Por Mundo Fiduciario
En el contexto global marcado por la incertidumbre económica y política, el capital privado se presenta como un motor esencial para el desarrollo de proyectos de infraestructura en México. Para profundizar en este tema, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Liliana Reyes, representa Directora General de la AMEXCAP, quien compartió su visión sobre el impacto de esta industria en el crecimiento económico del país.
La Asociación Mexicana de Capital Privado
La AMEXCAP fue fundada en 2003 y es una organización sin fines de lucro que representa a toda la industria de capital privado en México. A través de más de 85 fondos asociados, AMEXCAP ha facilitado inversiones por más de $15,600 millones de dólares en México, impulsando la creación de más de 1.8 millones de empleos y apoyando proyectos clave en sectores como energía, infraestructura y tecnología. Actualmente, AMEXCAP cuenta con más de 85 fondos miembros que operan en seis estrategias distintas: Capital Emprendedor, Capital de Crecimiento, Crédito Privado, Infraestructura y Energía, y Bienes Raíces.
Reyes explicó que la asociación reúne a una variedad de fondos que invierten en diferentes sectores, desde el venture capital hasta el capital de infraestructura y energía. “Nuestro objetivo es hacer que esta industria crezca a través de diversas incitativas y una de ellas es destacar la importancia del capital privado en proyectos de infraestructura”, afirmó Liliana.
Actualmente la AMEXCAP representa alrededor de 50 fondos que han financiado más de 100 proyectos en México, de los cuáles más del 40% han sido miembros de AMEXCAP acumulando inversiones que superar los 15, 600 millones de dólares. Entre los fondos destacados se encuentran Mexico Infrastructure Partners y varios otros de origen global. Esta inversión no solo posiciona a México como un destino clave para el capital privado, sino que también promueve la visibilidad y la confianza en estos proyectos cruciales para el desarrollo económico del país.
Diálogo con el Gobierno y Marco Regulatorio
Uno de los pilares de la AMEXCAP es el diálogo constante que mantiene con el Gobierno federal y local para fortalecer la industria del capital privado. Reyes mencionó que este diálogo incluye conversaciones con reguladores y actores clave gubernamentales, como la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía y la CONSAR. «Este trabajo nos permite incluir a la industria en las agendas regulatorias y demostrar su relevancia para el crecimiento económico», explicó.
- Un ejemplo reciente de esta colaboración es la reforma a la Ley del Mercado de Valores, que busca facilitar el acceso de las empresas al mercado bursátil nacional. Además, la AMEXCAP mantiene un diálogo permanente con las AFORES para promover mejores prácticas que faciliten la inversión en fondos de capital privado que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo de infraestructura en el país.
Impacto en el Crecimiento Regional y Generación de Empleo
El capital privado no solo se enfoca en la inversión, sino que también juega un papel crucial en el crecimiento regional y la generación de empleo. Reyes destacó que, en los 22 años de actividad de la industria en México, se han generado cerca de 1.8 millones de empleos formales, de los cuales 385,000 provienen de inversiones en infraestructura. «Estos empleos contribuyen al bienestar social y cierran brechas regionales», afirmó Reyes, subrayando que el impacto del capital privado va más allá de lo económico, cumpliendo con altos estándares de sostenibilidad.
Sectores con Mayor Atracción de Inversión
Al ser cuestionada sobre los sectores de infraestructura más atractivos, Reyes mencionó que las energías renovables y la infraestructura vial están en el centro de atención. «La transición hacia energías limpias es fundamental, y la infraestructura vial facilitará la relocalización de empresas y la conectividad necesaria para el crecimiento de nuevas industrias», expresó.
Proyectos Emblemáticos y Casos de Éxito
La AMEXCAP ha estado involucrada en varios proyectos emblemáticos. Reyes mencionó carreteras como la de Tuxtla a San Cristóbal y hospitales desarrollados por fondos como Blackrock. «Estos proyectos no solo mejoran la conectividad y los servicios de salud, sino que también están respaldados por fondos que siguen las mejores prácticas ambientales y sociales», afirmó.
Retos y Oportunidades en el Capital Privado
Sin embargo, la industria no está exenta de retos. Liliana Reyes destacó que uno de los principales desafíos es la competencia por levantar capital, especialmente en un entorno económico incierto. «Los fondos deben atraer inversionistas que estén dispuestos a invertir en proyectos, y eso puede ser complicado con tasas de interés elevadas y mayor competencia entre fondos», explicó.
A pesar de los retos, Reyes se mostró optimista sobre las oportunidades que ofrece el capital privado, especialmente en el contexto de las ciudades inteligentes. «La inversión en capital privado es fundamental para el desarrollo de ciudades inteligentes, ya que permite financiar proyectos innovadores que mejoran la calidad de vida y la eficiencia urbana», comentó.
Iniciativas de Educación Financiera
La AMEXCAP también lidera iniciativas de educación financiera para promover la comprensión del capital privado en México. Reyes explicó que la asociación ha desarrollado un diplomado en colaboración con la Universidad Anáhuac, diseñado para capacitar a los actores de la industria y hacerla más accesible y comprensible.
Perspectivas a Futuro
Mirando hacia el futuro, Reyes se mostró optimista sobre el panorama de la inversión en capital privado en México. «La industria ha demostrado ser resiliente y continuar creciendo, incluso en tiempos de dificultad económica», afirmó. La AMEXCAP espera que en los próximos cinco años aumente la creación de fondos y la participación de inversionistas, lo que a su vez generará más recursos para el tejido económico nacional.
Mensaje para Nuevos Inversionistas
Finalmente, Reyes dejó un mensaje claro para los nuevos inversionistas: «El capital privado es un motor esencial para el desarrollo sostenible y cada vez más inversores buscan este tipo de oportunidades. Es importante que todos conozcan esta industria y consideren el capital privado como una opción viable para financiar proyectos».
La conversación con Liliana Reyes subraya la importancia del capital privado en el desarrollo de México, destacando tanto sus retos como sus oportunidades. En un entorno en constante cambio, el capital privado emerge como un aliado estratégico para el crecimiento económico y la innovación en el país.
Si eres inversionista y quieres explorar oportunidades en el capital privado, te invitamos a participar en la Cumbre AMEXCAP 2025. Será una plataforma única para conectar con líderes del sector, descubrir proyectos innovadores y conocer cómo tu inversión puede generar un impacto significativo.
Liliana Reyes
Directora General de la AMEXCAP
