante:  si las primeras emisiones simplificadas salen bien, el mercado ganará confianza en este nuevo esquema, generando un efecto multiplicador. De hecho, ya a mediados de 2025 se reportaba que había alrededor de  diez empresas medianas preparando su salida bursátil simplificada  con apoyo de intermediarios financieros, por un valor conjunto de aproximadamente $1,000 millones de pesos. Los sectores van desde inmobiliario, financiero (sofomes) hasta consumo y deportes, lo que refleja el amplio espectro de aplicaciónde la SAPIB.

 

Es particularmente notable el rol de TMSourcingen este ecosistema emergente. Nuestra firma, alineada con su misión de resolver problemas y mitigar riesgos de tenedores de activos,ha conformado un equipo especializado en mercado de capitales, con el fin de acompañar a las empresas en todo el proceso de transformación a SAPIB y cotización. Esto nos ha permitido ya incubar proyectos concretos y posicionarnos como aliados estratégicos de fondos que buscan opciones de salida. Nuestra experiencia fiduciaria y legal aporta un valor añadido: incorporamos mecanismos como fideicomisos y mediación para atender cualquier controversia entre inversionistas durante el proceso, asegurando estabilidad y confianza (un tema crucial cuando se transita de lo privado a lo público). 

 

En suma,los primeros casos de SAPIB han validado la propuesta: es factible, incluso en sectores no tradicionales, y las empresas pueden cotizar sin ofrecer acciones al público de inmediato, obteniendo los beneficios deseados. A medida que más historias de éxito se materialicen, es previsible que crezca el apetito de fondos e inversionistas institucionales por usar este caminocomo preferencia en sus estrategias de salidas en México y la región.

 

Interés de organismos multilaterales 

La relevancia de la SAPIB trasciende el interés privado de fondos e inversionistas:organismos multilaterales de desarrollo, han puesto la mira en instrumentos que promuevan la financiación e institucionalización de las PyMEs en América Latina. Estos organismos tienen el mandato de catalizar desarrollo económico y uno de sus enfoques centrales esampliar el acceso a financiamiento para empresas medianas, dado que son motores de empleo y crecimiento en la región. 

 

La reforma financiera mexicana de 2023, incluyendo la SAPIB, alinea objetivos con entidades de fomento en varios sentidos: 

 

  • Impulso a las PyMEs:Permitir que empresas de menor tamaño accedan al mercado de valores significa habilitarles una fuente de capital de largo plazo para crecer. Las entidades de fomento han promovido históricamente programas de financiamiento a PyMEs, usualmente vía banca local o fondos. La SAPIB proporciona otra vía complementaria – el mercado de capitales – que hasta ahora estaba vedada para las PyMEs. Estofomenta la institucionalización y transparencia de las empresas, metas que este tipo de entidades comparte para fortalecer el tejido empresarial y formalización en la región. 

 

  • Desarrollo de mercados de capitales locales:Los multilaterales suelen apoyar iniciativas que profundicen los mercados financieros domésticos, porque un mercado robusto mejora la asignación de recursos en la economía. El esquema SAPIB efectivamente apunta a ampliar el número de emisoras en bolsa (más participación, más liquidez), lo que es crucial en mercados emergentes donde pocas empresas cotizan. Un mercado accionario con más emisoras brinda más opciones de inversión a instituciones como las Afores (fondos de pensión) y a inversionistas extranjeros, incrementando la resiliencia financiera del país. 

 

  • Modelos replicables regionalmente:Si México logra demostrar que las salidas bursátiles simplificadas funcionan, otros países podrían estudiar implementar esquemas similares. Organismos como el BID o el Banco Mundial observan estos laboratorios regulatorios para difundir buenas prácticas. Un involucramiento de BID Invest en apoyar casos piloto de SAPIB (por ejemplo, co-invirtiendo en una emisión o brindando asesoría técnica) podría generar un caso de éxito replicable en mercados vecinos, cumpliendo su rol catalítico. 

 

  • Crecimiento inclusivo:La filosofía de organismos como el BID Invest incluye promover crecimiento económico sostenible y socialmente incluyente. Facilitar que más emprendedores accedan a financiamiento democratiza las oportunidades. Además, la transparencia de estar listado promueve mejores estándares en temas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Todo ello concuerda con las metas de sostenibilidad de los organismos multilaterales. 

 

Con base en lo anterior, TMSourcing ve una gran sinergia potencial con los organismos nacionales e internacionales.

 

Nuestra invitación expresa a los diferentes bancos de desarrollo a participar junto con TMSourcing  se fundamenta en esta visión compartida. Identificamos unimportante potencial para ayudar a crecer a las PyMEs mediante su acceso al mercado bursátil simplificado, y consideramos que trabajando de la mano con organismos de desarrollo podemos potenciar este impacto.

 

Concretamente,¿cómo podría involucrarse con nosotros?Por ejemplo: 

 

  • Como inversionistas anclaen emisiones SAPIB: aportando capital en las etapas iniciales de cotización de algunas empresas piloto, enviando una señal de confianza al mercado que atraiga a otros inversionistas. 

 

  • Co-desarrollando un programa de “PyMEs a la Bolsa”junto con TMSourcing y autoridades mexicanas, aportando know-how, asistencia técnica o garantías parciales para ciertos casos, asegurando que las primeras experiencias sean exitosas (como apuntó Adolfo González de TMSourcing,“las primeras emisiones tienen que salir muy bien para generar confianza en la nueva disposición”). 

