Mundo Fiduciario

Es posible utilizar la FIEL en Fideicomisos

Categorías:

Redacción

Una de las herramientas que podrían ayudar a mejorar la administración de un fideicomiso es la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), la cual pudiera evitar la tramitología que a veces es tediosa en instrumentos de esta naturaleza. Durante su participación en el 7° Encuentro Fiduciario, Tomás Álvarez Melis, director general de Mifiel, explicó que si bien la FIEL es una herramienta que puede facilitar la administración de un fideicomiso, todavía hay barreras para potencializar dicho instrumento, que es utilizado por alrededor de 9 millones de contribuyentes.

 

“Muchos de ustedes han enfrentado problemas cuando están haciendo la ministración de un proceso legal o de un fideicomiso, donde tienen que mandar documentos por paquetería, tienen que coordinar a mucha gente para poder hacer firma…esto no debería de ser así, desde hace mucho tiempo se puede firmar un documento legal con la FIEL”, expuso Álvarez Melis. De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la FIEL es un archivo digital que identifica a una persona al realzar trámites por Internet en el órgano fiscalizador, e incluso con otras dependencias gubernamentales.

 

“(La FIEL) es única, un archivo seguro y cifrado, que tiene la validez de una firma autógrafa”, se puede leer en la página del SAT. Álvarez Melis indicó que una de las características legales de esta herramienta es que con el proceso firmado, se garantiza el contenido del documento. “Si una persona firma con una FIEL un contrato, después no se puede modificar y si alguien lo modifica sería algo muy evidente”.

La otra característica legal, agregó, es que no es repudiable, es decir, que si alguien hace mal uso de la FIEL de una persona, en un juicio, el propietario de la herramienta tendrá que probar que no utilizó la Firma Electrónica para suscribir algún contrato.

 

LAS BARRERAS

El director de Mifiel acotó que aunque la FIEL es una herramienta poderosa, todavía no tiene un auge importante en el país pues los certificadores que pueden crear las Firmas Electrónicas están concentrados en el centro del país, lo que hace que las personas interesadas en estos instrumentos tengan que trasladarse para conseguir una herramienta de estas características.

 

“Otro de los problemas es de usabilidad (…) Las plataformas para usar le FIEL no son amigables, tardas más tiempos en hacer los updates y toda esta cuestión para poder firmar, que firmar en sí”. Álvarez Melis indicó que debido a estas problemáticas se ha creado la plataforma Mifiel.com: “Ahí se tiene un sistema donde se sube un contrato, la persona manda las invitaciones de la firma, la gente hace click y lo guía por un proceso de tres pasos: suben su certificado, ponen su contraseña, se firma y llega una notificación que indica que ya firmaron todos los involucrados”.

 

El directivo de Mifiel acotó que mediante esta plataforma, se puede firmar cualquier tipo de documento, además de que ofrece una guía para darle fe pública al documento firmado. “Con una plataforma como Mifiel.com ya se pueden hacer cosas que suenan muy difíciles como ceder derechos fideicomisarios, como si fuera un simple correo electrónico”, concluyó el experto.

Deja un comentario