Mundo Fiduciario

Autor: Guillermo Donjuán Aguirre / Subdirector de Ingeniería Fiduciaria y Prevención de Lavado de Dinero TMSourcing.

Mucho se ha argumentado en relación a que si el Fideicomiso es un instrumento financiero que sirve o facilita el lavado de dinero, y recientemente, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. público un estudio intitulado “Fideicomisos en México, el arte de desaparecer dinero público”(1) donde su conclusión central es: Los Fideicomisos cuando se relacionan con la política y los recursos públicos, ya que dicha figura ha sentado sus bases en la protección de la información y el patrimonio de sus usuarios, por lo que es común que los fideicomisos evadan las normas referentes al control del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas y que ello facilita los actos de corrupción.

Contrario a la conclusión citada, empiezo por señalar, que ningún producto que opera dentro del sistema financiero nacional, fue diseñado o creado para facilitar actos de corrupción y/o facilitar el lavado de dinero y en consecuencia el Fideicomiso no es instrumento que facilite o permita el lavado de dinero.

El fideicomiso es un producto financiero especializado y su comprensión y acceso a su información requiere del conocimiento del producto. en México tenemos 10 tipos de instituciones financieras de cuatro sectores financieros que tiene autorización para operar como fiduciarias, algunas de ellas, supervisadas en materia prudencial por los organismos reguladores del sistema financiero nacional y todas ellas sujetas al marco jurídico normativo en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al terrorismo y todas las instituciones fiduciarias en cumplimiento a ese marco normativo, tienen la obligación suministrar a las autoridades competentes información relativa al fideicomiso cuando se solicite, información sobre el beneficiario final y los activos del fideicomiso a mantener o administrar bajo los términos de la relación comercial.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del marco regulatorio las instituciones fiduciarias son legalmente responsables de algún incumplimiento en el desempeño de sus deberes y en su carácter de sujetos obligados pueden ser sancionados de forma penal, civil o administrativamente por su incumplimiento y podemos asegurar que dichas sanciones son eficaces y disuasivas.

Además, para los fideicomisos que manejan recursos públicos desde 1997, se estableció en la Ley de Ingresos la obligación de registrar ante la Secretaría de Hacienda todos los fideicomisos, mandatos y contratos análogos en los que el gobierno federal intervenga, lo que hace público, que Dependencia, Organismo Público Descentralizado o Paraestatal constituye y su vez son auditados por la Auditoría Superior de la Federación.

Por lo anterior podemos concluir que el marco Jurídico que norma la actividad fiduciaria, no facilita las actividades que quieran llevar a cabo el blanqueo de activos, sin embargo, no podemos dejar de advertir que dentro de las etapas proceso Lavado de Dinero, la segunda etapa que corresponde a la Estratificación, donde su objetivo es dificultar el rastreo del dinero sucio a través de la realización de operaciones financieras, el fideicomiso puede servir de ese enmascaramiento que requieren los delincuentes para cumplir su objetivo, por lo ello, significa un reto para las instituciones financieras, que deben establecer los controles necesarios a fin de evitar ser instrumentadas en una operación que tenga como objetivo lavar dinero.

Para ello es necesario, que las instituciones financieras que operan fideicomisos además de llevar a cabo sus procesos de conocer a su cliente, y al beneficiario final, recabar sus cuestionarios de debida diligencia y los procesos que nos permitan identificar a Personas Políticamente Expuestas y la identificación en Listas Negras, también lleven a cabo un análisis del esquema operativo del fideicomiso que incluya al menos los siguientes aspectos:

Una clara definición de la procedencia de las riquezas de los bienes o recursos financieros que serán aportados al fideicomiso.

Si el fideicomiso va manejar recursos financieros, llevar a cabo una buena identificación del origen de los fondos que serán acreditados en el fideicomiso regularmente.

El Fideicomisario o la tercera persona relacionados con los fines del fideicomiso, deben de tener un claro vinculo jurídico con el Fideicomitente.

Una definición clara del por qué de los fines del Fideicomiso y las operaciones que se pretenden realizar en el mismo.

Todo lo anterior coadyuvará a que las instituciones financieras en las que colaboramos, no sean utilizadas para blanquear activos.

[i] http://fundar.org.mx/mexico/pdf/FideicomisosEnMexico.pdf