 

  • Financiando la transición: mediante deuda mezzanine o equity temporal, ayudar a empresas a costear los preparativos de gubernatura corporativa y adaptación necesarios para listarse, recuperando esa inversión tras la cotización. 

 

  • Expandir la iniciativa a otros países: Evaluando los resultados en México y proponiendo marcos parecidos en mercados donde tengan influencia, apalancando la experiencia. 

 

Desde la perspectiva de TMSourcing, contar con socios multilateralesreforzaría enormemente la credibilidad y alcancede este esfuerzo. Vemos un camino claro para consolidar un ecosistema donde las PyMEs latinoamericanas transiten del financiamiento tradicional al mercado de valores, generando valor compartido: los fondos logran salidas rentables, los nuevos inversionistas acceden a oportunidades atractivas, las empresas crecen y los objetivos de desarrollo económico se cumplen. 

 

En pocas palabras, la SAPIB ofrece un ganar-ganar también para las instituciones de desarrollo. Al final del día, facilitar que un mayor número de empresas prosperen y accedan a mercados de capital genera empleo, innovación y competitividad regional, que es la misión última de las entidades de desarrollo. TMSourcing está comprometida con esa visión, sirviendo de puente entre el sector privado y el institucional para concretarla. 

 

Conclusiones 

 

La aparición de laSAPIB Mexicana, potenciada por las reformas a la Ley del Mercado de Valores de 2023, marca unantes y después para los fondos de capital privado en América Latina. Por primera vez, existe una vía diseñada a la medidapara que empresas medianas incluyendo aquellas con capital de fondos puedan dar el salto al mercado bursátilde forma ágil, segura y exitosa, sin los tradicionales obstáculos de un IPO convencional. Esto tiene profundas implicaciones: 

 

  • Para los fondos de private equity, la SAPIB representala mejor alternativa de salidadisponible hoy en la región: maximiza el valor (al obtener precio de mercado), brinda flexibilidad en el momento y tamaño de la desinversión, y minimiza el riesgo de quedar atrapado sin compradores. En comparación con ventas privadas o listados en el extranjero, la SAPIB ofrece liquidez real, visibilidad local y respaldo institucional, factores clave para monetizar inversiones en entornos emergentes. 

 

  • Para lasempresas participadas, cotizar como SAPIB significa acceder a los beneficios del mercado público (valoración, reputación, posibilidad de nuevo financiamiento)sin sacrificar el control ni incurrir en costos prohibitivos. Es un paso intermedio inteligente en su camino de crecimiento, que las prepara para eventualmente convertirse en corporaciones plenamente públicas si así lo desean, o sencillamente permanecer con una base de inversores más amplia pero manejable. 

 

  • Para el ecosistema financiero latinoamericano en general, este esquema innovador inyecta dinamismo y promete ampliar la profundidad del mercado de capitales. México se posiciona a la vanguardia al proveer este mecanismo legislativo, y de su éxito depende que otros países quizá sigan el ejemplo. Un mercado bursátil más accesible para PyMEs puede convertirse enun catalizador de desarrollo económico, canalizando ahorro hacia la economía productiva de manera eficiente. 

 

  • Para losorganismos multilaterales y de desarrollo, la SAPIB ofrece una herramienta concreta para lograr sus objetivos de inclusión financiera empresarial. Apoyar su implementación y difusión encaja perfectamente con los mandatos de estas instituciones, generando impactos de largo plazo en la formalización y crecimiento de empresas locales.

 

En TMSourcing, estamos firmemente convencidos del potencial transformador de la SAPIB. Nuestra experiencia en mitigación de riesgos, estructuras fiduciarias y finanzas corporativas nos ha llevado a ser pioneros en la puesta en práctica de este modelo, guiando casos reales y construyendo un pipeline robusto de próximas emisiones. Hemos visto de primera mano cómo alinear los intereses de familias empresarias, fondos de inversión e inversionistas públicos es posible cuando se cuenta con un vehículo adecuado y con acompañamiento profesional. 

 

En virtud de las modificaciones a la LMV, la SAPIB Mexicana se erige como la mejor salida para los fondos de Private Equity en América Latinaal día de hoy. Combina lo mejor de dos mundos: laflexibilidad privada (acuerdos entre socios, gradualidad, menor regulación inicial) con las ventajas públicas (transparencia, liquidez, valoración abierta). Esta dualidad la hace sumamente poderosa para desbloquear valor en empresas que de otra manera permanecerían subvaluadas o ilíquidas. 

 

Nuestro mensaje final para los fondos e instituciones es claro: las oportunidades están listas para ser aprovechadas. Con la reforma en marcha, el apoyo de las bolsas (BMV y BIVA) y la voluntad de actores clave, el momento es propicio para subirse a esta nueva ola.TMSourcing extiende su mano como socio confiablepara navegar juntos este proceso, aportando su experticia para que cada listado simplificado sea un caso de éxito que valide y amplifique el modelo. 

 

En conclusión, La SAPIB no solo es una innovación legal, sino una solución práctica a un problema latente en la región: la falta de salidas eficientes para inversiones en empresas medianas. Hoy, gracias a esta figura, un fondo de private equity en Latinoamérica puede planear su estrategia de salida con una alternativa adicional muy poderosa en el menú. Y eso, sin duda,transformará el panorama de las inversiones y el crecimiento empresarial en los años por venir, hacia un ecosistema más líquido, transparente y colaborativo entre capital privado y mercados públicos. 

 

 

 


Pedro Martínez Brito

Director General de TMSourcing

Deja un comentario